Implementación de la CIE-11

última actualización 2025-02-12

 

  1. ¿Qué es la CIE?

    La Clasificación Internacional sirve para registrar e informar sobre problemas de salud y condiciones relacionadas con la salud a nivel mundial. La CIE garantiza la interoperabilidad de los datos de salud digitales y su comparabilidad. La CIE incluye enfermedades, trastornos, condiciones de salud y mucho más. La inclusión de una categoría específica en la CIE depende de su utilidad para los diferentes usos de la CIE y de evidencia suficiente de que existe una condición de salud.  

  2.  

  3. ¿Qué es la CIE-11 y por qué los países deberían pasar de la CIE-10 a la CIE-11?

    La CIE-11 es la última revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Incorpora el conocimiento médico actual y estructuras de codificación clínicamente intuitivas para proveedores de atención médica, investigadores y tomadores de decisiones.

    La OMS dejó de mantener la CIE-10 en 2018, y las futuras mejoras solo se introducirán en la CIE-11.

    La transición a la CIE-11 garantiza una mejor interoperabilidad y comparabilidad global de los datos de salud, una vigilancia precisa de las enfermedades y una toma de decisiones más eficiente a nivel mundial.

  4.  

  5. ¿Por qué se reconoce a la CIE-11 como el estándar global para la clasificación de datos de salud?

    La constitución de la Organización Mundial de la Salud, junto con los reglamentos internacionales de nomenclatura, establece a la CIE en su versión más reciente como el estándar internacional para el registro y reporte de datos de salud a nivel nacional e internacional. La CIE garantiza la interoperabilidad, consistencia y comparabilidad de la información sanitaria a nivel mundial.

    Los Estados Miembros de la OMS acordaron en una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) implementar la CIE-11.

    Además, la CIE-11 es integral y detallada, se adapta a las necesidades modernas de atención médica, tiene un diseño compatible con el entorno digital y ha recibido contribuciones de sociedades científicas y más de 90 países.

  6.  

  7. ¿Desde cuándo está en vigor la CIE-11?

    La nueva Revisión de la CIE fue respaldada por la Asamblea Mundial de la Salud en su 72a reunión en 2019, y entró en vigor a nivel mundial el 1 de enero de 2022. A partir de esa fecha, las estadísticas de salud se informarán utilizando la CIE-11.

    Se alienta a los países a comenzar la implementación y el reporte con la CIE-11 en línea con su compromiso. Para ello, la Unidad de Clasificaciones y Terminologías de la OMS ha desarrollado un paquete de implementación para facilitar la eventual transición del sistema antiguo al nuevo. Estos documentos se pueden encontrar en la página de la CIE-11 e incluyen la Guía de Implementación o TransiciónFicha Informativa de la CIE-11, información sobre los servicios web de la API de la CIE-11paquete de formación de la CIE-11Licencia de la CIE-11 y más.

  8.  

  9. ¿Cuál es el cronograma para la implementación de la CIE-11 según la Asamblea Mundial de la Salud (AMS)?

    En mayo de 2019, la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) adoptó la CIE-11. El 1 de enero de 2022, la CIE-11 entró en vigor oficialmente para los Estados Miembros.

    Los países pueden seguir utilizando la CIE-10 durante el tiempo que sea necesario, pero se recomienda adoptar la CIE-11 rápidamente para garantizar la interoperabilidad, la coherencia con los estándares globales, aprovechar las mejoras en curso y cumplir con los compromisos internacionales.

  10.  

  11. ¿Hay una penalización si un país no completa la implementación de la CIE-11 en cinco años?

    No. No hay penalización para los países que no cumplan con el cronograma de implementación. La OMS reconoce que cada país puede enfrentar desafíos técnicos, financieros u organizativos únicos. Sin embargo, retrasar la implementación puede limitar los beneficios de una clasificación médica actualizada y dificultar la comparabilidad e interoperabilidad de los datos a nivel mundial.

  12.  

  13. ¿Quiénes deben participar en la implementación de la CIE-11?

    La transición a la CIE-11 es un proceso colaborativo e iterativo que involucra a las partes interesadas de los sectores clínico, administrativo, de investigación y político. Al mantenerse informados, compartir activamente actualizaciones y adoptar el impulso global, los países y las organizaciones pueden garantizar una transición fluida y oportuna que beneficie a los pacientes, los sistemas de salud y los esfuerzos de vigilancia sanitaria mundial.

  14.  

  15. ¿Qué recursos proporciona la OMS para ayudar con la implementación de la CIE-11?

    • Guías Técnicas: La OMS publica documentos como la Guía de Implementación o Transición.
    • Servicios de Asesoramiento: Estos incluyen la integración de la API CIE-11 en servidores nacionales de terminología y la herramienta CodeFusion para crear flujos de trabajo optimizados, DORIS para procesar certificados de causa de muerte, ANACOD para verificar la plausibilidad de los datos de causa de muerte y un sistema DRG en desarrollo para su uso con la CIE-11 e ICHI.
    • Indicadores de Salud Básicos: La OMS mantiene una lista de referencia vinculada a las clasificaciones WHO-FIC para ayudar a los países a alinear sus indicadores de salud.
  16.  

  17. ¿Se necesita una licencia especial para usar la CIE-11?

    Acceso abierto: La CIE-11 está disponible como un bien público global. La Organización Mundial de la Salud (OMS) proporciona acceso gratuito a la CIE-11 para todos los usuarios. Se puede acceder a través del sitio web oficial de la OMS, incluida la plataforma en línea y las versiones descargables. Sin embargo, el uso planificado debe cumplir con la licencia de la CIE-11.

  18.  

  19. ¿Cuál es el enfoque recomendado para una implementación exitosa de la CIE-11?

    • Integración dirigida por objetivos: Los Estados Miembros deben definir sus necesidades de interoperabilidad desde el principio y utilizar las guías y herramientas de la OMS para lograr resultados específicos.
    • Sostenibilidad: Los Estados Miembros deben considerar el nivel de tecnología de los sistemas de información y el nivel de detalle que puede ser gestionado y mantenido de manera sostenible con los recursos nacionales.
    • Marco equilibrado: Garantizar datos de alta calidad empoderando a las personas que recopilan y utilizan esos datos y eligiendo tecnología adecuada y controlable. Con datos de alta calidad, los gobiernos y los proveedores de salud pueden tomar decisiones mejor informadas para mejorar los resultados de salud pública.
  20.  

  21. ¿Cómo deberían los países comunicar su progreso en la implementación de la CIE-11?

    Se alienta a los países a actualizar sus sitios web oficiales (por ejemplo, las páginas de las autoridades nacionales de salud) con el estado actual de la implementación de la CIE-11. Otra forma es actualizar regularmente la información en la base de datos de implementación de la OMS. Si aún no tiene acceso, comuníquese con icd@who.int.

    Las redes sociales pueden usarse para destacar hitos importantes, compartir mejores prácticas y dirigir a las partes interesadas a recursos más detallados (a través de enlaces o códigos QR).

    La OMS también mantiene un mapa de implementación global, y los países deberían contribuir con información frecuentemente para mantener a las partes interesadas internacionales informadas sobre los avances.

  22.  

  23. ¿La OMS continuará manteniendo la CIE-10 o introducirá códigos de emergencia en la CIE-10 para futuras pandemias?

    La OMS dejó de mantener la CIE-10 en 2018. En caso de emergencia (como una pandemia), la OMS desplegaría los códigos de emergencia específicos relevantes en la CIE-10 y la CIE-11.

  24.  

  25. ¿Podemos usar tablas de correspondencia entre la CIE-10 y la CIE-11 en lugar de hacer una transición completa a la CIE-11?

    Las tablas de correspondencia, también llamadas «crosswalks», están diseñadas para ayudar a los usuarios a comparar datos entre la CIE-10 y la CIE-11.

    Las tablas de correspondencia entre la CIE-10 y la CIE-11, así como entre las actualizaciones de la CIE-11, se pueden acceder en la pestaña «Info» del navegador de la CIE-11.

    No están destinadas a convertir directamente datos de una revisión a otra (por ejemplo, generar automáticamente códigos de la CIE-11 a partir de la CIE-10).

    Los cambios significativos en el conocimiento médico y las estructuras de codificación limitan la equivalencia directa entre la CIE-9, la CIE-10 y la CIE-11. Por lo tanto, depender únicamente de tablas de correspondencia en lugar de una implementación completa probablemente resultará en brechas de datos e inexactitudes y limitará su utilidad.

  26.  

  27. ¿Qué hace que las herramientas y características de la CIE-11 sean más avanzadas que las versiones anteriores de la CIE?

    • Marco de información integrado: La CIE-11 está construida sobre una base de conocimientos semánticos (la Fundación), una ontología biomédica vinculada a la Fundación y clasificaciones derivadas de esta, fusionando la terminología clínica con la clasificación estadística.
    • Automatización y herramientas inteligentes: Capacidades avanzadas como el procesamiento del lenguaje natural, una Herramienta de Codificación Integrada, CodeFusion, y una API de la CIE-11 mejoran la precisión del codificado.
    • Mejoras en curso: Próximas versiones (por ejemplo, la Herramienta de Codificación 2025) ofrecerán una mayor precisión y manejo de errores ortográficos ampliados.
  28.  

  29. ¿Podemos usar subconjuntos de la CIE-11 para casos de uso específicos, incluso si nuestro país no ha adoptado completamente la CIE-11?

      Sí. La CIE-11 es más que un conjunto de códigos diagnósticos. También proporciona “códigos de extensión” que incluyen información como el estado de verificación, el estado de admisión, la ubicación anatómica y la gravedad. Incluso si su país no ha realizado la transición oficial a la CIE-11, aún puede utilizar códigos seleccionados de la CIE-11 en modelos de información (por ejemplo, HL7 FHIR o openEHR). Estos códigos son mantenidos por la OMS y la Red OMS-FIC, lo que garantiza que se mantengan precisos y actualizados. Por ejemplo, la lista de alérgenos de la CIE-11 se actualiza regularmente por un grupo de expertos en alergología, o la lista de enfermedades prevenibles por vacunas, mantenida por la OMS.
  30.  

  31. ¿Cuál es el proceso de mantenimiento de la CIE-11 y cómo facilita el consenso global?

    La CIE-11 tiene un proceso de mantenimiento abierto y transparente, que involucra contribuciones continuas de la sociedad civil, clínicos, estadísticos, investigadores, instituciones nacionales y muchos otros a nivel mundial.

    Este proceso está diseñado para incluir el conocimiento médico y científico más reciente, proporcionando consenso global sobre definiciones de enfermedades, terminología y reglas de codificación.

    Las revisiones regulares aseguran actualizaciones oportunas y mejoras continuas, salvaguardando la relevancia y precisión de la CIE-11.

  32.  

  33. ¿Cómo evolucionará la CIE-11 con el tiempo?

    • Mantenimiento continuo: La OMS actualiza regularmente la CIE-11, reflejando nuevos conocimientos médicos, descubrimientos y mejores prácticas de codificación, además de los comentarios de los usuarios.
    • Mejoras constantes: Herramientas como la Herramienta de Codificación reciben mejoras periódicas (por ejemplo, mayor soporte para variaciones ortográficas en 2025), asegurando que el sistema siga siendo actual.
  34.  

  35. ¿Es la CIE-11 dependiente de otras clasificaciones o terminologías de la OMS para funcionar?

    No. La CIE-11 es un sistema independiente y no requiere terminologías o sistemas de clasificación externos adicionales.

    Su diseño autónomo minimiza la complejidad y facilita su adopción.

  36.  

  37. ¿Qué hay de usar las correspondencias de SNOMED CT para reportar a la OMS?

    Los resultados de la colaboración OMS-SNOMED Int. para mapear la CIE-11 y SNOMED CT aún están en discusión y no están garantizados.

    La CIE-11 y la CIE-10 son los sistemas principales para documentación y clasificación en los reportes oficiales nacionales a la OMS. Los reportes de la OMS se publican con la CIE-11. Las correspondencias influirán en los datos. La CIE-11 es un estándar internacional que incorpora terminología clínica y proporciona el mecanismo para agregar información detallada en una clasificación para reportes y estadísticas.

  38.  

  39. ¿Necesito terminologías como SNOMED CT para usar la CIE-11?

    No, no necesitas ninguna terminología adicional para usar la CIE-11. La CIE-11 está completamente equipada para funcionar de manera independiente, ofreciendo la profundidad terminológica necesaria para el registro clínico en múltiples idiomas. Su diseño incorpora el procesamiento de lenguaje natural para garantizar una documentación y codificación precisas.

    Además, hay fragmentos de código disponibles en GitHub en varios lenguajes de programación, lo que permite una integración fluida de las herramientas de codificación de la CIE-11 en los sistemas de software existentes, tanto en línea como fuera de línea.

  40.  

  41. ¿Por qué es importante la comparabilidad global e interoperabilidad de los datos de salud, y cómo mejora la CIE-11 esto?

    La comparabilidad global es esencial para una vigilancia efectiva de la salud, investigación epidemiológica y toma de decisiones informada.

    La CIE-11 fue diseñada para ser más detallada, fácil de usar e interoperable con otras clasificaciones y sistemas de salud. Este diseño fomenta un intercambio de datos fluido entre fronteras, lo que permite un seguimiento sólido de enfermedades y tendencias de salud a nivel mundial.

    La interoperabilidad global permite diseñar sistemas de información en salud y el intercambio de información entre sistemas.

    La CIE-11 fue creada para usarse en sistemas de información digitales, integrando terminología clínica y clasificación en una única ontología común. Al usar la CIE-11 en entornos clínicos, los profesionales pueden registrar detalles al nivel de especificidad necesario para la atención al paciente y luego agregar esta información en categorías estandarizadas para análisis. De este modo, la CIE-11 asegura comparabilidad y consistencia en todos los idiomas en los que ha sido traducida.

  42.  

  43. ¿Cómo apoya la CIE-11 las necesidades clínicas, de investigación y administrativas?

    • Amplia gama de usos: Desde la toma de decisiones clínicas hasta la facturación y la vigilancia epidemiológica global, la CIE-11 ofrece soluciones de codificación precisas.
    • Calidad mejorada de los datos: Sus herramientas inteligentes reducen los errores de codificación manual, lo que lleva a una mayor confiabilidad de los datos para la investigación y la elaboración de políticas.
    • Apoyo clínico:
    • Terminología integral: Proporciona clasificaciones detalladas y actualizadas para documentación precisa.
    • Funcionalidad multilingüe: Permite su uso global en varios idiomas.
    • Integración digital: Se integra sin problemas con los EHR para optimizar los flujos de trabajo y reducir las cargas administrativas.
    • Apoyo a la investigación
    • Recopilación de datos estandarizada: Garantiza una clasificación coherente para la comparabilidad global en los estudios.
    • Mayor granularidad de los datos: Permite un análisis detallado de enfermedades y tendencias de salud.
    • Apoyo a campos emergentes: Se alinea con las necesidades de la investigación moderna, incluida la genómica y la salud mental.
    • Apoyo administrativo
    • Política y planificación de la salud: Proporciona datos para la elaboración de políticas basadas en evidencia y asignación de recursos.
    • Facturación y reembolsos: Asegura una facturación precisa alineada con los requisitos de seguros.
    • Comparabilidad global: Permite el seguimiento de tendencias de salud para reportes y colaboraciones internacionales.
    • Características innovadoras
    • Diseño fácil de usar: Herramientas digitales priorizan el soporte de codificación y procesamiento de lenguaje natural.
    • Adaptación flexible: La estructura modular permite personalización para las necesidades locales de atención médica.
  44.  

  45. ¿Cómo encaja la CIE-11 en la transformación digital más amplia de la salud?

    • Estructura semántica: La CIE-11, junto con otras clasificaciones de la OMS como la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, Discapacidad y Salud) y la ICHI (Clasificación Internacional de Intervenciones en Salud), proporciona una estructura unificada para la captura e intercambio de datos de salud.
    • Sistemas de salud nacionales: Al integrar la CIE-11 en estrategias nacionales de salud digital, los países mejoran la eficiencia, la interoperabilidad y la toma de decisiones basada en datos.
  46.  

  47. ¿Qué papel juega la interoperabilidad y cómo está preparada la CIE-11 para ello?

    • API robusta: La API de la CIE-11 permite una integración fluida con software existente y admite compatibilidad con FHIR.
    • Colaboración con estándares: La OMS ofrece guías técnicas sobre los principios de correspondencia y trabaja con otros proveedores de terminología (por ejemplo, SNOMED, LOINC, MedDRA) para garantizar un intercambio de datos sin problemas.
    • Alcance definido: La OMS recomienda definir objetivos claros de interoperabilidad para maximizar el impacto.
  48.  

  49. ¿Los clínicos necesitan saber qué sistema de codificación están utilizando?

    Idealmente, los clínicos serían independientes del sistema porque las herramientas proporcionarían la orientación necesaria.

    Sin embargo, es crucial saber qué sistema de codificación se utiliza desde una perspectiva clínica, de investigación y epidemiológica, ya que diferentes sistemas de codificación tienen métodos distintos para representar contenido, códigos y reglas.

    La incertidumbre sobre qué sistema se está utilizando puede limitar la utilidad y la comparabilidad de los datos, dado que los criterios y la estructura de codificación (por ejemplo, en salud mental) varían entre sistemas como la CIE-10, la CIE-11, el DSM, el ICPC o el SNOMED CT.

    Información clara y una formación básica facilitan el registro, la interoperabilidad y la interpretación de la información codificada, una recopilación de datos coherente y un análisis sólido.

  50.  

  51. ¿Es la CIE-11 una "ontología diseñada con un propósito"?

    La CIE-11 es una “ontología diseñada con un propósito” o un “sistema de codificación diseñado con un propósito”.

    Estos términos reflejan que la CIE-11 está diseñada explícitamente para registrar y clasificar enfermedades y condiciones de salud de manera exhaustiva y coherente, adaptándose a las necesidades modernas de atención médica y estadísticas, como la epidemiología, todos los niveles de atención clínica, la investigación, la calidad y la seguridad del paciente, la asignación de recursos, la financiación o el soporte de decisiones.

  52.  

  53. ¿Cuál es el plan para alinear la CIE con otras clasificaciones de la OMS como la CIF y la ICHI?

    La OMS continúa coordinando esfuerzos para alinear su familia de clasificaciones (incluida la Clasificación Internacional del Funcionamiento, Discapacidad y Salud (CIF) y la Clasificación Internacional de Intervenciones en Salud (ICHI)) con la CIE-11.

    Esta alineación planeada fomenta un enfoque más holístico de la información de salud, desde el diagnóstico (CIE) hasta el funcionamiento (CIF) y las intervenciones (ICHI).

  54.  

  55. ¿Cómo podría la inteligencia artificial (IA) desempeñar un papel en futuras colaboraciones entre sistemas de codificación?

    A medida que evolucionan las tecnologías de inteligencia artificial (IA), pueden apoyar el codificado automatizado, el procesamiento del lenguaje natural y el análisis de datos, potencialmente cerrando brechas entre múltiples sistemas de codificación.

    El diseño digital de la CIE-11 facilita la investigación y el desarrollo innovador. Por ejemplo, la OMS y las organizaciones asociadas explorarán colaboraciones para aprovechar la IA con el fin de mejorar la precisión y la coherencia de los datos de salud.

  56.  

  57. ¿Dónde puedo encontrar más información sobre la CIE-11, incluido soporte técnico, guías de implementación, documentación, recursos y referencias sobre el uso y la transición a la CIE-11?

    • Portal CIE-11: El sitio https://icd.who.int ofrece recursos completos, incluidos herramientas de codificación, documentación API, guías oficiales y de implementación.
    • Soporte técnico de la OMS: La OMS proporciona servicios de asesoramiento y colabora estrechamente con Estados Miembros, ONG, la industria y otras partes interesadas para garantizar una transición fluida y el uso completo de las capacidades de la CIE-11 (icd@who.int).
    • Sitios web de autoridades nacionales de salud: A menudo, estos sitios brindan actualizaciones regulares, guías o planes de transición locales.
    • Artículos revisados por pares: Los artículos sobre la transición a la CIE-11, la CIE-11 en general y el desarrollo de partes de la CIE-11 se pueden encontrar en revistas médicas o citados en el sitio web de la OMS.
    • Participación en redes sociales: Plataformas como LinkedIn permiten discutir mejores prácticas y casos de éxito de los primeros usuarios.
    • Red WHO-FIC: Una colaboración global para apoyar el mantenimiento y desarrollo de la CIE y promover su implementación en los Estados Miembros de la OMS.