77.ª Asamblea Mundial de la Salud – Actualización diaria: 31 de mayo de 2024

31 de mayo de 2024
Nota para los medios de comunicación
Ginebra (Suiza)

Aprobada una resolución histórica sobre salud y cambio climático

En un contundente llamamiento a la acción, y reconociendo que el cambio climático supone una amenaza inminente para la salud mundial, la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud ha aprobado una resolución que destaca la necesidad urgente de adoptar medidas decisivas para hacer frente a los profundos riesgos para la salud que plantea el cambio climático.

La resolución, que ha recibido un apoyo abrumador por los Estados Miembros, describe de forma general la amenaza existencial que supone el cambio climático para la salud humana. La Asamblea de la Salud afirma que para proteger la salud del planeta es imperativo adoptar medidas radicales, y subraya la interdependencia que existe entre la sostenibilidad ambiental y la salud pública.

La Asamblea de la Salud insta a la comunidad mundial de la salud a movilizarse a unos niveles sin precedentes, y pide que se intensifiquen y amplíen las iniciativas en curso para combatir el cambio climático dentro de sus funciones básicas. Ello incluye dar prioridad a las consideraciones de salud en los marcos normativos nacionales e internacionales sobre el clima, así como respaldar a los países en la creación de sistemas de salud resilientes al clima y con bajas emisiones de carbono.

Al reforzar la creación de capacidad y proporcionar apoyo técnico a los ministerios nacionales de salud, las medidas acordadas en la Asamblea de la Salud permitirán a los países poner en marcha iniciativas de salud sólidas, resilientes al clima y adaptadas a sus circunstancias particulares, así como orientar la adopción de medidas intersectoriales que promuevan la salud y ayuden a mitigar los efectos del cambio climático y a adaptarse a ellos.

La resolución marca un punto de inflexión en la lucha contra el cambio climático, y subraya la necesidad urgente de una acción colectiva para proteger tanto la salud humana como el planeta.

La OMS está comprometida a seguir liderando la respuesta mundial de la salud al cambio climático. La Organización prevé intensificar sus esfuerzos para respaldar a los Estados Miembros a través del liderazgo, la concienciación, la prestación de apoyo técnico y la creación de capacidad. Entre las iniciativas clave figuran presentar la salud como una preocupación central en las políticas climáticas, hacer avanzar las estrategias basadas en la evidencia y movilizar el apoyo a la acción en materia de salud y clima en los países.

Enlaces conexos

Los países exhortan a aportar por unas economías centradas en la salud y el bienestar para todos

La pandemia de COVID-19 puso de relieve la interdependencia entre la salud y las economías. Demostró que para promover, procurar y proteger la salud y el bienestar necesitamos contar con una financiación multisectorial y la colaboración de todos los organismos gubernamentales, más allá de los ministerios de salud.

Para hacer frente a este desafío, la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó una nueva resolución que ofrece respaldo a los países para que reestructuren sus economías a fin de que estén al servicio de la salud de las personas y del planeta.

Esta nueva resolución hace avanzar las recomendaciones del Consejo de la OMS sobre los Aspectos Económicos de la Salud para Todos (en inglés). El texto destaca que unas poblaciones sanas y un planeta próspero son requisitos previos para el desarrollo sostenible. El estado de salud y bienestar refleja la forma de vivir de las personas, su alimentación, su manera de aprender y trabajar, y el hecho de si todas ellas, a todas las edades, pueden obtener la atención de salud que necesitan sin empobrecerse.

La resolución establece un camino a seguir a los Estados Miembros, las instituciones financieras internacionales y regionales y otras partes interesadas para que armonicen mejor sus medidas  en las dimensiones económica, social y ambiental, y se centren de manera clara en la salud para todos.

Mediante esta resolución, la Asamblea de la Salud encomendó a la OMS la elaboración de una estrategia sobre economía y financiación de la salud para 2026, con el fin de orientar a los países para que avanzaran en esta nueva y audaz visión de unas economías construidas en torno a la salud y el bienestar.

La estrategia definirá las medidas prioritarias, que abarcan desde el refuerzo de las capacidades nacionales hasta la prestación de apoyo técnico en esferas como la mejora de la política fiscal y la colaboración con asociaciones económicas, instituciones financieras internacionales y bancos de desarrollo.

Documentos conexos

Los Estados Miembros se comprometen a aprovechar los eventos deportivos para la salud y el bienestar

El 30 de mayo de 2024, los Estados Miembros de la OMS aprobaron una nueva resolución (iniciada por Qatar) sobre el fortalecimiento de la salud y el bienestar a través de los eventos deportivos. Mediante esa resolución, los Estados Miembros abogan por aplicar una estrategia novedosa para mejorar el bienestar mundial que refleje el creciente reconocimiento de la naturaleza polifacética del bienestar, que no solo abarca la salud física, sino también las facetas mentales y sociales.

La estrategia va más allá de la emoción de las competiciones y concibe los eventos deportivos como plataformas para abordar desafíos críticos de la salud pública, como la preparación y respuesta frente a emergencias sanitarias, las enfermedades no transmisibles, la violencia y los traumatismos, la salud mental y la inclusión social.

La Asamblea de la Salud subrayó la importancia de fomentar la alimentación sana y que personas de todas las edades y capacidades realizasen periódicamente actividad física, promoviendo así una cultura del movimiento durante toda la vida. Además, para fomentar la inclusión es primordial garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad. Por otro lado, para mantener estas iniciativas de promoción de la salud a través de los eventos deportivos será fundamental desarrollar y probar nuevos modelos de asignación de recursos.

Esta decisión de la Asamblea de la Salud marca un cambio significativo hacia la aplicación de un enfoque holístico para abordar la salud pública. Aprovechando el potencial unificador del deporte, esta estrategia allana el camino para promover comportamientos más saludables, fomentar el fortalecimiento de las comunidades y, en última instancia, lograr un mayor bienestar para todos en los ámbitos nacional, regional y mundial.

Enlaces conexos

Lograr que 2024 sea un año clave para adoptar medidas equitativas en todo el mundo contra la resistencia a los antimicrobianos

Hoy, Estados Miembros, integrantes del Grupo de Líderes Mundiales sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (en inglés), asociados, líderes juveniles y defensores de los supervivientes se han reunido en una mesa redonda estratégica para trazar un nuevo rumbo para la acción mundial contra la resistencia a los antimicrobianos (RAM) (en inglés).

El año 2024 es crucial para la RAM, dado que en él se celebrará la segunda reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la RAM (en inglés), que tendrá lugar el 26 de septiembre en Nueva York (EE.UU.), y ofrecerá otras oportunidades de gran importancia, como la cuarta Reunión Ministerial, que se celebrará los días 15 y 16 de noviembre en el Reino de la Arabia Saudita.

El debate de hoy reunió a líderes y asociados que defienden la aplicación de un enfoque de «Una sola salud» para abordar las causas de la RAM y sus consecuencias para la salud de las personas, los animales y el medio ambiente.  El debate tuvo como finalidad aprovechar el impulso político del presente año y los siguientes para construir una respuesta eficaz y sostenida a la RAM. 

Durante la sesión, la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud también adoptó una resolución para acelerar las respuestas nacionales y mundiales a la RAM, en la que se aboga por aplicar un enfoque centrado en las personas y por conceder un acceso equitativo a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones.

Asimismo, en el debate se consideró la posibilidad de crear un grupo de expertos independiente para la evaluación de la evidencia para la lucha contra la RAM, y de definir metas para reducir la mortalidad causada por la RAM y el uso inadecuado de antimicrobianos.

En las deliberaciones se abordaron asimismo los siguientes temas clave: la financiación de la acción multisectorial contra la RAM, la garantía del acceso a los antimicrobianos y su uso adecuado, las experiencias de los países, las prioridades en materia de promoción y gobernanza, historias de los pacientes y las recomendaciones de la OMS, la Alianza Cuatripartita (la OMS, la FAO, el PNUMA y la OMSA) y otras entidades.

Los Estados Miembros expresan su firme respaldo a seguir incrementando gradualmente las contribuciones señaladas y a la ronda de inversiones

Los delegados de la Comisión A examinaron y debatieron los informes sobre los puntos 16 y 18 del orden del día. La Secretaría ofreció información actualizada hasta abril sobre el presupuesto por programas de USD 6800 millones, que fue aprobado mediante una resolución de la 76.ª Asamblea Mundial de la Salud. La OMS progresa adecuadamente en términos de financiación (87%) y utilización (20%), y las tendencias actuales apuntan a una ejecución del 100% del presupuesto por programas aprobado.

A finales de abril de 2024, el segmento de programas básicos está financiado en un 79%, gracias a un aumento del 20% de las contribuciones señaladas y las proyecciones de actividades futuras. Sin embargo, la dependencia de las contribuciones voluntarias para fines específicos sigue siendo un problema. Los delegados apreciaron los avances de la OMS en materia de financiación, pero a su vez señalaron su preocupación por los déficits en esta materia y por la desigualdad de la financiación entre regiones, oficinas y pilares estratégicos, e hicieron hincapié en la necesidad de contar con una financiación sostenible y flexible.

Los Estados Miembros también apreciaron los avances de la Secretaría en términos de eficiencia operacional e iniciativas para ahorrar costos. Hubo sólidas expresiones de apoyo a los incrementos de las contribuciones señaladas y a la ronda de inversiones. Los Estados Miembros tomaron nota de la presentación con éxito de la ronda de inversiones y el argumentario a favor de la inversión, y acogieron con satisfacción el informe de la Secretaría. Los delegados reafirmaron el objetivo compartido de que la ronda de inversiones saliera adelante, y destacaron la necesidad de contar con una financiación sostenible que permitiera mejorar la agilidad y la eficacia de la OMS. Instaron a los asociados a incrementar la flexibilidad de la financiación y a ampliar la base de donantes de la OMS, también en el sector privado, en consonancia con el Marco para la Colaboración con Agentes No Estatales (FENSA). Se dio respaldo a la definición revisada de los fondos temáticos y la simplificación de los informes. Se solicitaron actualizaciones periódicas sobre las modalidades de la ronda de inversiones, así como sobre los esfuerzos para garantizar que la financiación complemente las prioridades mundiales en materia de salud.

Se tomó nota de ambos informes.

Enlaces conexos

Emergencia sanitaria en Ucrania y crisis de refugiados

La Asamblea Mundial de la Salud aprobó una resolución titulada «Emergencia sanitaria en Ucrania y en los países que reciben y acogen refugiados, a raíz de la agresión de la Federación de Rusia». En la resolución se exhorta a los Estados Miembros pertinentes a respetar el derecho internacional, a proteger al personal médico y la población civil y a garantizar un acceso humanitario sin trabas. También se solicita a la OMS que siga apoyando a Ucrania y a los países que acogen a refugiados.

Documentos conexos 

  • A77/A/CONF./6 Emergencia sanitaria en Ucrania y en los países que reciben y acogen refugiados, a raíz de la agresión de la Federación de Rusia

Enlaces conexos

Los Estados Miembros en ruta hacia un mundo sin poliomielitis de forma permanente

Por lo que respecta a la erradicación de la poliomielitis, los Estados Miembros encomiaron los esfuerzos por interrumpir la transmisión del poliovirus salvaje de tipo 1 (PVS1) en los dos únicos países en que la enfermedad sigue siendo endémica, a saber, el Afganistán y el Pakistán, observaron la disminución en el número de casos, expresaron su preocupación por el reciente aumento de las detecciones en el medio ambiente fuera de los reservorios tradicionales y acogieron con beneplácito la colaboración transfronteriza dentro de ese único bloque epidemiológico con la continuación de las vacunaciones sincronizadas para llegar a los niños.

Asimismo, los Estados Miembros acogieron con beneplácito que se mantuviera la tendencia a la baja en los casos causados por variantes del poliovirus de tipo 2, si bien se mostraron cautos debido a los desiguales progresos en las zonas geográficas de mayor riesgo, lo que pone de manifiesto que se mantienen las deficiencias en la inmunidad de la población. Los Estados Miembros subrayaron la importancia de fortalecer la vacunación esencial, tras señalar que, si bien las actividades suplementarias de inmunización han desempeñado una función fundamental en el avance hacia la erradicación, el fortalecimiento de la cobertura de la IPV1 en general y en particular en las comunidades en que no se ha administrado ninguna vacuna debe seguir siendo una prioridad absoluta, alentando una colaboración más estrecha con los asociados en materia de inmunización, incluida Gavi, la Alianza para las Vacunas, y aprovechando oportunidades como «La gran puesta al día».

Los Estados Miembros también acogieron con beneplácito los esfuerzos dedicados a la transición relativa a la poliomielitis, incluido el nuevo marco estratégico en el que se introduce una serie de cambios para fortalecer la aplicación, subrayando el deber colectivo de prepararse para un mundo sin poliomielitis.

Rotary International, el asociado de la sociedad civil en el esfuerzo mundial de erradicación de la poliomielitis, agradeció a los Estados Miembros sus compromisos y reafirmó el compromiso continuo de sus propios miembros en todo el mundo.  

Enlaces conexos

  • A77/4 Informe consolidado del Director General 14.4 – erradicación de la poliomielitis; y planificación de la transición relativa a la poliomielitis y la poscertificación

Informe sobre la viruela: destrucción de las reservas de virus variólico

La Asamblea Mundial de la Salud tomó nota del informe titulado «Erradicación de la viruela: destrucción de las reservas de virus variólico». Aunque la viruela se erradicó en 1980, el virus se conserva en dos ubicaciones sujetas a la supervisión de la OMS y con fines de investigación. Los delegados pidieron que se mantengan las reservas existentes de virus y que continúen las inspecciones. Las contramedidas contra la viruela, como las vacunas y los tratamientos, se han utilizado en el brote de viruela símica en varios países, que sigue afectando a países de todo el mundo. Los delegados pidieron que se potenciara la investigación y el desarrollo en relación con la viruela símica y que se abordaran las marcadas desigualdades en el acceso a las contramedidas.

Documentos conexos

  • EB154/20 Erradicación de la viruela: destrucción de las reservas de virus variólico

Puntos del jueves 30 de mayo de 2024 

Labor de la OMS en emergencias sanitarias

El jueves 30 de mayo por la noche, la Asamblea de la Salud examinó varios puntos relacionados con la labor de la OMS en situaciones de emergencia, incluido un informe sobre las actividades llevadas a cabo en el último año. En 2023, la OMS respondió a 72 emergencias sanitarias clasificadas agudas y prolongadas, como crisis complejas, desastres naturales, brotes de enfermedades infecciosas y conflictos. Gracias a los más de 900 asociados, más de 107 millones de personas de 29 países y dos regiones recibieron apoyo del grupo de acción sobre salud durante el periodo que abarca el informe. Entre los impedimentos operacionales cabe destacar las restricciones en materia de acceso para los trabajadores y los suministros humanitarios y la escasa financiación de los planes de respuesta humanitaria y para los asociados locales. El informe hizo hincapié en el grave déficit de financiación que sufre el Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, lo que dificulta la capacidad de este para dar una respuesta eficaz. Se solicitó un aumento de la financiación y que esta fuera sostenida, un enfoque más estratégico para la creación de resiliencia a largo plazo y unos sistemas de salud más sólidos a fin de hacer frente a futuras emergencias. 

Documentos conexos

  • A77/11 Informe sobre la labor de la OMS en emergencias sanitarias; Preparación y respuesta frente a emergencias de salud pública
  • A77/4 Informe consolidado del Director General

Enlaces conexos

Informe independiente sobre la labor de la OMS en situaciones de emergencia 

El Comité Independiente de Asesoramiento y Supervisión para el Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS (IOAC) tiene el mandato de supervisar y orientar la labor de la OMS en situaciones de emergencia, asesorar al Director General sobre los asuntos previstos en su mandato e informar de sus conclusiones a la Asamblea de la Salud.

El jueves 30 de mayo, los delegados tomaron nota del informe del comité. En él se felicitaba a la OMS por su labor en situaciones de emergencia durante un año muy convulso y en unos entornos cada vez más inseguros. El Comité seguía profundamente preocupado por la fragilidad de la situación en la que opera el Programa de Emergencias de la OMS, incluida la falta de financiación sostenible. El comité observó un marcado aumento de las necesidades humanitarias en materia de salud en todo el mundo, y tomó nota asimismo del papel cada vez más importante que la OMS desempeña para darles respuesta. Expresó su profunda preocupación por la actual propagación del dengue y el cólera en distintas regiones, y recomendó a la OMS que completara con carácter de urgencia la cartografía de las zonas de riesgo en relación con el dengue e intensificara sus esfuerzos para abordar la escasez mundial de vacunas anticoléricas orales. Recomendó un mejor seguimiento de estas enfermedades, una mayor colaboración en situaciones de crisis y medidas para facilitar a los países la presentación de informes.

Documentos conexos

  • A77/7 Informe del Comité Independiente de Asesoramiento y Supervisión para el Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS

Enlaces conexos

Nuevo enfoque para la gestión de la preparación frente a emergencias sanitarias provocadas por desastres derivados de peligros naturales

Los países siguen haciendo frente a emergencias derivadas de peligros naturales, como terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, maremotos, tormentas, temperaturas extremas e incendios forestales. Los sistemas de salud se enfrentan a presiones adicionales resultantes de la frecuencia e intensidad cada vez mayores de los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el clima, y deben avanzar en los esfuerzos de adaptación, reducción de riesgos y preparación para proteger a las poblaciones. En este contexto, el jueves 30 de mayo, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó una resolución que fortalece la preparación frente a emergencias sanitarias provocadas por estos peligros. En la resolución se pide a los Estados Miembros que hagan más —y a la OMS que preste más apoyo— para estar preparados ante estos peligros y gestionarlos, por medio de evaluaciones de riesgos, inversiones para dotarse de unos sistemas de salud resilientes y actividades de coordinación entre los departamentos gubernamentales, los sectores sociales e industriales y las comunidades.

Documentos conexos

  • EB154/CONF./2 Fortalecimiento de la preparación frente a emergencias sanitarias provocadas por desastres derivados de peligros naturales 

Enlaces conexos

Aplicación del Reglamento Sanitario Internacional

El Director General informó sobre los progresos realizados por los Estados Miembros en la aplicación del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI). Prácticamente todos los países presentaron un informe de autoevaluación en 2023. Se llevaron a cabo numerosas evaluaciones externas conjuntas, exámenes posteriores y paralelos a la acción y actividades de capacitación para fortalecer la preparación y la respuesta frente a las emergencias sanitarias. Con todo, siguen observándose retrasos en cuanto a la notificación y la verificación de los brotes de enfermedades. 

Dado que la COVID-19 y la viruela símica ya no constituyen emergencias de salud pública de importancia internacional, la OMS formuló unas recomendaciones permanentes para los países, que varios Estados Miembros acogieron con beneplácito.

Los Estados Miembros tomaron nota del informe y se refirieron a la importancia fundamental del RSI en la promoción de la seguridad sanitaria mundial, así como a los esfuerzos que llevan a cabo para fortalecer las capacidades básicas requeridas por el RSI.

Documentos conexos

Enlaces conexos 

Iniciativa Mundial de Salud y Paz

La Iniciativa Mundial de Salud y Paz es un esfuerzo mundial liderado por la OMS para reforzar los vínculos existentes entre la salud y la paz. El objetivo de la iniciativa es fortalecer las contribuciones de la OMS a la cohesión social, el diálogo y la resiliencia frente a la violencia a través de programas de salud, cuando proceda, junto con distintos asociados y bajo liderazgo nacional.

El jueves 30 de mayo de 2024, los Estados Miembros aprobaron la resolución para que la Secretaría siga fortaleciendo la hoja de ruta para avanzar en la Iniciativa Mundial de Salud y Paz mediante la recopilación de pruebas, la sensibilización acerca de la iniciativa, la creación de capacidad, la labor adicional con los asociados y la presentación de informes sobre lo anterior.

Documentos conexos

Enlaces conexos

Fortalecimiento de la gestión de riesgos biológicos en el laboratorio

El 31 de mayo de 2024, la Asamblea Mundial de la Salud también aprobó una resolución sobre el fortalecimiento de la gestión de riesgos biológicos en el laboratorio en cuanto que capacidad necesaria en materia de seguridad sanitaria. El texto abarca la bioseguridad y la bioprotección en los laboratorios, y hace referencia a la exposición tanto no intencionada como intencionada a materiales biológicos o de otro tipo o a su liberación. En la resolución se exhorta a los Estados Miembros a que elaboren o actualicen planes nacionales para incluir la mitigación y la gestión de los riesgos biológicos, crear capacidad en materia de recursos humanos y promover un enfoque y una cultura de la bioseguridad y la bioprotección basados en los riesgos. En la resolución también se pide a la Secretaría que preste asistencia técnica a los Estados Miembros, supervise los avances en esta esfera y organice debates para formular normas.

Documentos conexos

Enlaces conexos