La OMS crea en la India el Centro Mundial de Medicina Tradicional

Aprovechar al máximo el potencial de las medicinas tradicionales mediante la ciencia moderna y la tecnología

25 de marzo de 2022
Comunicado de prensa
Ginebra

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Gobierno de la India han firmado  hoy un acuerdo para crear el Centro Mundial de Medicina Tradicional de la OMS. El objetivo de este centro mundial de conocimientos dedicado a la medicina tradicional, que cuenta con una inversión de US$ 250 millones del Gobierno indio, es aprovechar las posibilidades que ofrece la medicina tradicional en todo el mundo, sirviéndose de la ciencia moderna y de la tecnología para mejorar la salud de las personas y el planeta.

Se estima que cerca del 80% de la población mundial utiliza la medicina tradicional. Hasta la fecha, 170 de los 194 Estados Miembros de la OMS han documentado el uso de este tipo de medicina, y sus respectivos Gobiernos han pedido ayuda a la OMS para crear un conjunto de pruebas y datos fiables sobre las prácticas y productos que se utilizan en la medicina tradicional.

«Para muchos millones de personas en todo el mundo, la medicina tradicional es el primer recurso para tratar numerosas enfermedades,» explicó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Un aspecto fundamental de la misión de la OMS es garantizar que todas las personas puedan acceder a tratamientos seguros y eficaces, y este nuevo centro ayudará a aprovechar las posibilidades que ofrece la ciencia para mejorar la base empírica de la medicina tradicional. Agradezco el apoyo brindado por el Gobierno de la India y esperamos que esta iniciativa tenga éxito.»

La expresión «medicina tradicional» hace referencia al conjunto de conocimientos, habilidades y prácticas que las culturas indígenas, entre otras, han utilizado durante mucho tiempo para conservar la salud y prevenir, diagnosticar y tratar las dolencias físicas y psicológicas. La medicina tradicional abarca desde prácticas ancestrales como la acupuntura, la medicina ayurvédica o las mezclas de hierbas, hasta la medicina moderna.

Sin embargo, los actuales sistemas y estrategias nacionales de salud siguen sin incorporar plenamente a los millones de trabajadores, cursos acreditados, establecimientos de salud y gastos en salud dedicados a la medicina tradicional.  

«La noticia de la firma del acuerdo con el país anfitrión para establecer el Centro Mundial de Medicina Tradicional (GCTM) es alentadora. El acuerdo suscrito por el Ministerio de Ayush y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para crear el nuevo Centro de la OMS en Jamnagar (Gujarat) es una iniciativa digna de elogio,» declaró el Excmo. Sr. Narendra Modi, Primer Ministro de la India.

«Por medio de diversas iniciativas, nuestro Gobierno ha trabajado incansablemente en esta empresa con el fin de garantizar que la atención preventiva y curativa de la salud sea asequible y accesible para todos. Ojalá el centro mundial de Jamnagar ayude a ofrecer las mejores soluciones de salud al mundo.»

La medicina tradicional tiene una presencia cada vez mayor en el mundo de la ciencia moderna.

A día de hoy, un 40% de los fármacos aprobados en uso proceden de sustancias naturales, lo que pone de manifiesto la importancia fundamental de conservar la biodiversidad y la sostenibilidad. La aspirina, por ejemplo, se descubrió gracias a formulaciones de la medicina tradicional que utilizaban corteza de sauce. La píldora anticonceptiva se desarrolló a partir de la raíz del ñame silvestre. Y varios tratamientos contra el cáncer infantil se basan en la vincapervinca. El punto de partida de una investigación galardonada con el Premio Nobel sobre el uso de la artemisinina para controlar la malaria fue el examen de antiguos textos médicos chinos.

La forma en que se estudia la medicina tradicional se ha modernizado a gran velocidad. Ahora se emplea la inteligencia artificial para identificar la base empírica y la evolución de la medicina tradicional y para verificar las propiedades farmacocinéticas de los productos naturales. Se utilizan técnicas de obtención de imágenes por resonancia magnética funcional para estudiar la actividad cerebral y la respuesta en estado de relajación, que forma parte de algunas terapias médicas tradicionales como la meditación y el yoga, cada vez más populares para preservar la salud mental y el bienestar en momentos de estrés.

Además, el uso de la medicina tradicional también se ha modernizado gracias a las aplicaciones móviles, las clases en línea y otras tecnologías.

El nuevo centro de la OMS tendrá su sede en Jamnagar, localidad situada en la provincia india de Gujarat. Aunque Jamnagar hará las veces de punto neurálgico, el centro ha sido concebido para colaborar con todas las regiones del mundo y trabajar en beneficio de todas ellas.

El centro centrará sus esfuerzos en crear una sólida base empírica para las políticas y criterios relativos a las prácticas y productos de la medicina tradicional, además de ayudar a los países a incorporarlos cuando proceda a sus sistemas de salud y a controlar su calidad e inocuidad de modo que sus efectos sean óptimos y sostenibles.

El nuevo centro trabaja principalmente en cuatro esferas estratégicas: base empírica y aprendizaje; datos y análisis; sostenibilidad y equidad; e innovación y tecnologías para optimizar la contribución de la medicina tradicional a la salud mundial y el desarrollo sostenible.

La inauguración presencial del nuevo centro mundial de medicina tradicional de la OMS en la localidad india de Jamnagar (Gujarat) tendrá lugar el 21 de abril de 2022.

Para más información, véase who.int/initiatives/who-global-centre-for-traditional-medicine/ (en inglés)

Contactos para los medios

Servicio de Prensa para los medios de comunicación

OMS