OMS/E. Kara
© Imagen

La OMS convoca la tercera reunión del Comité de Emergencia sobre el virus de Zika y el aumento de los trastornos neurológicos y las malformaciones congénitas

12 de junio de 2016
Nota para los medios de comunicación

El 14 de junio de 2016 la OMS convocará, en virtud del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI (2005)), la tercera reunión del Comité de Emergencia sobre el virus del Zika y el aumento de los trastornos neurológicos y las malformaciones congénitas.

El Comité considerará si el virus de Zika y las complicaciones conexas siguen constituyendo una emergencia de salud pública de importancia internacional, examinará la aplicación y el impacto de las recomendaciones anteriores formuladas por el Comité y determinará si se precisan nuevas recomendaciones o si las recomendaciones existentes requieren revisión.

Durante la reunión, los miembros de Comité de Emergencia recibirán información actualizada de algunos de los países más afectados por el virus de Zika y/o por sus complicaciones, en particular información sobre la propagación de la infección, el impacto de las intervenciones, y la frecuencia y el alcance de las complicaciones conexas. También examinarán estudios e informes nuevos y actualizados sobre el virus y las complicaciones conexas (microcefalia y otras malformaciones congénitas y trastornos neurológicos), así como los progresos realizados en las investigaciones realizadas al respecto.

El Comité examinará información proporcionada por expertos técnicos e investigaciones sobre el riesgo de propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos, en particular la enfermedad por el virus de Zika, en viajes internacionales y concentraciones multitudinarias, como los Juegos Olímpicos de Río 2016. El Comité recibirá información actualizada del Brasil sobre la situación actual del virus de Zika en el país, la evolución de la transmisión y la naturaleza e impacto de las medidas adoptadas por el país para prevenir las infecciones y promover el control antivectorial, así como de otras intervenciones para proteger a los residentes y a los viajeros.

Antecedentes

Los Comités de Emergencia de la OMS se convocan en virtud del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI (2005)). El RSI actúa en respuesta al aumento exponencial de los viajes y el comercio internacionales, así como a la emergencia y reemergencia de amenazas internacionales de enfermedades y otros riesgos sanitarios. Su finalidad y alcance son «prevenir la propagación internacional de enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darle una respuesta de salud pública proporcionada y restringida a los riesgos para la salud pública y evitando al mismo tiempo las interferencias innecesarias con el tráfico y el comercio internacionales». Este documento vinculante de derecho internacional entró en vigor el 15 de junio de 2007, tras su adopción por la Asamblea Mundial de la Salud el 23 de mayo de 2005. Actualmente hay 196 Estados Partes en el RSI, incluidos todos los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud.

Sobre la base de las recomendaciones de la primera reunión del Comité de Emergencia, el 1 de febrero de 2016 la Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS, declaró que el conglomerado de casos de microcefalia y otros trastornos neurológicos asociados al virus de Zika constituía una emergencia de salud pública de importancia internacional. Tal y como requiere el RSI, una vez que un brote u otro evento de salud es considerado una amenaza de salud pública de importancia internacional y se emiten recomendaciones temporales al respecto en virtud del RSI, el Comité de Emergencia se debe reunir al menos una vez cada tres meses para considerar sus recomendaciones al Director General hasta que se declare el fin de la emergencia. La última reunión de este Comité de Emergencia fue el 8 de marzo de 2016.

Más información sobre los Comités de Emergencias

Con arreglo al RSI, las deliberaciones de un Comité de Emergencia corren a cargo de expertos independientes en salud pública de diversos ámbitos y zonas geográficas. Los miembros de un Comité son designados a partir de la Lista de Expertos del RSI establecida por el Director General con arreglo al artículo 47 del RSI (2005). En la Lista figuran expertos internacionales de ámbitos como el control de enfermedades, la virología, el desarrollo de vacunas, la comunicación de riesgos, la bioética, el control antivectorial, las concentraciones multitudinarias y la epidemiología de las enfermedades infecciosas. Cada Comité de Emergencia está integrado por expertos de las esferas de competencia pertinentes para la emergencia que se esté considerando.

Miembros y asesores del Comité de Emergencia sobre el virus de Zika y sus complicaciones - en inglés

En virtud del RSI, las deliberaciones de los Comités de Emergencia son confidenciales para promover que los países presenten informes completos sobre la propagación de la enfermedad, los riesgos conexos y las intervenciones en marcha, así como para propiciar un diálogo sincero entre los miembros a la hora de formular sus recomendaciones. Entre los materiales de referencia examinados por el Comité de Emergencia figuran los informes y evaluaciones preliminares cuya difusión o publicación no ha sido autorizada por los países o los expertos pertinentes pero que son importantes para que la deliberación de los expertos se base en información y orientaciones actualizadas. Tras la reunión, las opiniones del Comité de Emergencia se comunican a todos los Estados Miembros y al público en general.

Todos los asesores y miembros del Comité deben declarar sus intereses, y la OMS examina los posibles conflictos de intereses en relación con el tema abordado por el Comité de Emergencia. Además, los participantes firman un formulario de confidencialidad. Estas medidas de precaución tienen como objetivo proteger la objetividad y neutralidad de los comités convocados en virtud del RSI y están en conformidad con las disposiciones del RSI.