La OMS y sus asociados abren el acceso a tratamientos y a una vacuna candidatos para el brote de la enfermedad por ebolavirus Uganda

31 de enero de 2025
Comunicado de prensa
Ginebra

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados han reforzado de inmediato su apoyo a la respuesta del Gobierno de Uganda a un brote de la enfermedad por el virus del Sudán (EVS), perteneciente a la familia del virus del Ébola, entre otras cosas facilitando el acceso a tratamientos y a una vacuna candidatos. Las primeras 2160 dosis de estos productos ya se encuentran en Kampala (Uganda), donde se han almacenado como parte de la preparación contra el brote. 

En los procesos de ensayo de vacunas en curso se facilita orientación a los equipos de investigadores sobre los procedimientos del ensayo y los preparativos logísticos. Estos equipos han sido movilizados sobre el terreno para trabajar junto con los equipos de vigilancia mientras se espera la aprobación de los productos candidatos.

Los tratamientos (un anticuerpo monoclonal y un antiviral) y la vacuna candidatos se están poniendo a disposición mediante protocolos de ensayos clínicos, lo que permitirá documentar mejor su eficacia y seguridad.

Al 30 de enero se había confirmado un caso y se estaba realizando el seguimiento de 45 contactos

Uganda ha sufrido cinco brotes de la enfermedad en el pasado. El último se declaró en septiembre de 2022 y finalizó en enero de 2023, y en él se registraron 164 casos y 77 muertes. Durante ese brote, un comité de expertos externos de la OMS hizo una evaluación de vacunas candidatas y formuló recomendaciones sobre su idoneidad para que fuesen evaluadas posteriormente en Uganda, en el marco de un ensayo clínico contra el virus del Sudán.

Para poner en marcha los ensayos, la OMS está colaborando con el Ministerio de Salud de Uganda y sus investigadores principales ugandeses seleccionados para la labor, así como con sus equipos del Makerere University Lung Institute y el Ugandan Virus Research Institute, además de con agentes de regulación y expertos en filovirus y ensayos de todo el mundo.

Los ensayos se diseñaron mediante un esfuerzo de colaboración mundial coordinado por la OMS, en el que participaron desarrolladores, instituciones académicas, autoridades reguladoras, otros expertos e investigadores de Uganda y otros países con riesgo de brotes de filovirus.

El objetivo del ensayo es evaluar una vacuna candidata potencialmente eficaz y, en caso de demostrarse su eficacia, poder ayudar a poner fin al brote en curso y a proteger a las poblaciones de riesgo en el futuro. Las personas que cumplen los criterios para participar en el ensayo son aquellas con un mayor riesgo de padecer la enfermedad, es decir, los contactos directos de una persona que, de forma confirmada, ha padecido la EVS o ha fallecido a causa de la enfermedad. Los lugares del ensayo serán, por lo tanto, las ubicaciones donde residan los contactos del caso o los casos. Los equipos del ensayo serán móviles y podrán desplazarse rápidamente a estas zonas para realizar su trabajo, utilizando el enfoque de vacunación en anillo.

La OMS colabora con el Ministerio de Sanidad y con el Makerere University Lung Institute y el Ugandan Virus Research Institute, que dirigirán la realización de los ensayos.

La elaboración de los protocolos y las prioridades de investigación se ha realizado a través del Consorcio MARVAC y el Consorcio para la Investigación Colaborativa y Abierta (CICA) para la Familia Filoviridae; por otra parte, numerosos desarrolladores han facilitado que los tratamientos y la vacuna candidatos estén disponibles: IAVI ha proporcionado su vacuna candidata para el virus del Sudán, y Gilead lo ha hecho con remdesivir, un antiviral.

Entre los que apoyan la realización de los ensayos se encuentra la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África, el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo del Canadá, la Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA) de la Comisión Europea y la OMS. Esta rápida actuación es el resultado de incansables esfuerzos por construir una cooperación internacional en materia de investigación, innovación y evaluación e implantación de contramedidas frente a patógenos peligrosos.

Aunque los brotes de EVS pueden gestionarse sin vacunas, el control puede lograrse más rápidamente utilizando vacunas seguras y eficaces. En Uganda, mientras tanto, se está llevando a cabo una respuesta integral al brote para detener rápidamente la transmisión, localizar a los contactos y realizar investigaciones epidemiológicas, al tiempo que se conciencia a la comunidad.

La OMS ha asignado US$ 1 millón de su Fondo para Contingencias relacionadas con las Emergencias a la aceleración de los esfuerzos por controlar el brote.

La enfermedad por el virus del Sudán es una enfermedad grave, a menudo mortal, que afecta a los seres humanos y a otros primates y que se debe al Orthoebolavirus sudanense (virus del Sudán), una especie vírica perteneciente al mismo género que el virus causante del ébola.  Las tasas de letalidad de la enfermedad por el virus del Sudán han oscilado entre el 41% y el 100% en brotes anteriores. No existen tratamientos ni vacunas aprobados para este virus, pero se ha demostrado que el inicio precoz de un tratamiento de apoyo reduce significativamente las muertes por la enfermedad.

Contactos para los medios

Servicio de Prensa para los medios de comunicación

OMS

Destacado

Notas descriptivas