76.ª Asamblea Mundial de la Salud – Actualización diaria: 25 de mayo de 2023

25 de mayo de 2023
Nota para los medios de comunicación

Avances y desafíos en la esfera de la salud de las mujeres, los niños y los adolescentes

Los delegados participantes en la Comisión A de la Asamblea de la Salud examinaron los avances realizados en lo que respecta a la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030). Durante los dos días que duró el debate en el que un gran número de Estados Miembros formularon observaciones, los delegados insistieron rotundamente en su compromiso con la Estrategia en cuanto que prioridad para la salud mundial y expresaron su inquietud por el hecho de que se hubieran estancado los avances en la mejora de la supervivencia de las madres y los recién nacidos.

En el informe del Director General sobre la Estrategia presentado a la Asamblea de la Salud, se expresó alarma por el estancamiento de las tasas de mortalidad materna desde 2016. Además, el informe advierte de que, si persisten las tendencias actuales, 54 países no alcanzarán la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relativa a la mortalidad de los niños menores de 5 años y 63 países no alcanzarán la meta de los ODS relativa a la mortalidad neonatal. Los niveles de violencia contra las mujeres y las niñas siguen siendo alarmantemente elevados, mientras que los problemas de salud mental representan una amenaza de salud cada vez mayor para los adolescentes.

Los delegados insistieron en la importancia de un enfoque integrado basado en el curso de la vida para la mejora de los resultados, incluido el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, así como en redoblar los esfuerzos y la inversión a fin de acelerar los avances en los países más pobres, frágiles y afectados por los conflictos.

Enlaces conexos

Los Estados Miembros instan a la OMS a que siga trabajando para prevenir y responder a las conductas sexuales indebidas

Esta tarde, la Comisión B examinó la prevención de la explotación, el abuso y el acoso sexuales (punto 22.1) como parte del Examen de los asuntos considerados por el Consejo Ejecutivo e información actualizada al respecto (punto 22, pilar 4).

La Comisión escuchó las recomendaciones del Comité de Programa, Presupuesto y Administración del Consejo Ejecutivo, y el Presidente de la Comisión cedió a los participantes el uso de la palabra. Australia habló en nombre de 61 Estados Miembros de todas las regiones de la OMS; Botswana tomó la palabra en nombre de los 47 Estados Miembros de la Región de África; también hicieron uso de la palabra Israel, la India, Indonesia, Timor-Leste, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Kenya, los Estados Unidos de América, Sudáfrica, Maldivas, el Ecuador, Bangladesh y el Perú.

Todos los oradores reconocieron los importantes progresos realizados por la OMS en la lucha contra las conductas sexuales indebidas y acogieron con satisfacción tanto la nueva Política de Prevención y Lucha contra las Conductas Sexuales Indebidas (PASM), que se presentó en marzo de 2023, como la estrategia trienal para prevenir y responder a las conductas sexuales indebidas, presentada en enero de este año. Los Estados Miembros destacaron la necesidad de cerrar los casos relacionados con la respuesta al décimo brote de la enfermedad por el virus del Ebola en la República Democrática del Congo (2018-2019), entre otras cosas, haciendo que los autores rindan cuentas y prestando un apoyo integral a las víctimas y los supervivientes. Acogieron con satisfacción la transparencia de la OMS al publicar paneles de información con datos tanto sobre las investigaciones como sobre las medidas disciplinarias adoptadas. Alentaron a la Organización a que siguiera avanzando y predicara con el ejemplo dentro del sistema de las Naciones Unidas. Los Estados Miembros recalcaron que prevenir y responder a las conductas sexuales indebidas es una responsabilidad compartida y seguirán apoyando a la OMS.

El Director General agradeció a los Estados Miembros su apoyo y les recordó que la OMS se está centrando en cuatro esferas: cambiar la cultura institucional, un proceso que lleva su tiempo; instaurar unos mecanismos seguros y fiables para la presentación de denuncias; garantizar unas investigaciones rápidas y creíbles y fijar plazos para el proceso integral (200 días) y, por último, seguir un enfoque centrado en las víctimas y los supervivientes.

Enlaces conexos

A76/7 Rev.1

Informe consolidado del Director General

A76/39

Prevención de la explotación, el abuso y el acoso sexuales

Informe del Comité de Programa, Presupuesto y Administración del Consejo Ejecutivo a la 76.ª Asamblea Mundial de la Salud

Financiación sostenible: viabilidad de un mecanismo de reposición

La 75.ª Asamblea Mundial de la Salud adoptó las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre la Financiación Sostenible, en las que se pedía a la OMS que estudiara la viabilidad de adoptar un mecanismo de reposición para ampliar aún más la base de financiación.

En respuesta a ello, la OMS presentó una evaluación de la viabilidad de dicho mecanismo de reposición. Los Estados Miembros tomaron nota del informe y reafirmaron la necesidad de una financiación de la OMS más sostenible, previsible y flexible. El informe resume el análisis de los seis principios que servirán de base para considerar un mecanismo de reposición de la OMS y propone los principales elementos de una primera «ronda de inversiones de la OMS» con miras a la implementación de dicho mecanismo en 2024.

Los Estados Miembros adoptaron una decisión en la que acogen con satisfacción el esfuerzo continuo para financiar de manera sostenible a la OMS y solicitan un plan para la Primera Ronda de Inversiones en 2024, en estrecha consulta con los Estados Miembros, para la reunión del Consejo Ejecutivo de enero de 2024.

Enlaces conexos

A76/32, A76/40 y A76/40 Add.1

Informe sobre los resultados de 2022, informe financiero y estados financieros comprobados correspondientes el año terminado el 31 de diciembre de 2022

Financiación y ejecución del presupuesto por programas 2022-2023 y perspectivas de financiación del presupuesto por programas 2024-2025 

Los Estados Miembros acogieron con satisfacción el Informe sobre los resultados y la detallada labor ahí expuesta. Es necesario seguir avanzando a fin de alcanzar las metas de los tres mil millones y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud, así como para dar respuesta a otros desafíos en materia de salud.

El examen de mitad de periodo del presupuesto por programas 2022-2023 muestra que, a pesar de los progresos realizados en 2022 hacia las metas, efectos y productos de los tres mil millones, sobre la base del marco de resultados del 13.º PGT, el mundo no avanza como debiera para alcanzar esas metas. Si bien se ha conseguido mucho, se necesitan medidas urgentes adicionales para lograr los objetivos.

Además, el informe destaca los logros clave y distintos estudios de caso de impacto para mostrar de qué manera la Secretaría y los Estados Miembros trabajan juntos para conseguir un mayor impacto en materia de salud a nivel nacional, donde más importa.

La Asamblea de la Salud tomó nota del Informe sobre los resultados. 

Los Estados Miembros también tomaron nota de los informes sobre la financiación y ejecución del presupuesto por programas. Pese a las tendencias positivas, al 31 de marzo de 2023 los programas básicos de la OMS registraban un déficit de financiación de US$ 443,8 millones, una vez incluidas las proyecciones de contribuciones voluntarias. El déficit actual se ve agravado por las dificultades que suponen las persistentes «bolsas de pobreza», que ponen de relieve la urgente necesidad de una financiación más sostenible. 

Enlaces conexos

A76/16

Informe de 2022 sobre los resultados (presupuesto por programas 2022–2023: evaluación de la ejecución)

Examen de mitad de periodo del presupuesto por programas 2022-2023

A76/17

Estados financieros comprobados correspondientes al año terminado el 31 de diciembre de 2022

A76/INF./2

Contribuciones voluntarias, por fondo y por contribuidor, 2022

A76/INF./3

Reforma de la OMS

Presencia de la OMS en los países, territorios y zonas: informe de 2023

Contribución de la OMS a los efectos en la salud a partir del Informe sobre los resultados

A76/18

Financiación y ejecución del presupuesto por programas 2022-2023 y perspectivas de financiación del presupuesto por programas 2024-2025 

A76/19

Financiación y ejecución del presupuesto por programas 2022-2023 y perspectivas de financiación del presupuesto por programas 2024-2025

Presentación de informes sobre eficiencias operacionales

Los delegados apoyan mantener el impulso y las innovaciones para poner fin a la tuberculosis

Hoy, los delegados asistentes a la 76.ª Asamblea Mundial de la Salud participaron en una mesa redonda estratégica titulada «Poner fin a la tuberculosis de aquí a 2030: acceso universal a la atención, colaboración multisectorial e innovaciones para impulsar los progresos y combatir la resistencia a los antimicrobianos».

La tuberculosis, una enfermedad transmisible tratable y curable, sigue siendo una de las principales causas infecciosas de muerte, y cada año se cobra 1,6 millones de vidas y afecta a millones de vidas y medios de subsistencia adicionales.

Ministros de salud, líderes de la sociedad civil, organizaciones asociadas y la OMS compartieron reflexiones de primera mano sobre el liderazgo y las innovaciones a escala mundial y nacional para poner fin a la tuberculosis, así como sobre los desafíos y los motivos de preocupación, incluidas las crecientes amenazas de resistencia a los antimicrobianos.

El Dr. Atul Gawande, Administrador Adjunto de USAID, y el Embajador Zbigniew Czech, Representante Permanente de Polonia ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, hicieron hincapié en la importancia de establecer unas alianzas más sólidas e integrar los servicios relacionados con la tuberculosis en la atención primaria de salud.

Se habló de cómo los avances realizados se ven interrumpidos o incluso anulados; la Dra. Ethel Leonor Noia Maciel, Ministra de Salud del Brasil, llamó la atención sobre el descenso en las tasas de cobertura de los servicios relacionados con la tuberculosis durante la pandemia, destacando al mismo tiempo la necesidad de compartir la responsabilidad y los recursos entre los sectores para atajar los principales vectores de la epidemia de tuberculosis.

También se presentaron ejemplos de resiliencia; la Sra. Sylvia Masebo, Ministra de Salud de Zambia, uno de los 30 países con mayor carga de tuberculosis, señaló que habían logrado mantener los avances a pesar del impacto de la pandemia de COVID-19 y compartió las enseñanzas extraídas sobre la manera como la lucha contra la tuberculosis y la COVID-19 podría fortalecer la preparación frente a pandemias. El Sr. Setiaji, Viceministro de Tecnología de la Salud de Indonesia, describió la nueva e innovadora estrategia nacional de financiación de la salud de su país, los esfuerzos que están llevando a cabo para proporcionar unos servicios relacionados con la tuberculosis que sean equitativos y el compromiso de su país para promover la investigación en la esfera de la tuberculosis, en particular para el desarrollo de nuevas vacunas.

Los principales líderes en la lucha contra la tuberculosis señalaron la importancia del impulso político conforme se acerca la segunda reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la lucha contra la tuberculosis, que tendrá lugar en septiembre. Esta reunión puede proporcionar el impulso político necesario para dar un vuelco a la lucha contra la tuberculosis y acelerar los avances a fin de alcanzar las importantes metas relacionadas con la tuberculosis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.

Enlaces conexos 

Contactos para los medios

Contacto Medios de comunicación

Eventos