Día Mundial del Paludismo 2021: Mensajes clave
El paludismo en números: carga mundial y regional de la enfermedad
Se calcula que en 2019 se produjeron 229 millones de casos de paludismo y 409 000 muertes relacionadas con esta enfermedad en 87 países. Los niños menores de cinco años del África Subsahariana siguieron representando aproximadamente dos tercios de las muertes mundiales por paludismo.
En 2019, la Región de África de la OMS asumió el 94% de todos los casos y muertes del mundo provocados por esta enfermedad. Más de la mitad de todos los casos se produjeron en cinco países: Nigeria (27% de los casos), la República Democrática del Congo (12%), Uganda (5%), el Níger (5%) y Mozambique (4%).
En 2019, alrededor del 3% de los casos de paludismo se registraron en la Región de Asia Sudoriental de la OMS y el 2% en la Región del Mediterráneo Oriental. La Región del Pacífico Occidental y la Región de las Américas presentaron cada una menos del 1% de todos los casos.
Meta: paludismo cero
Países y regiones certificados como libres de paludismo por la OMS
Entre 2000 y 2019, el número de países con menos de 100 casos autóctonos –un fuerte indicador de que la eliminación del paludismo está a su alcance– aumentó de 6 a 27. Durante ese mismo período de tiempo:
- 21 países notificaron al menos tres años consecutivos de cero casos autóctonos de paludismo
- 10 de esos países fueron declarados oficialmente libres de paludismo por la OMS: los Emiratos Árabes Unidos (2007), Marruecos (2010), Turkmenistán (2010), Armenia (2011), Kirguistán (2016), Sri Lanka (2016), Uzbekistán (2018), el Paraguay (2018), la Argentina (2019) y Argelia (2019)
En febrero de 2021, El Salvador se convirtió en el primer país de Centroamérica en ser declarado oficialmente por la OMS país libre de paludismo después de 50 años de compromiso constante del Gobierno y su gente por acabar con la enfermedad.
China, un país que notificaba más de 30 millones de casos de paludismo al año en la década de 1940, registró cero casos autóctonos en 2016 y se ha mantenido en esa cifra hasta la fecha. En 2020, el país solicitó a la OMS la certificación de la eliminación del paludismo.La certificación de la eliminación del paludismo en pocas palabras
La certificación de la eliminación del paludismo es el reconocimiento oficial que la OMS concede a un país libre de la enfermedad. La Organización concede la certificación cuando un país puede demostrar, más allá de toda duda razonable, que ha interrumpido a nivel nacional la cadena de transmisión local de la enfermedad durante al menos los últimos tres años. 。
El país también debe demostrar que dispone de capacidad para impedir que la transmisión del paludismo vuelva a establecerse. Debe tener operativo un sistema nacional de vigilancia capaz de detectar casos de paludismo y de responder ante ellos con rapidez (en el caso de que se estuviesen produciendo), y un programa adecuado para evitar que la transmisión vuelva a establecerse.
Eliminación del paludismo en el Gran Mekong
En un contexto doblemente amenazante por la resistencia a los medicamentos antipalúdicos y la COVID-19, los países de la subregión del Gran Mekong han realizado grandes avances hacia su meta compartida de eliminar el paludismo para 2030.
Para el período 2000-2020, los seis países de la subregión –Camboya, China (provincia de Yunnan), la República Democrática Popular Lao, Myanmar, Tailandia y Viet Nam– informaron de una reducción del 97% en los casos de paludismo. Se calcula que en 2020 se produjeron 15 muertes relacionadas con la enfermedad en esos seis países, en comparación con las 6000 del año 2000, lo que supone una reducción de más del 99%.
Programa de eliminación del paludismo del Mekong
Him Lames, 6, (left) and El Phyyas, 10, (right), under a bednet in Svayor village, Cambodia.