Un grupo de ministros y representantes gubernamentales ha adoptado una declaración política pionera, la Declaración de Rabat, para fortalecer el compromiso mundial en la mejora de la salud de los refugiados y los migrantes.
La Declaración de Rabat se adoptó durante la serie de sesiones de alto nivel de la Tercera Consulta Mundial sobre la Salud de los Refugiados y los Migrantes, que tuvo lugar los días 13 a 15 de junio de 2023 (1). Al evento, organizado conjuntamente por el Reino de Marruecos, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la OIM (el organismo de las Naciones Unidas para las migraciones) y ACNUR (el organismo de las Naciones Unidas para los refugiados), asistieron representantes gubernamentales de 50 Estados Miembros de las Naciones Unidas y observadores, así como representantes de organizaciones humanitarias, de la sociedad civil y de comunidades de refugiados y migrantes, y de organismos de las Naciones Unidas.
En la reunión se pretendía promover la inclusión de los refugiados y los migrantes en los sistemas nacionales de salud como parte del movimiento mundial en favor de la cobertura sanitaria universal, y trabajar hacia la resiliencia y la sostenibilidad de las capacidades de prevención, preparación y respuesta frente a emergencias sanitarias.
Una de cada ocho personas a escala mundial es migrante o se ha visto obligada a desplazarse por factores varios, como conflictos, persecuciones, degradación ambiental o falta de seguridad humana y de oportunidades.
Haciendo balance de los progresos logrados en relación con la salud de los refugiados y los migrantes, y teniendo en cuenta las enseñanzas derivadas de la pandemia de COVID-19, los países que apoyaron la Declaración de Rabat se comprometieron a:
- acelerar los esfuerzos para mejorar la salud de los refugiados, los migrantes y sus comunidades de acogida;
- abordar las causas profundas que influyen negativamente en su salud; y
- trabajar para apoyar que se incluyan las consideraciones acerca de la salud y la protección social en las políticas nacionales relativas a los refugiados y los migrantes.
En la declaración se reafirma también el derecho de todo ser humano, incluidos los refugiados y los migrantes, al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.
En la declaración se subrayan los siguientes elementos, considerados fundamentales para avanzar hacia los objetivos: reconocer las certificaciones de los profesionales de la salud, mejorar los canales de información y de comunicación para contrarrestar las percepciones e informaciones erróneas, garantizar entornos de trabajo seguros para los refugiados y los migrantes, así como invertir en sistemas de datos inclusivos y adecuados y en investigaciones mundiales de alta calidad.
Los países que han manifestado su apoyo a la declaración se comprometen a incluir las poblaciones de refugiados y migrantes y sus comunidades de acogida en las políticas y planes para la prevención, preparación, respuesta y recuperación frente a pandemias y otras emergencias de salud pública, y a la vez fortalecer la colaboración internacional y transfronteriza.
Las partes interesadas se comprometen asimismo a fomentar mecanismos de financiación inclusivos con miras a reducir las presiones presupuestarias sobre los sistemas nacionales y promover la participación pertinente de los refugiados y los migrantes en los debates sobre las políticas de salud a fin de identificar y diseñar intervenciones adecuadas para sus necesidades de salud.
Citas de altos funcionarios:
«La celebración de esta reunión en el Reino de Marruecos supone un apoyo a los esfuerzos incansables de nuestro país en favor de la justicia social, con el convencimiento de que la salud es un derecho fundamental para todos, incluidos los migrantes y los refugiados. En este contexto, el fenómeno de la migración y el asilo siempre ha sido parte integral de la historia del Reino de Marruecos, país considerado punto de intersección entre África, Europa y Oriente Medio, y que se percibe como un punto de tránsito, un país receptor y un refugio seguro para toda persona que solicite cobijo.»
Khalid Ait Taleb, Ministro de Salud y Protección Social, Reino de Marruecos
«Los refugiados y los migrantes se enfrentan a considerables amenazas para la salud y a importantes obstáculos que les impiden acceder a los servicios de salud que necesitan. Proteger la salud y la dignidad de los refugiados y los migrantes durante sus viajes –con frecuencia peligrosos– y en los países que los acogen, es una cuestión de derechos humanos y de decencia humana. Porque ‘salud para todos’ significa ‘todos’, incluidos los refugiados y los migrantes.»
Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus Director General, Organización Mundial de la Salud
«Nuestro objetivo último para esta consulta es promover intervenciones adecuadas que mejoren, protejan y preserven la salud y el bienestar de todos los refugiados y migrantes y de las comunidades de acogida. Este objetivo no puede lograrse sin compromiso político y un enfoque que abarque todas las instancias gubernamentales. Y ello significa hacer partícipes a los representantes de los ministerios de salud, finanzas, asuntos exteriores, interior, planificación, y a otros altos funcionarios.»
Ahmed Al-Mandhari, Director Regional para el Mediterráneo Oriental, Organización Mundial de la Salud
«Los Estados Miembros se han comprometido hoy a no dejar a nadie atrás a la hora de atender las necesidades en materia de salud de las personas desplazadas por la fuerza. Su compromiso de no solo incluir a los refugiados, migrantes y las comunidades que los acogen en las políticas y planes nacionales de salud, sino también de incluirlos de forma positiva en los debates sobre las políticas de salud es un impulso importante hacia la cobertura sanitaria universal y merecedor de apoyo generalizado.»
Raouf Mazou, Alto Comisionado Auxiliar de Operaciones de ACNUR
«La OIM se siente alentada por la Declaración de Rabat, puesto que en ella se definen compromisos de gran calado para promover la salud de los refugiados y los migrantes. Esta consulta será decisiva, ya que encarna el compromiso político de los gobiernos para mejorar la colaboración mundial y el apoyo mutuo con el fin de mejorar la salud de los migrantes y los refugiados, y orientar las futuras reuniones y foros de alto nivel sobre salud y migración.»
Othman Belbeisi, Director Regional de la Oficina Regional para Oriente Medio y Norte de África de la OIM
Nota para los redactores
La Tercera Consulta Mundial sobre la Salud de los Refugiados y los Migrantes ha sido una plataforma valiosa para mantener un diálogo útil y sostenido sobre la salud de los refugiados y los migrantes en diferentes sectores. Ha ofrecido la oportunidad de examinar los progresos, así como los nuevos retos y oportunidades para ampliar la acción, sin dejar de observar los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Pacto Mundial sobre los Refugiados, el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, y el Plan de Acción Mundial de la OMS.
El objetivo de la Tercera Consulta Mundial ha sido orientar las decisiones normativas, contribuir a las metas internacionales pertinentes y promover la aplicación de intervenciones adecuadas que mejoren, protejan y preserven la salud y el bienestar de todos los refugiados y migrantes y de las comunidades de acogida.
Para más información, pueden ponerse en contacto con:
OIM – Safa Msehli, smsehli@iom.int
ACNUR – Olga Sarrado sarrado@unhcr.org
(1) Argelia se reserva su posición sobre el tercer apartado del preámbulo de la Declaración de Rabat.