Los expertos de la OMS recomiendan administrar la primera vacuna contra el paludismo a través de proyectos piloto

23 de octubre de 2015
Comunicado de prensa
23 de octubre de 2015

Se aprueba la retirada mundial de la vacuna antipoliomielítica oral de tipo 2 en abril de 2016

El Grupo de Expertos de Asesoramiento Estratégico en materia de inmunización (SAGE) de la Organización Mundial de la Salud recomienda una serie de proyectos piloto para determinar el mejor modo de administrar una vacuna capaz de proteger a los niños pequeños contra el paludismo.

El Grupo de Expertos se ha reunido esta semana con el Comité Asesor en Políticas sobre el Paludismo (MPAC) para examinar los datos probatorios disponibles sobre la eficacia y seguridad de la vacuna antipalúdica.

«Acabamos de asistir a una reunión histórica en la que dos de los principales comités consultivos de la OMS han trabajado codo con codo para examinar la información científica más actual en relación con esta vacuna», ha declarado el Profesor Fred Binka, Presidente en funciones del MPAC. «Los comités han convenido que el siguiente paso en esta esfera debe ser la puesta en práctica de proyectos piloto».

Esta vacuna antipalúdica –conocida como RTS, S– es la primera en su género; subsiste, no obstante, una cuestión fundamental. Los niños tienen que recibir cuatro dosis para quedar totalmente protegidos, lo que requiere múltiples contactos con el sistema de atención de salud.

Las primeras tres dosis se administran a intervalos de un mes, tras lo cual hay que esperar 18 meses antes de recibir la cuarta dosis. Sin esa cuarta dosis, no se podrá lograr una reducción general de las formas graves de paludismo.

«La cuestión de cuál es el modo de administración más indicado para esta vacuna sigue sin respuesta», ha señalado el Profesor Jon S. Abramson, Presidente del SAGE. «Tras examinar minuciosamente toda la evidencia científica disponible, hemos recomendado, con el fin de hallar la respuesta más acertada, la ejecución de entre tres y cinco proyectos piloto a gran escala».

La RTS, S es eficaz contra el paludismo por P. falciparum, uno de los parásitos maláricos más mortales en el mundo entero, aunque con mayor prevalencia en África. En cambio no brinda protección contra P. vivax, que predomina en muchos países fuera del continente africano. El objetivo es evaluar la vacuna como herramienta complementaria para su posible incorporación al conjunto básico de medidas de reconocida eficacia para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad, aunque sin ánimo de sustituir a ninguna de ellas

En otras sesiones de la reunión del SAGE, celebrada del 20 al 22 de octubre, el Grupo formuló, tras el pertinente examen, recomendaciones en relación con el desarrollo y la utilización de vacunas contra el virus del Ebola, el poliovirus y el sarampión.

Vacuna contra la poliomielitis

La vacuna antipoliomielítica oral (OPV) es la principal herramienta utilizada para la erradicación de la poliomielitis a nivel mundial, gracias a su excepcional capacidad para interrumpir la propagación de persona a persona. Sin embargo, aunque solo en muy contadas ocasiones, los microorganismos vivos atenuados contenidos en la OPV se han asociado con casos de poliomielitis paralítica asociada a la vacunación (VAPP) o con poliovirus circulantes de origen vacunal (cVDVP). La retirada de la OPV constituye pues una parte esencial de la estrategia para la fase final de la poliomielitis.

El componente de tipo 2 de la OPV es responsable del 40% de los casos de VAPP y de más del 90% de los casos cVDVP. Sin embargo, no se ha detectado en ninguna parte del mundo ningún poliovirus salvaje de tipo 2 desde 1999, lo que llevó a la Comisión Mundial para la Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis a declarar esta cepa erradicada a nivel mundial en su reunión de septiembre de 2015.

En consecuencia, los países se están preparando para retirar el componente de tipo 2 de la OPV, sustituyendo la OPV trivalente (que contiene los tres serotipos) por la OPV bivalente (que únicamente contiene los serotipos 1 y 3). Una vez certificada también la erradicación a nivel mundial de los poliovirus salvajes de tipo 1 y 3, se retirarán todas las vacunas antipoliomielíticas orales.

El SAGE ha confirmado que en principio la transición mundialmente sincronizada de la vacuna antipoliomielítica oral trivalente (tOPV) por la OPV bivalente (bOPV) tendrá lugar entre el 17 de abril y el 1 de mayo de 2016.

El Comité ha concluido asimismo que se han logrado importantes avances desde su última reunión, en abril de 2015: no se ha registrado ningún caso de poliovirus salvaje en África desde agosto, y ha transcurrido más de un año desde que se observó el último caso en Oriente Medio, donde se está reforzando la vigilancia y ampliando la cobertura de vacunación infantil en zonas clave del Pakistán y el Afganistán.

Ha llegado pues el momento de que todos los países y los asociados de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis (IEMP) intensifiquen sus preparativos de cara a la retirada mundial de la OPV de tipo 2 (OPV2) en abril de 2016.

El SAGE ha advertido, sin embargo, de que queda mucho por hacer antes de la citada fecha. Es fundamental que los países, para proteger debidamente a sus poblaciones, cumplan con los plazos previstos, avanzando en la destrucción de las existencias de poliovirus de tipo 2 o su confinamiento en «instalaciones esenciales». Se deben interrumpir los brotes de poliomielitis de origen vacunal de tipo 2 que persisten en Guinea y Sudán del Sur.

Es necesario adoptar, antes de la fecha de transición, una estrategia para dar respuesta a la escasez mundial de vacunas antipoliomielíticas inactivadas, dando prioridad a la disponibilidad de existencias en las zonas de mayor riesgo.

Vacuna contra el sarampión

Actualmente, el 13% de los casos de sarampión se dan en lactantes que aún no han cumplido los 9 meses, que es la edad a partir de la cual normalmente se puede administrar la primera dosis; en consecuencia, el SAGE recomienda administrar, en determinadas circunstancias, una dosis antes de ese límite de edad, hasta los 6 meses incluidos, si el riesgo de contraer el sarampión es elevado.

Ebola

El SAGE ha formulado asimismo una serie de recomendaciones provisionales sobre las medidas de vacunación en respuesta a posibles brotes de Ebola, sobre la base de los resultados preliminares de un ensayo clínico que parecen indicar elevados niveles de seguridad y eficacia.

Las citadas recomendaciones son provisionales porque hasta la fecha las vacunas candidatas solo se han utilizado en el contexto de ensayos clínicos; las recomendaciones para un uso en otros contextos dependerán de su aprobación por las instancias de reglamentación competentes. Las recomendaciones no se aplican a ninguna vacuna en particular y serán adaptadas según proceda cuando haya más datos disponibles.