Prevenir, controlar, cuidar:
el papel de todos frente a la enfermedad de Chagas
7 millones de personas infectadas en todo el mundo
Unas 10 000 muertes al año
100 millones de personas en situación de riesgo a nivel mundial
En 2025 queremos llamar la atención sobre la enfermedad de Chagas y sobre el sufrimiento que causa, además de exigir un acceso equitativo a la atención y los servicios de salud para todas las personas afectadas por la enfermedad.
El tema de este año es «Prevenir, controlar, cuidar: el papel de todos frente a la enfermedad de Chagas».
La enfermedad de Chagas es prevalente entre las poblaciones pobres de las regiones continentales de América Latina, pero cada vez se detecta con más frecuencia en otros países y continentes.
La enfermedad de Chagas a menudo se describe como una «enfermedad silenciosa y silenciada», ya que la mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas o estos son muy leves. Con siete millones de personas infectadas en todo el mundo y una tasa elevada de mortalidad, la enfermedad representa una importante amenaza para la salud pública. Se calcula que cada año mueren 10 000 personas a causa de la enfermedad, y que más de 100 millones corren riesgo de contraerla.
Mensaje del Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS
Voces de Chagas: Una enfermedad que no conoce fronteras
La enfermedad de Chagas continúa afectando a más de 6 millones de personas en todo el mundo y es uno de los problemas de salud pública más prevalentes en América Latina y, cada vez más, a escala global. En las últimas décadas, los patrones migratorios han propagado la enfermedad a zonas donde antes era desconocida, como los Estados Unidos de América y muchos países de Europa.
Chagas en Florida
Más de 300.000 personas viven con la enfermedad de Chagas en los Estados Unidos, pero muy pocas personas han sido examinadas y tratadas. En Gainesville, Florida, un grupo de científicos y médicos dirigidos por el Dr. Norm Beatty de la Universidad de Florida están tratando de poner fin al abandono de este parásito asesino.
Por una Argentina sin Chagas
La historia de María y conozca su experiencia con el tratamiento
María tiene 42 años y se enteró que tenía Chagas en un operativo de diagnóstico que realizaba la Fundación Mundo Sano. Si bien le explicaron que estaba en condiciones de recibir el tratamiento, no estaba convencida porque pensaba que, por su edad, le podía hacer mal. Sin embargo, dejó de lado los prejuicios y siguió las recomendaciones del médico de Mundo Sano que atiende a los pobladores del área rural de Añatuya, como el paraje “Mala Cara”, donde ella vive, en la provincia de Santiago del Estero, Argentina.
Escuche la historia de Silvina y conozca su viaje con la enfermedad
Silvina tiene 45 años y siempre vivió en “Mala Cara”, un paraje rural que está en el interior de la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Nunca se preocupó por la enfermedad de Chagas porque sabía que sus hijos no la tenían. Sin embargo, en 2019 de “curiosa” y por acompañar a su sobrino a la posta del paraje donde Mundo Sano estaba realizando diagnósticos de Chagas, se hizo el análisis de sangre y le dio “positivo”. Al principio, tuvo miedo porque como vive en el campo no sabía si existía un tratamiento, pero lo hizo y no tuvo ninguna reacción adversa. Cada año, Silvina acude al consultorio de Chagas de la fundación y se controla para ver si finalmente se “negativiza”.
Conoce el inspirador viaje de Pamela y su hijo
Pamela confirmó que Tiago, su primer hijo, tenía Chagas porque participó de una de las campañas de acceso al diagnóstico y tratamiento que realizó la Fundación Mundo Sano sobre la enfermedad. Si bien en el pasado ya le habían dicho que su hijo podía ser positivo, nunca tuvo un resultado que lo confirmara. Con el apoyo de toda su familia, Tiago hizo el tratamiento cuando tenía solo ocho años y, después de varios controles, hoy, con 13 años, puede decir que ya no tiene Chagas.