En 1981, funcionarios de salud de todo el mundo se reunieron en la Asamblea Mundial de la Salud para hacer frente a las agresivas tácticas de promoción empleadas por las empresas que fabrican alimentos para los lactantes y los niños pequeños, que estaban fomentando el uso de preparaciones para lactantes en lugar de la leche materna y dando lugar a un incremento drástico de la morbimortalidad infantil. El resultado de esos debates fue el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, un histórico marco normativo concebido para poner freno a los intereses comerciales que estaban causando una reducción de las tasas de lactancia materna y poniendo en peligro la nutrición y la salud de los seres humanos más jóvenes.
Se calcula que, gracias al aumento del 50% en la prevalencia de la lactancia materna exclusiva registrado en las cuatro últimas décadas, 900 millones de lactantes en todo el mundo han gozado de la salud, el crecimiento y el desarrollo que aporta la lactancia materna en esa etapa de la vida.
La leche materna es fundamental para la nutrición, la salud y el bienestar del lactante y sus efectos perduran durante toda la vida. Además, reduce el gasto de los hogares, los establecimientos de salud y los gobiernos, protege a los niños contra las infecciones y salva vidas. Otros efectos positivos de la lactancia materna es que aumenta el vínculo emocional entre la madre y el niño y que aporta muchos otros beneficios para la salud mental.
Sin embargo, las técnicas agresivas de promoción de los sustitutos de la leche materna continúan desalentando a las mujeres de amamantar a sus niños, lo cual supone riesgos tanto para las madres como para los lactantes.
El 40º aniversario de la aprobación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna nos brinda una oportunidad para celebrar los importantes progresos alcanzados para proteger y promover los enormes beneficios de la lactancia materna, pero también para recordarnos todo el trabajo que nos queda por hacer.
La mayoría de los países han promulgado legislación para poner en práctica al menos algunas de las disposiciones del Código, pero solo 25 de ellos han aplicado medidas claramente armonizadas con él.
El Código continúa siendo tan pertinente ahora como hace 40 años el pasado año. Algunos fabricantes de alimentos para bebés aprovecharon la pandemia de COVID-19 para promover sus productos, alegando falsamente que la leche materna el virus que causa esta enfermedad. No obstante, tanto la OMS como el UNICEF son muy claras a este respecto: las madres con COVID-19 y aquellas en quienes se sospecha la enfermedad deben seguir amamantando.
En el 40º aniversario del código, el UNICEF y la OMS hacen un llamamiento a los gobiernos, los trabajadores de la salud y las empresas fabricantes de alimentos para lactantes a fin de que apliquen plenamente el Código y de que cumplan sus requisitos. Concretamente:
- Los gobiernos deben promulgar y aplicar legislación para evitar que los intereses comerciales induzcan a no recurrir a la lactancia materna, para promover la alimentación óptima de los lactantes y los niños pequeños y para proteger la salud de los niños y las mujeres, en particular durante el embarazo y el periodo de lactación.
- Los trabajadores de la salud deben proteger, promover y apoyar la lactancia materna y no deben aceptar fondos procedentes de empresas que comercializan alimentos para lactantes y niños pequeños destinados a subvenciones, premios, donaciones, reuniones u otros eventos.
- El sector de la fabricación de preparados alimenticios para lactantes y niños pequeños debe comprometerse públicamente a cumplir plenamente y en todo el mundo el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y las posteriores resoluciones pertinentes de la Asamblea Mundial de la Salud.
Debemos aprovechar el hito que supone este 40º aniversario para celebrar juntos los logros alcanzados gracias a los esfuerzos por promocionar y apoyar la lactancia materna y pedir firmemente que se proteja esta práctica para que todos los niños empiecen su vida con la mejor salud posible.
Sobre el UNICEF
El UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles del mundo para atender a los niños y adolescentes más desfavorecidos. En 190 países y territorios, trabajamos para todos los niños, en todas partes, a fin de que el mundo sea mejor para todos.
Para obtener más información sobre el UNICEF y su labor en favor de los niños, visite la página https://www.unicef.org/es.
Siga a UNICEF en Twitter, Facebook, Instagram y YouTube.
Sobre la OMS
La Organización Mundial de la Salud lidera las actividades mundiales de salud pública en el marco del sistema de las Naciones Unidas. Fue fundada en 1948 y trabaja con 194 Estados Miembros, en seis regiones y desde más de 149 oficinas para promover la salud, velar por la seguridad mundial y servir a las poblaciones vulnerables. Nuestro objetivo para 2019-2023 es asegurar que mil millones más de personas dispongan de cobertura sanitaria universal, proteger a mil millones de personas más frente a las emergencias sanitarias y mejorar la salud y el bienestar de otros mil millones de personas.
Para consultar información actualizada sobre la COVID-19 y conocer las recomendaciones de salud pública que lo ayudarán a protegerse del coronavirus de 2019, visite la página www.who.int/es y siga a la OMS en Twitter, Facebook, Instagram, LinkedIn, TikTok, Pinterest, Snapchat, YouTube y Twitch .