La OMS anuncia los primeros receptores de technología del centro para las vacunas de ARNm, que cuenta con sólido apoyo de asociados africanos y europeos

Egipto, Kenya, Nigeria, el Senegal, Sudáfrica y Túnez iniciarán la producción de vacunas de ARNm

18 de febrero de 2022
Comunicado de prensa
Ginebra/Bruselas

En la cumbre Unión Europea-Unión Africana celebrada hoy en Bruselas, el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció los seis primeros países que recibirán la tecnología necesaria para producir vacunas de ARNm en el continente africano. Egipto, Kenya, Nigeria, el Senegal, Sudáfrica y Túnez mostraron su interés y han sido seleccionados como beneficiarios. 

La noticia se anunció en una ceremonia organizada por el Consejo Europeo, Francia, Sudáfrica y la OMS en presencia del Presidente de Francia, Sr. Macron, el Presidente de Sudáfrica, Sr. Ramaphosa, así como del Presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.  

El Centro de transferencia de tecnología de ARNm se estableció en 2021 con el objetivo de ayudar a los fabricantes de los países de ingresos bajos y medianos a producir sus propias vacunas, velando por que dispongan de todos los conocimientos y los procesos de funcionamiento necesarios para fabricar vacunas de ARNm a la escala necesaria y de conformidad con las normas internacionales. 

El Centro, establecido principalmente para hacer frente a la emergencia desencadenada por la COVID-19, puede ampliar también la capacidad de fabricación de otros productos, dando a batuta a los países si se trata del tipo de vacunas y otros productos que necesiten para atender sus prioridades en materia de salud.  

En función de la infraestructura, la fuerza de trabajo y la capacidad de investigación clínica y regulatoria existentes, la OMS y sus asociados colaborarán con los países beneficiarios para elaborar una hoja de ruta y poner en marcha la capacitación y apoyo necesarios con el fin de poder comenzar a producir vacunas lo antes posible. 

El Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, manifestó: «Ningún otro evento como la pandemia de COVID-19 ha demostrado que depender de unas pocas empresas para suministrar bienes públicos mundiales es restrictivo y peligroso. A medio y largo plazo, la mejor manera de abordar las emergencias sanitarias y lograr la cobertura sanitaria universal pasa por  aumentar considerablemente la capacidad de todas las regiones para fabricar los productos de salud que necesitan, con el acceso equitativo como criterio de valoración principal». 

El Presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, declaró: «Esta es una iniciativa que nos permitirá fabricar nuestras propias vacunas, y eso, para nosotros, es muy importante. Significa respeto mutuo, reconocimiento mutuo de lo que todos podemos aportar, inversión en nuestras economías, inversión en infraestructura y, en muchos sentidos, compensar al continente». 

El Presidente de Francia, Emmanuel Macron, señaló: «La mejora de los beneficios para la salud pública, el apoyo a la soberanía africana en materia de salud y el desarrollo económico son los principales objetivos del fortalecimiento de la producción local en África. En un mundo interconectado, necesitamos alianzas nuevas y más sólidas entre los países, los asociados para el desarrollo y otras partes interesadas para empoderar a las regiones y los países con objeto de que se valgan por sí mismos, durante las crisis y en tiempos de paz». 

El Presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, declaró: «Necesitamos crear un entorno en el que todos los científicos, los trabajadores de la salud y los gobiernos puedan unirse por una causa común. Trabajando juntos para construir nuevas soluciones que permitan proteger lo más preciado: nuestra salud y nuestras vidas». 

Con objeto de que todos los países fortalezcan la capacidad necesaria para producir sus propias vacunas y otras tecnologías de salud, la OMS ha venido trabajando para establecer un centro de formación de personal especializado en biomanufactura que capacitará a personas de todos los países interesados en investigación científica y clínica y en capacidad de producción. El centro de formación se anunciará en las próximas semanas. 

Además, las actuales actividades de fortalecimiento regulatorio de la OMS en los países de ingresos bajos y medianos se ampliarán a través de una herramienta de análisis comparativo mundial que permita evaluar la capacidad de los países para garantizar la calidad, la seguridad y la eficacia de los productos de salud y que ofrezca capacitación en los aspectos susceptibles de mejora para establecer organismos de reglamentación ágiles y adecuados para el futuro. 

El Centro de transferencia de tecnología de ARNm de la OMS es parte de un esfuerzo de mayor envergadura orientado a empoderar a los países de ingresos bajos y medianos para que produzcan sus propias vacunas, medicamentos y pruebas diagnósticas con objeto de hacer frente a las emergencias sanitarias y lograr la cobertura sanitaria universal. 

El esfuerzo inicial se centra en las tecnologías de ARNm y los productos biológicos, que son importantes para la fabricación de vacunas y se pueden utilizar para otros productos, como la insulina para tratar la diabetes, los medicamentos contra el cáncer y, potencialmente, las vacunas para otras enfermedades prioritarias como el paludismo, la tuberculosis y la infección por el VIH. El objetivo final es ampliar a todas las tecnologías de salud la creación de capacidad para la producción nacional y regional. 

Nota para los redactores 

En abril de 2021, la OMS publicó una convocatoria para que las empresas interesadas en albergar un centro de transferencia de tecnología de ARNm presentaran manifestaciones de interés con ese fin. En junio del mismo año, la Organización anunció que había seleccionado a un consorcio sudafricano para dirigir el Centro mundial, que servirá a todos los países de ingresos bajos y medianos. 

El citado consorcio está formado por la empresa Afrigen Biologics, el South African Medical Research Council (SAMRC) y Biovac, una empresa sudafricana productora de vacunas. En ese consorcio, Afrigen es la entidad encargada de obtener la tecnología de fabricación de vacunas de ARNm, el SAMRC efectúa la investigación y Biovac es el primer fabricante beneficiario de la tecnología. 

En el Centro ya se están fabricando vacunas de ARNm a escala de laboratorio y se está aumentando la producción para validar su ampliación a gran escala. 

La OMS ha escogido, con ayuda de un grupo de expertos, a una serie de beneficiarios en las seis regiones de la OMS para que participen de la transferencia de tecnología de fabricación de vacunas de ARNm. La formación de los primeros beneficiarios que recibirán la tecnología empezará en marzo de 2022. 

La iniciativa recibe el apoyo de la OMS, el Medicines Patent Pool y el Acelerador del Acceso a las Herramientas contra la COVID-19/Mecanismo COVAX.

Contactos para los medios

Servicio de Prensa para los medios de comunicación

OMS

Destacado