Lepra/Enfermedad de Hansen: Manejo de reacciones y prevención de discapacidades. Orientación técnica

Visión de conjunto

La lepra es una enfermedad poco común pero muy extendida, con más de 200 000 casos nuevos por año en todo el mundo. La lepra es inusual porque muchas de las complicaciones más problemáticas ocurren como resultado de la respuesta inmune del huésped al organismo infectante, Mycobacterium leprae. Estos episodios inflamatorios intermitentes y recurrentes se conocen como reacciones leprosas. Aparecen en dos formas distintas, con diferentes inmunopatologías subyacentes, características clínicas y requisitos de tratamiento. La afectación de ciertos nervios periféricos (neuritis) a menudo conduce a discapacidad y consecuencias psicosociales devastadoras.

Las reacciones ocurren con frecuencia y gravedad variables. En algunos entornos, hasta el 50% de los pacientes pueden verse afectados. Debido a que la lepra es una enfermedad de la pobreza, el acceso a la atención de expertos en los centros de referencia a menudo no es posible.

Sin embargo, quedan varias tareas importantes en la lucha para prevenir la discapacidad por lepra. La primera prioridad sigue siendo la detección temprana de casos, de modo que el tratamiento pueda comenzar lo antes posible después de que aparezcan los síntomas. En segundo lugar, es importante reconocer y gestionar las reacciones leprosas y la neuritis de forma eficaz, de modo que se conserve la función nerviosa. Una tercera tarea es la prevención primaria de la lepra, que se está desarrollando gradualmente como una posibilidad de trabajo. Todas estas tareas deben llevarse a cabo a nivel periférico si se desea que sean de beneficio valioso para la población en riesgo.

El objetivo de este documento de orientación técnica es revisar las prácticas de manejo actuales para las reacciones leprosas y neuritis y describir las formas en que que pueden mejorarse, de modo que los programas nacionales puedan lograr sus objetivos de prevenir y minimizar la discapacidad debida a la lepra.

Las reacciones son exacerbaciones agudas de los signos y síntomas de la lepra que se producen durante el curso natural de la enfermedad, así como durante o después del tratamiento. Son el resultado de la respuesta inmunitaria del cuerpo a M. leprae. Pueden afectar la piel, los nervios, los ojos o las extremidades. Si no se tratan o se manejan de manera inadecuada, las reacciones pueden provocar un deterioro severo de la función nerviosa y, posteriormente, discapacidades. Las reacciones constituyen la vía principal por la cual la lepra causa daño y discapacidad a los nervios. La gestión eficaz de las reacciones es, por tanto, la clave para prevenir la discapacidad. El diagnóstico de reacciones requiere ciertas habilidades clínicas; El tratamiento eficaz requiere un juicio cuidadoso, ya que el curso clínico rara vez es sencillo. 

El manejo de las reacciones generalmente implica los cuatro pasos siguientes:

  • (1) Reconocer que se está produciendo una reacción en una persona que se sabe que tiene lepra, recordando que una reacción ya puede estar presente en el momento del diagnóstico
  • (2) Evaluar la situación con precisión, en particular las pruebas función nerviosa.
  • (3) Prescribir e iniciar el tratamiento correcto.
  • (4) Seguimiento, monitorización y ajuste del tratamiento, según la respuesta.

Este documento presenta una guía actualizada sobre el diagnóstico y manejo de reacciones en diferentes entornos. La atención debe centrarse en los nervios periféricos y su funcionamiento. El objetivo de los programas nacionales debe ser mejorar el nivel de evaluación de la función nerviosa en todas las instalaciones donde se trata la lepra, incluso en áreas remotas, donde es probable que los estándares sean más bajos. Otros idiomas: Lèpre / Maladie de hansen: Prize en charge des réactions et prévention des infirmités.

Editores
Dr E. A. Cooreman/Leprosy
Número de páginas
72
Números de referencia
ISBN: 978 92 9 022761 8
Derechos