A pesar de la pandemia de COVID-19, el informe sobre los resultados 2020-2021 de la Organización Mundial de la Salud muestra los importantes logros alcanzados por la OMS en el ámbito de la salud mundial. Publicado varios días antes de la Asamblea Mundial de la Salud, que se celebrará la próxima semana, el informe proporciona información detallada sobre logros tales como la entrega de más de 1400 millones de dosis de vacunas mediante el Mecanismo COVAX, la recomendación de la utilización generalizada de la primera vacuna antipalúdica del mundo y la respuesta de la OMS a unas 87 emergencias de salud, incluida la COVID-19.
Durante el periodo 2020-2021, la OMS lideró la mayor respuesta mundial que jamás se había llevado a cabo frente a una crisis de salud, colaborando con 1600 asociados técnicos y operacionales, y contribuyó a impulsar la mayor, la más rápida y la más compleja campaña de vacunación de la historia. La Organización gastó US$ 1700 millones en suministros esenciales para la respuesta a la COVID-19.
«Aun cuando la OMS ha respondido a la crisis de salud mundial más grave en un siglo, la Organización ha seguido apoyando a sus Estados Miembros para hacer frente a muchas otras amenazas para la salud, a pesar de unos presupuestos reducidos y de la interrupción de los servicios», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.
«A medida que el mundo sigue respondiendo a la pandemia y recuperándose de ella en los próximos años, la prioridad de la OMS es invertir aún más recursos en la realización de actividades en los países, donde más importa», continuó diciendo, para añadir seguidamente: «Es esencial que la OMS disponga de una financiación sostenible, previsible y flexible para cumplir su misión de promover la salud, preservar la seguridad mundial y servir a las poblaciones vulnerables.»
En enero de 2022, la alianza del Acelerador ACT facilitó la entrega de más de 1000 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19. Entre el material de salud esencial que se distribuyó a nivel mundial había equipo de protección personal por un valor de casi US$ 500 millones, suministros de oxígeno por valor de US$ 187 millones, tratamientos por valor de US$ 4,8 millones y pruebas diagnósticas por valor de US$ 110 millones.
Sin embargo, queda mucho por hacer para vacunar al 70% de la población mundial para el mes de julio de 2022, de conformidad con la meta fijada por la OMS.
La eficacia de la OMS más allá de la pandemia
El informe sobre los resultados revela que la OMS ha alcanzado logros notables más allá de la pandemia. Las políticas restrictivas que prohíben el uso de ácidos grasos trans (un compuesto alimenticio peligroso relacionado con las enfermedades cardiovasculares), se aplican a 3200 millones de personas en 58 países. Entre esos países, 40 tienen políticas de prácticas óptimas, como el Brasil, el Perú, el Reino Unido, Singapur y Turquía. La iniciativa REPLACE de la OMS tiene como objetivo lograr un mundo libre de grasas trans para finales de 2023.
Gracias a la aplicación de las medidas establecidas por el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, el consumo de tabaco está disminuyendo en 150 países, lo que permite salvar vidas y preservar medios de subsistencia.
Además, como consecuencia de los esfuerzos realizados para multiplicar las intervenciones vitales sobre la base de las directrices de la OMS, 15 países han logrado eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH y/o la sífilis.
Y, siguiendo la recomendación de la OMS, la primera vacuna antipalúdica RTS,S del mundo se ha administrado a más de un millón de niños. Su utilización, combinada con otras intervenciones de control del paludismo, debería permitir salvar entre 40 000 y 80 000 vidas al año.
Una voz para la equidad en la salud
El informe demuestra que la OMS desempeña una función crucial como guardiana de la salud en el mundo, a la vez que defiende la equidad en materia de salud en un mundo donde las desigualdades son cada vez mayores.
Los graves costos de la pandemia se han dejado sentir en todas partes. El informe muestra claramente que los objetivos cruciales en materia de salud mundial están todavía más fuera de nuestro alcance que antes. Debido a las múltiples perturbaciones causadas por la pandemia de COVID-19, los países se han retrasado en el cumplimiento de las «metas de los tres mil millones» de la OMS, que proporcionan orientaciones esenciales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030.
Los avances en la cobertura sanitaria universal y en la mejora de la salud de las poblaciones son, al menos, cuatro veces más lentos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, y ningún país estaba totalmente preparado para una pandemia de tal magnitud.
La COVID-19 también perturbó enormemente los servicios de salud: 117 de 127 países encuestados informaron de que al menos un servicio de salud esencial se vio perturbado a causa de la COVID-19, al tiempo que el porcentaje medio de perturbación en esos países fue de un asombroso 45%.
En lo sucesivo, el cumplimiento de las metas de los tres mil millones será el objetivo primordial de la OMS, por tratarse de un medio cuantificable para reducir las brechas de la equidad en materia de salud.
Función clave de la financiación sostenible
En el informe sobre los resultados se exponen pormenorizadamente los esfuerzos realizados por la OMS en materia de transparencia y rendición de cuentas, proporcionando datos precisos sobre los gastos. El importe del presupuesto por programas de la OMS para 2020-2021 fue de US$ 5840,4 millones. De hecho, la financiación alcanzó US$ 7916 millones con motivo de las operaciones de emergencia relacionadas con la COVID-19. Este superávit se explica por la generosidad de los donantes, de los cuales 12 Estados Miembros aportaron aproximadamente el 71% de la financiación total.
No obstante, las contribuciones voluntarias para fines especificados aportadas por los donantes representan la mayor parte de la financiación de la OMS. Los fondos flexibles representaron únicamente el 20% de la financiación total en 2020-2021.
Para que la OMS desempeñe plenamente su función en la consecución de los ODS, la cobertura sanitaria universal, la reducción de la carga de morbilidad y la protección de mil millones más de personas frente a las emergencias sanitarias, debe aumentar la proporción de la financiación ordinaria, estable y previsible.
Nota para los redactores
El Mecanismo COVAX está codirigido por la CEPI, la Alianza Gavi y la OMS, junto con el UNICEF como principal asociado para la ejecución. En la Región de las Américas, el Fondo Rotatorio de la OPS es el agente de adquisiciones reconocido para el Mecanismo COVAX.
Metas de los tres mil millones de la OMS para 2030: cobertura sanitaria universal para 1000 millones más de personas; mejor protección frente a emergencias sanitarias para 1000 millones más de personas; y mejor salud y bienestar para 1000 millones más de personas.