Programa Mundial sobre Malaria
El Programa Mundial sobre Malaria de la OMS se encarga de coordinar las actividades a nivel mundial de la OMS para controlar y eliminar la malaria (también llamado «paludismo»). Su labor sigue las recomendaciones de la "Estrategia técnica mundial contra la malaria 2016-2030", adoptada por la Asamblea de la Salud en mayo de 2015 y actualizada en 2021.

Preguntas y respuestas sobre el Informe mundial sobre el paludismo 2019

¿Por qué este informe incluye un enfoque especial sobre la carga de la malaria en mujeres embarazadas y niños?

La malaria afecta especialmente a las mujeres embarazadas y los niños pequeños. Nuestro análisis muestra que, en 2018, aproximadamente 11 millones de mujeres embarazadas en África subsahariana estaban infectadas con malaria. Esto resultó en casi 900,000 niños nacidos con bajo peso al nacer. A nivel mundial, los niños representan casi el 70% de las muertes relacionadas con la malaria. El informe proporciona información importante, basada en pruebas contundentes, sobre lo que le sucede a una mujer embarazada y a su feto cuando la madre está infectada con malaria. Por ejemplo, la infección con malaria durante el embarazo puede provocar anemia en la madre, lo que puede resultar en complicaciones en el embarazo, parto prematuro y un hijo con bajo peso al nacer. Los niños que nacen prematuros o con bajo peso al nacer tienen un riesgo muy alto de morir en sus primeras semanas de vida. Incluso cuando el niño nace sano, la infección por malaria en los niños puede provocar malaria severa y, muy a menudo en los países de mayor carga, anemia grave por malaria, que también pone al niño en mayor riesgo de muerte.
Ver menos Ver más

¿Cuáles son las razones detrás del aumento sustancial en la cobertura de la terapia preventiva contra la malaria observada en 2018 versus 2017?

La OMS recomienda al menos 3 dosis de tratamiento preventivo intermitente en el embarazo (TPI) para todas las mujeres embarazadas que viven en áreas endémicas de malaria en África subsahariana. En los últimos años, la cobertura de las dos primeras dosis de TPI ha aumentado de manera constante, aunque no a un ritmo rápido. En particular, el informe de este año muestra un salto significativo de aproximadamente 10 puntos porcentuales en la cobertura de la tercera dosis de TPI entre 2017 y 2018. Las razones son dos. La primera es que a medida que la OMS recibe más datos de los países, hemos podido analizar la situación con mayor precisión. Y la segunda es que algunos países han realizado un esfuerzo significativo para ampliar esta intervención en los últimos años. Burkina Faso, Tanzania y algunos otros países, por ejemplo, han alcanzado niveles significativos de cobertura de la tercera dosis de TPI.
Ver menos Ver más

¿Cuáles son las barreras restantes para el acceso a la TPI?

La TPI se entrega a través de las clínicas de atención prenatal. Cada vez que una mujer embarazad a busca servicios de atención prenatal, se supone que debe recibir una dosis de la TPI después de su primer trimestre, siempre que las dosis se administren a intervalos mensuales. Las razones de las barreras son dos. Primero, el acceso a la cobertura de atención prenatal es variable: en algunos países es muy alto, mientras que en otros es moderado o incluso bajo. A menudo se puede ver una cobertura razonablemente alta de TPI durante la primera visita a una clínica de atención prenatal, pero una cobertura de TPI más baja a medida que las visitas de atención prenatal disminuyen. Como tal, la barrera más grande para la ampliación de la TPI es una cobertura de atención prenatal insuficiente y / o el acceso repetido a la atención prenatal. La segunda barrera está relacionada con las prácticas de los trabajadores de salud y los problemas de los sistemas de salud. Nuestro análisis muestra que aproximadamente el 20% de las mujeres que son elegibles para TPI no reciben el medicamento cuando visitan una clínica de atención prenatal por primera vez, ya sea porque el trabajador de la salud no lo prescribe o porque el medicamento no está disponible.
Ver menos Ver más

El informe muestra que la inversión en investigación básica sobre malaria y el desarrollo de productos han aumentado constantemente en los últimos 3 años. ¿No debería correlacionarse una mayor investigación con más avances en la lucha contra la malaria?

Se realizan muchas investigaciones sobre la malaria para proporcionar evidencia sobre la forma en que implementamos las intervenciones contra la malaria, o para permitirnos comprender mejor la epidemiología de la enfermedad. Parte de esta investigación operativa y epidemiológica puede contribuir a los programas y tener un impacto inmediato. Sin embargo, la inversión para el descubrimiento y desarrollo de nuevas herramientas generalmente lleva mucho tiempo para dar sus frutos. Afortunadamente, hay algunas herramientas prometedoras. La primera vacuna contra la malaria, RTS,S, ahora se está evaluando a través de un programa de implementación piloto. También se están introduciendo nuevos tipos de mosquiteros tratados con insecticidas para combatir los mosquitos portadores de la malaria. La inversión continua en investigación y desarrollo de nuevas herramientas será fundamental para alcanzar nuestro objetivo común de un mundo libre de malaria.
Ver menos Ver más

¿Cómo llega la OMS a sus estimaciones de casos en el Informe mundial sobre la malaria?

La OMS aplica 3 métodos para calcular las estimaciones de los casos de malaria. Un método utiliza los datos de rutina de los países sin ningún ajuste; en otras palabras, usamos los datos "tal cual", directamente del país. Este enfoque se aplica a países que tienen un número muy bajo de casos de malaria, sistemas de vigilancia de alta calidad y están cerca de la eliminación de malaria. El segundo método es para países fuera de África subsahariana, excluyendo Botswana, Etiopía, Namibia y Ruanda, que tienen un buen sistema de vigilancia de salud pública pero donde una gran proporción de pacientes buscan atención en el sector privado o no buscan tratamiento. Aquí, se ajustan las tasas de diagnóstico, reporte y las tasas de búsqueda de tratamiento a los datos reportados. El tercer método se aplica a la mayoría de los países de la Región de África de la OMS, donde los sistemas de vigilancia han sido históricamente débiles. Para llegar a una estimación confiable, medimos la relación entre la prevalencia de parásitos y la incidencia de casos dentro de un área específica.
Ver menos Ver más

Más y más pacientes sospechosos de malaria están siendo atendidos y diagnosticados en centros de salud pública. ¿Esto también significa que están recibiendo el tratamiento y la cura adecuados?

Es una buena pregunta pero sin una respuesta fácil. Sabemos que muchos pacientes buscan atención en el sector público. También sabemos a qué proporción de esos pacientes se les hace diagnóstico para malaria. Aunque la evidencia sugiere que la mayoría de los pacientes que buscan atención para la malaria terminan recibiendo una terapia de combinación de artemisinina efectiva, la calidad real de ese tratamiento, por ejemplo, si los pacientes reciben la cantidad correcta de dosis o si cumplen con el régimen de dosificación - es difícil de determinar a partir de los datos que tenemos actualmente a nuestra disposición. Pero sí sabemos que los medicamentos disponibles en casi todos los países endémicos de malaria siguen siendo altamente eficaces. Es importante tener en cuenta que, para los niños pequeños en África subsahariana que muestran signos de fiebre, el acceso a la atención médica sigue siendo demasiado bajo. Según encuestas de países realizadas en los últimos años, 36% de los niños febriles en la región no fueron llevados a buscar atención médica.
Ver menos Ver más

¿Qué debemos hacer para volver a encaminarnos para alcanzar los objetivos de la estrategia global?

En el Informe Mundial sobre la Malaria 2017, el mensaje principal fue que la lucha contra la malaria estaba en una encrucijada. El mensaje clave para 2018 fue que es hora de retomar el camino en la respuesta global contra la enfermedad. Para volver a encarrilarse, la OMS y la Alianza Hacer Retroceder la Malaria (RBM) para poner fin a la malaria lanzaron el enfoque de "Alta carga a alto impacto" en 2018. El nuevo enfoque esencialmente reconoce la necesidad de una acción intensificada en todos los países endémicos de malaria, y particularmente en los 11 países que llevan la mayor carga de la enfermedad. Juntos, estos 11 países representan casi el 70% de la carga mundial de mortalidad y morbilidad por malaria. Varios países han iniciado la respuesta de "Alta carga a alto impacto" y están reconsiderando su planeación estratégica, intervenciones e inversiones basadas en cuatro elementos de respuesta. Estos incluyen galvanizar la voluntad política para reducir el costo de la malaria; mejor uso de la información estratégica para generar impacto; mejor orientación de las políticas, políticas y estrategias; y una mejor coordinación de la respuesta dentro del país, entre el Ministerio de Salud, los programas nacionales de control de la malaria y asociaciones locales. Así que, claramente, un mejor esfuerzo, una forma más inteligente de hacer las cosas y un mejor uso de las herramientas a nuestra disposición, incluidos los datos, son las mejores maneras de volver a encaminarse para cumplir los objetivos de la Estrategia Mundial contra la Malaria.
Ver menos Ver más

Algunos expertos en malaria creen que en realidad podemos erradicar la malaria para 2050. ¿Por qué los objetivos de la estrategia mundial contra la malaria no incluyen un objetivo de tiempo limitado para lograr un mundo libre de malaria?

La visión de nuestra estrategia global es un mundo libre de malaria. Los objetivos son realmente muy ambiciosos: reducciones de al menos el 90% en la morbilidad y mortalidad por malaria, y la eliminación de la malaria en al menos 35 países entre 2015 y 2030, es decir, un promedio de al menos dos países que se vuelven libres de malaria cada año. Por lo tanto, es una estrategia muy ambiciosa. La razón por la que no tenemos un objetivo con un límite de tiempo es que con las herramientas actuales y los niveles actuales de inversión, es poco probable que logremos la erradicación global para 2030. En este momento, no tenemos evidencia para mostrar que la erradicación se puede lograr para 2050 con las herramientas existentes, incluso si se alcanzan niveles de cobertura muy altos con esas herramientas en todas las áreas endémicas de malaria. Según el resumen ejecutivo recientemente publicado del Grupo Estratégico Asesor de la OMS sobre Erradicación de la Malaria, un enfoque exitoso para la erradicación de la malaria requiere un esfuerzo centrado en cuatro áreas. Una de las principales prioridades es una agenda renovada de investigación y desarrollo. Otras prioridades incluyen el acceso a servicios de salud asequible y centrado en las personas; un sistema de vigilancia y respuesta confiable, rápido y preciso; y el desarrollo de estrategias nacionales y subnacionales adaptadas a las condiciones locales.
Ver menos Ver más

¿Están aumentando la resistencia a los medicamentos y a los insecticidas?

La OMS trabaja con todos los países endémicos de malaria para controlar los niveles de resistencia a los medicamentos y a los insecticidas. Lo que sabemos, en este momento, es que si bien existe una resistencia emergente a algunos medicamentos antimaláricos, particularmente en la Subregión del Gran Mekong, todos los medicamentos de primera línea actuales utilizados por todos los países endémicos de malaria siguen siendo altamente eficaces. En cuanto a la resistencia a los insecticidas, estamos viendo niveles crecientes de resistencia a los piretroides en todos los países endémicos de malaria. La evidencia actual sugiere que los mosquiteros tratados con insecticidas piretroides deberían seguir siendo utilizados por las comunidades para protegerse contra la malaria. Sin embargo, la evidencia también ha demostrado que en muchas áreas donde los mosquitos han desarrollado resistencia a los piretroides, otro tipo de mosquiteros, tratados con un piretroide y un sinergista (conocido como mosquiteros piretroide-PBO) proporcionan un mayor impacto contra la malaria; la distribución de éstos mosquiteros está garantizada para esas áreas.
Ver menos Ver más

¿Qué otras amenazas podrían afectar el progreso en el control de la malaria?

En términos de otras amenazas, estamos monitoreando de cerca un problema emergente por el cual los parásitos de la malaria han desarrollado la capacidad de evadir la detección mediante las pruebas de diagnóstico rápido más utilizadas. Este es un problema con alta prevalencia en Eritrea, y estamos revisando datos de varios otros países en África. La amenaza inmediata en los países africanos de transmisión de moderada a alta, es baja: las pruebas de diagnóstico siguen siendo muy sensibles, pero estamos analizando la situación de cerca. La mayor amenaza en la lucha contra la malaria, por supuesto, sigue siendo la financiación. Si bien la comunidad mundial ha hecho un excelente trabajo para garantizar que se mantengan los fondos, por ejemplo, la asignación reciente del Fondo Mundial fue la más grande en la historia del Fondo, todavía vemos que los niveles de financiación para la malaria siguen siendo relativamente estables. A menos que hagamos las cosas mejor y de manera más inteligente, es posible que solo podamos mantener las ganancias ya obtenidas. En algunas áreas, incluso mantener las ganancias será un desafío en medio del crecimiento masivo de la población.
Ver menos Ver más