Una cuarta parte de los países que respondieron a una encuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuentan con planes nacionales para preservar los medicamentos antimicrobianos, como los antibióticos, pero muchos más países deben adoptar medidas al respecto. La situación de los países de todo el mundo respecto a la resistencia a los antimicrobianos se analiza en un nuevo informe (Worldwide country situation analysis: Response to antimicrobial resistance) en el que se ponen de manifiesto las conclusiones de la encuesta y se revela que, pese a las numerosas actividades en esa esfera y la disposición muchos países a hacer frente al problema, hay importantes deficiencias en las medidas que es preciso adoptar en las seis regiones de la OMS para evitar el uso indebido de los antibióticos y reducir la propagación de la resistencia a los antimicrobianos.
«Este es el problema más importante en el ámbito de las enfermedades infecciosas hoy en día», señala el Dr. Keiji Fukuda, Subdirector General de la OMS para Seguridad Sanitaria. «Todos los tipos de microbios – y también muchos virus y parásitos – se están haciendo resistentes a los medicamentos. Es especialmente preocupante y urgente que las bacterias puedan tratarse cada vez menos con los antibióticos disponibles. Es un problema que ocurre en todo el mundo, por lo que es fundamental que los países actúen para hacer frente a esta amenaza mundial.»
«Si bien hay muchos elementos alentadores, es necesario esforzarse mucho más por combatir una de las amenazas mundiales para la salud más graves de nuestro tiempo».
Dr. Keiji Fukuda, Subdirector General de la OMS para Seguridad Sanitaria
Publicada un año después del primer informe de la OMS sobre el alcance de la resistencia a los antimicrobianos en el ámbito mundial, en el que se advirtió del advenimiento de una «era post-antibióticos», la encuesta -que completaron 133 países en 2013 y 2014– es la primera en dar a conocer las evaluaciones de los gobiernos mismos de su respuesta a los medicamentos antimicrobianos utilizados para tratar patologías como las infecciones del torrente sanguíneo, la neumonía, la tuberculosis, el paludismo y las infecciones por VIH. En el informe se resumen las prácticas y estructuras actuales para abordar el problema y se constata que hay un amplio margen de mejora en muchos ámbitos.
«Si bien hay muchos elementos alentadores, es necesario esforzarse mucho más por combatir una de las amenazas mundiales para la salud más graves de nuestro tiempo», comenta el Dr. Fukuda. «Científicos, médicos y otras autoridades, además de la OMS, han venido dando la voz de alarma de los posibles efectos catastróficos de desatender la resistencia a los antibióticos. Ahora nos felicitamos sobre lo conseguido hasta la fecha, pero aún queda mucho por hacer para no perder la capacidad de ejercer la medicina y tratar enfermedades comunes y graves».
Las principales conclusiones del informe son:
- Muy pocos países (34 de los 133 que han participado en la encuesta) cuentan con un plan nacional integral para luchar contra la resistencia a los antibióticos y otros medicamentos antimicrobianos.
- La vigilancia es fundamental para controlar la resistencia a los antibióticos, pero no se lleva a cabo con frecuencia. En muchos países, las deficiencias en la capacidad de los laboratorios, las infraestructuras deficientes y la gestión de los datos impiden una vigilancia eficaz, que puede revelar pautas de resistencia y detectar tendencias y brotes epidémicos.
- La venta de antibióticos y otros medicamentos antimicrobianos sin receta médica sigue siendo habitual, pues muchos países carecen de directrices terapéuticas normalizadas, lo que aumenta la posibilidad de que el público y los profesionales médicos usen en exceso los medicamentos antimicrobianos.
- La sensibilización pública sobre la cuestión es baja en todas las regiones, y son muchas las personas que todavía creen que los antibióticos son eficaces contra las infecciones víricas.
- La falta de programas para prevenir y controlar las infecciones hospitalarias sigue siendo un problema importante.
La OMS, los países y los asociados han elaborado un proyecto de plan de acción mundial para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos, en particular la resistencia a los antibióticos, que se ha presentado a la 68.ª Asamblea Mundial de la Salud, en mayo de 2015. Se pedirá a los gobiernos que aprueben el plan y que, al hacerlo, declaren su compromiso de abordar un problema que amenaza la salud mundial tal como la conocemos. Una medida importante en la aplicación del plan de acción mundial sería la elaboración de planes nacionales integrales en los países que todavía no tienen uno y la ampliación y el fortalecimiento de los planes existentes.
Aspectos destacados del informe por región de la OMS
Región de África
(8 de los 47 Estados Miembros de la región participaron en la encuesta)
- Los datos de esta región son incompletos debido a la falta de información, sin embargo los resultados apuntan a que la resistencia a los antimicrobianos es un problema creciente.
- Los 8 países de la región que respondieron señalan que la resistencia a los tratamientos contra el paludismo y la tuberculosis es el principal problema al que se enfrentan.
- Los medicamentos de mala calidad son un problema generalizado, que contribuye a empeorar la situación.
Región de las Américas
(26 de los 35 Estados Miembros de la región participaron en la encuesta)
- Solo tres países de la región declaran contar con un plan nacional multisectorial para hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos.
- Muy pocos países indican haber elaborado un informe sobre la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos en los seres humanos.
- Los antibióticos y otros medicamentos antimicrobianos pueden adquirirse sin receta médica en 18 países.
- Tan solo 10 países cuentan con directrices terapéuticas normalizadas.
Región del Mediterráneo Oriental
(13 de los 21 Estados Miembros de la región participaron en la encuesta)
- Ningún país declara contar con un plan de acción nacional para la resistencia a los antimicrobianos.
- En el tratamiento del problema se observaron muchas deficiencias, lo cual no resulta sorprendente dadas las otras emergencias de la región, en concreto los desastres naturales y los conflictos.
- Hay poca sensibilización y comprensión del problema en todos los sectores públicos.
- En los dos últimos años tres países han llevado a cabo una campaña de información pública.
- Los antibióticos y otros medicamentos antimicrobianos pueden adquirirse sin receta médica en nueve países.
Región de Europa
(49 de los 53 Estados Miembros de la región participaron en la encuesta)
- El 40% de los países declaran contar con planes y estrategias integrales para abordar la resistencia a los antimicrobianos.
- Todos los países de la UE efectúan una vigilancia de la resistencia de las bacterias a través de la Red Europea de Vigilancia de Resistencias Antimicrobianas (Red-EVRA), bajo los auspicios del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades.
- Aproximadamente la mitad de los países cuentan con un programa nacional de prevención y control de infecciones (IPC).
- Las campañas de información pública son frecuentes; sin embargo, aproximadamente la mitad de la población cree que los antibióticos son eficaces contra los virus.
Región de Asia Sudoriental
(los 11 Estados Miembros de la región participaron en la encuesta)
- Cinco de los 11 países cuentan con planes nacionales para abordar la resistencia a los antimicrobianos.
- La supervisión del uso de los antibióticos y otros medicamentos antimicrobianos es limitada; además esos medicamentos pueden adquirirse sin receta médica en más de la mitad de los países.
- Nueve de los 11 países tienen programas de IPC y el mismo número cuenta con un organismo nacional de reglamentación que se encarga de garantizar la calidad de los medicamentos, pero muchos países indican que los profesionales sanitarios no respetan debidamente las normas y directrices de prescripción de recetas médicas.
- La sensibilización pública en la región va en aumento: cinco países declaran haber llevado a cabo actividades de sensibilización en los dos últimos años.
- Los ministros de salud de la región manifestaron su compromiso con la prevención y el control de la resistencia a los antimicrobianos a través de la Declaración de Jaipur en 2011.
Región del Pacífico Occidental
(26 de los 27 Estados Miembros de la región participaron en la encuesta)
- Cuatro de los países que respondieron (17%) cuentan con un plan de acción nacional.
- Casi el 70% de los países declaran vigilar la resistencia de las bacterias a los antimicrobianos; puede que ese porcentaje aumente tras la introducción en un futuro próximo del sistema de vigilancia del Pacífico occidental sobre la resistencia a los antimicrobianos.
- Dos terceras partes de los países declaran contar con un programa de IPC.
- Se aplica de forma poco enérgica la reglamentación sobre la venta de antibióticos y otros medicamentos antimicrobianos sin receta médica y sobre las normas de calidad.
Notas para los redactores
Los 133 países que participaron en la encuesta:
Región de África:
Burkina Faso, Gambia, Ghana, República Centroafricana, República Unida de Tanzanía, Sudán del Sur, Uganda, Zambia.
Región de las Américas:
Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Belice, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Suriname, Uruguay.
Región del Mediterráneo Oriental:
Afganistán, Arabia Saudita, Bahrein, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán (República Islámica del), Jordania, Líbano, Marruecos, Omán, Pakistán, República Árabe Siria, Sudán.
Región de Europa:
Albania, Alemania, Armenia, Austria, Azerbaiyán, Belarús, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Ex República Yugoslava de Macedonia, Federación de Rusia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Kazajstán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Moldova, Rumania, Serbia, Suecia, Suiza, Tayikistán, Turkmenistán, Turquía, Ucrania, Uzbekistán.
Región de Asia Sudoriental:
Bangladesh, Bhután, India, Indonesia, Maldivas, Myanmar, Nepal, República Popular Democrática de Corea, Sri Lanka, Tailandia, Timor-Leste.
Región del Pacífico Occidental:
Australia, Brunei Darussalam, Camboya, China, Fiji, Filipinas, Islas Cook, Islas Marshall, Islas Salomón, Japón, Kiribati, Malasia, Micronesia (Estados Federados de), Mongolia, Niue, Nueva Zelandia, Palau, Papua Nueva Guinea, República de Corea, República Democrática Popular Lao, Samoa, Singapur, Tonga, Tuvalu, Vanuatu, Viet Nam.