Progresos de la Asamblea Mundial de la Salud en lo concerniente a enfermedades no transmisibles y medicina tradicional

23 de mayo de 2014
Comunicado de prensa
GINEBRA

La Asamblea Mundial de la Salud siguió avanzando el viernes, y aprobó planes para incorporar mejor los cuidados paliativos, ampliar la inclusión de las necesidades de las personas autistas, mejorar el acceso a la atención de salud para las personas discapacitadas, integrar mejor los recursos de la medicina tradicional y fortalecer la sensibilización respecto de la psoriasis.

Medicina tradicional

La Asamblea de la Salud aprobó la estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. La medicina tradicional abarca una amplia gama de terapias y prácticas que varían de un país a otro y entre las diferentes regiones. La estrategia se orienta a desarrollar la base de conocimientos sobre políticas nacionales y fortalecer la garantía de la calidad, la seguridad, el uso adecuado y la eficacia de la medicina tradicional y complementaria mediante su reglamentación.

Asimismo, tiene la finalidad de promover la cobertura sanitaria universal mediante la integración de servicios de medicina tradicional y complementaria en la prestación de servicios de atención sanitaria y asistencia domiciliaria.

Plan de acción sobre discapacidad

Un nuevo plan de acción mundial de la OMS sobre discapacidad 2014-2021 promueve el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de los 1.000 millones de personas discapacitadas de todo el mundo mediante la ampliación del acceso a la atención sanitaria, la creación de nuevos servicios y el fortalecimiento de los servicios y tecnologías existentes que ayuden a las personas discapacitadas a adquirir o restablecer aptitudes y funciones. También se orienta a mejorar los datos y la investigación.

Las personas discapacitadas tienen las mismas necesidades de atención de salud que las demás, pero tres veces más probabilidades de que se les niegue la atención sanitaria, y cuatro veces más probabilidades de recibir un mal trato en los centros de salud.

En todo el mundo, una de cada siete personas tiene una discapacidad. Habida cuenta de que las personas viven más años y que las enfermedades crónicas van en aumento, es probable que más personas desarrollen discapacidades. Los accidentes de tránsito, las caídas, la violencia, los desastres naturales y los conflictos, las dietas poco saludables y el abuso de sustancias también pueden propiciar discapacidades.

Trastornos del espectro autista

La Asamblea de la Salud instó a los Estados Miembros a que incluyeran las necesidades de las personas con trastornos del espectro autista y otros trastornos del desarrollo en las políticas y los programas relativos a la salud y el desarrollo del niño y el adolescente y la salud mental. Esto implica la necesidad de incrementar la capacidad de los sistemas de salud y bienestar social de modo que puedan prestar servicios a las personas con trastornos del espectro autista y sus familias, y reorientar el enfoque de la atención basado en centros de estancia prolongada hacia un enfoque de servicios comunitarios no residenciales.

Asimismo, supone el mejoramiento de los sistemas de vigilancia sanitaria para facilitar la obtención de datos sobre los trastornos del espectro autista y asegurar que los países estén mejor preparados para diagnosticar y tratar esos trastornos.

La resolución destaca la necesidad de que la Secretaría de la OMS contribuya a fortalecer las capacidades de los países para hacer frente a los trastornos del espectro autista y a otros trastornos del desarrollo; facilitar la movilización de recursos; interactuar con redes relacionadas con el autismo; y realizar un seguimiento de los progresos. Todos los trabajos se realizarán en consonancia con el Plan de Acción de la OMS sobre salud mental 2013-2020.

Los trastornos del espectro autista abarcan una serie de trastornos del desarrollo que incluyen el autismo, el trastorno desintegrador infantil y el síndrome de Asperger. En todo el mundo, la mayoría de las personas con trastornos del espectro autista y sus familias no reciben ninguna prestación de los sistemas de salud y bienestar social.

Psoriasis

Una resolución sobre la psoriasis alienta a los Estados Miembros fortalecer la sensibilización respecto de la enfermedad y luchar contra la estigmatización que sufren tantas personas con psoriasis.

La resolución pide a la Secretaría de la OMS que señale a la atención del público las repercusiones sanitarias de la psoriasis y publique un informe global sobre la enfermedad, haciendo hincapié en la necesidad de una mayor investigación e identificando estrategias eficaces que permitan integrar el tratamiento de la psoriasis en los servicios existentes de enfermedades no transmisibles para 2015.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por lesiones rojizas escamosas en la piel. Las personas con psoriasis corren riesgos relativamente más altos de padecer cardiopatías, accidente cerebrovascular, hipertensión y diabetes. Los estudios han documentado que entre esas personas las tasas de depresión y ansiedad son más altas que entre la población en general.

Fortalecimiento de los cuidados paliativos como un componente de la atención integral

La resolución de hoy destaca que seguirá aumentando la demanda de servicios de cuidados paliativos debido, en parte, al aumento de la prevalencia de enfermedades no transmisibles y al envejecimiento de las poblaciones en todo el mundo.

El Plan de acción mundial de la OMS para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020, aprobado por la Asamblea de la Salud en mayo de 2013, incluye los cuidados paliativos entre las opciones de política propuestas a los Estados Miembros y en su marco mundial de vigilancia.


Para más información:

Fadéla Chaib
OMS, Responsable de Comunicación
Móvil: +41 79 475 5556
Teléfono: +41 22 791 3228
Email: chaibf@who.int

Glenn Thomas
OMS, Responsable de Comunicación
Móvil: : +41 79 509 0677
Teléfono: +41 22 791 3983
Email: thomasg@who.int

Tarik Jasarevic
OMS, Responsable de Comunicación
Teléfono: +41 22 791 50 99
Móvil: +41 79 367 62 14
Email: jasarevict@who.int