La brecha salarial de género en el sector de la salud y asistencial: un análisis mundial en tiempos de COVID-19

Visión de conjunto
El sector de la salud y asistencial es una importante fuente de empleo a nivel mundial, en particular para las mujeres. El personal de salud y asistencial representa aproximadamente el 3,4% del empleo mundial total, aproximadamente el 10% del empleo global en los países de ingresos altos y un poco más del 1% en los países de ingresos bajos y medios. Una característica del empleo en este sector en todo el mundo es el elevado porcentaje de mujeres, las cuales representan alrededor del 67% del empleo mundial en el sector, y el nivel significativo de segregación de género. Sin embargo, la proporción de mujeres en la fuerza de trabajo del sector varía en función del grado de desarrollo económico. El 63,8% del personal del sector en los países de ingresos bajos y medios son mujeres, frente al 75,3% en los países de ingresos altos. Las estimaciones contenidas en el presente informe muestran que el alto grado de feminización en el sector es universal en todos los países y regiones. Los países con un mayor porcentaje de mujeres en la fuerza de trabajo del sector no registran necesariamente un gasto superior en salud y asistencia.
Este informe supone un paso importante adoptado en esa dirección al proporcionar el análisis más exhaustivo y profundo de la brecha salarial entre hombres y mujeres en el sector de la salud y asistencial, un sector en el que predominan las mujeres. La evidencia demuestra que, aunque siempre están presentes, las mujeres asalariadas cobran aproximadamente un 20% menos que los hombres y que solo una pequeña parte de esta diferencia se debe a las diferencias en las características y dotaciones de mujeres y hombres. La segregación ocupacional en función del género, la escasa representación de las mujeres en las ocupaciones mejor pagadas y la «penalización por maternidad» parecen desempeñar un papel muy importante en las disparidades salariales por razón de género.