Descripción de la situación
Resumen de la situación
El cólera es endémico en Malawi, con brotes estacionales durante la estación húmeda. Se notifican casos de cólera en el país desde 1998, alcanzándose tasas importantes de morbilidad y mortalidad en las poblaciones afectadas, especialmente en la región meridional, que es baja, llana y propensa a las inundaciones durante la estación lluviosa.
El brote actual, que comenzó en marzo de 2022, ha afectado a 27 de los 29 distritos de Malawi y es el mayor brote que se notifica en el país en los últimos diez años. El brote se produce en el contexto de la tormenta tropical Ana (enero de 2022) y el ciclón Gombe (marzo de 2022) y las inundaciones consiguientes, que provocaron el desplazamiento de una población con baja inmunidad previa que ahora carece de acceso a agua potable, saneamiento e higiene.
Descripción de los casos
Entre el 3 de marzo y el 31 de octubre de 2022, la cifra total acumulada de casos notificados asciende a 6056, incluidas 183 muertes, en 27 de los 29 distritos de Malawi (tasa de letalidad general del 3,0%); a 31 de octubre, hay transmisión activa en 23 distritos. El 79% de los casos notificados y el 68% de las muertes se concentran en cinco distritos: Nkhata Bay (1128 casos y 31 muertes), Nkhotakota (811 casos y 40 muertes), Rumphi (783 casos y 13 muertes), Karonga (683 casos y 14 muertes) y Blantyre (650 y 26 muertes).
El brote se originó en la región meridional de Malawi, con casos notificados en los distritos de Nsanje y Machinga. Actualmente, los distritos más afectados de Malawi se encuentran en el norte del país. Los grupos de edad con mayor incidencia son las personas de 21 a 30 años, y los varones se ven afectados de forma desproporcionada.
Figura 1. Número de casos presuntos y confirmados de cólera (n=6056) y muertes (n=183) en Malawi por mes, del 1 de enero al 31 de octubre de 2022.
Fuente: Ministerio de Salud y Población de Malawi.
Figura 2. Distribución geográfica de los casos confirmados y presuntos de cólera (n=6056) en Malawi, del 1 de enero al 31 de octubre de 2022
Fuente: Ministerio de Salud y Población de Malawi.
Figura 3. Distribución de los casos confirmados y presuntos de cólera (n=6056) en Malawi, del 1 de enero al 31 de octubre de 2022
Fuente: Ministerio de Salud y Población de Malawi.
Epidemiología del cólera
El cólera es una infección entérica aguda causada por la ingesta de agua o de alimentos contaminados por la bacteria Vibrio cholerae. La transmisión del cólera está relacionada principalmente con el acceso inadecuado al agua potable salubre y con instalaciones de saneamiento deficientes. Se trata de una enfermedad sumamente virulenta que puede causar una grave diarrea líquida aguda que acarrea una gran morbilidad y mortalidad. Se puede propagar con rapidez en función de la frecuencia de exposición, la población expuesta y el entorno. El cólera afecta a niños y adultos y puede ser mortal en cuestión de horas si no se trata.
El período de incubación oscila entre 12 horas y cinco días después de la ingestión de agua o de alimentos contaminados. La mayoría de las personas infectadas con V. cholerae no manifiestan ningún síntoma, aunque las bacterias aparecen en las heces entre 1 y 10 días después de la infección y son dispersadas en el entorno, con el consiguiente riesgo de infección para otras personas. En la mayoría de las personas que experimentan síntomas estos revisten un carácter leve o moderado, pero una minoría sufre diarrea líquida aguda y vómitos, con deshidratación grave. El cólera es una enfermedad que se trata fácilmente. La mayoría de los enfermos pueden ser tratados de forma satisfactoria si se les administra de inmediato una solución de rehidratación oral (SRO).
Las consecuencias de las crisis humanitarias —como la interrupción de los sistemas de abastecimiento de agua y de saneamiento, o el desplazamiento de poblaciones a campamentos superpoblados e inadecuados— aumentan el riesgo de transmisión del cólera, en caso de que la bacteria ya esté presente o se introduzca.
La clave para prevenir y controlar el cólera y para reducir las defunciones consiste en aplicar un enfoque multisectorial que abarque la vigilancia, el agua, el saneamiento y la higiene, la movilización social, el tratamiento y la vacunación oral.
Epidemiología de la enfermedad
Cholera is an acute enteric infection caused by ingesting the bacteria Vibrio cholerae present in contaminated water or food. It is mainly linked to inadequate sanitation and insufficient access to safe drinking water. It is an extremely virulent disease that can cause severe acute watery diarrhoea resulting in high morbidity and mortality, and can spread rapidly, depending on the frequency of exposure, the exposed population and the setting. Cholera affects both children and adults and can be fatal within hours if untreated.
The incubation period is between12 hours and five days after ingestion of contaminated food or water. Most people infected with V. cholerae do not develop any symptoms, although the bacteria are present in their faeces for 1-10 days after infection and are shed back into the environment, potentially infecting other people. The majority of people who develop symptoms have mild or moderate symptoms, while a minority develop acute watery diarrhoea and vomiting with severe dehydration. Cholera is an easily treatable disease. Most people can be treated successfully through prompt administration of oral rehydration solution (ORS).
The consequences of a humanitarian crisis – such as disruption of water and sanitation systems, or the displacement of populations towards inadequate and overcrowded camps – can increase the risk of cholera transmission, should the bacteria be present or introduced.
A multi-sectoral approach including a combination of surveillance, water, sanitation and hygiene (WaSH), social mobilization, treatment, and oral cholera vaccines is essential to control cholera outbreaks and to reduce deaths.
Respuesta de salud pública
El Ministerio de Salud, la OMS y otros asociados están llevando a cabo actividades de respuesta de emergencia desde que se declaró el brote en marzo de 2022.
Coordinación y respuesta:
- Se ha elaborado un plan nacional presupuestado de respuesta al cólera para gestionar el brote. La OMS y otros asociados están apoyando la ejecución de diversas actividades en consonancia con el plan.
- Se han activado centros de operaciones de emergencia a escala nacional y distrital para coordinar la respuesta, en colaboración con otros sectores de la salud y asociados.
Vigilancia:
- Se han desplegado equipos de respuesta rápida nacionales en los distritos afectados.
- Se ha desplegado personal de refuerzo y se ha contratado a personal adicional para reforzar la vigilancia y la gestión de casos en los distritos afectados.
- Se está llevando a cabo una búsqueda activa de casos presuntos de cólera en comunidades de todos los distritos afectados.
Fortalecimiento del sistema de salud:
- La OMS ha proporcionado a los distritos afectados botiquines para el cólera y otros suministros, como sales de rehidratación oral, líquidos para administración intravenosa, antibióticos, kits de pruebas de diagnóstico rápido, equipos de protección personal, tiendas de campaña y camas para enfermos de cólera.
- Se están distribuyendo suministros para la gestión de casos y la confirmación del cólera en laboratorio entre los centros de salud y los laboratorios de distrito, aunque se necesitan suministros adicionales.
- Se ha reforzado la atención médica mediante la creación de dependencias de tratamiento y el suministro de equipos y material.
- Se han establecido estructuras de tratamiento en los distritos afectados y se han contratado instalaciones privadas para facilitar la derivación rápida de los pacientes.
- Se celebran reuniones transfronterizas con funcionarios de salud de Mozambique y Zambia.
Campañas de vacunación reactiva
- Como parte de la respuesta al brote, se llevaron a cabo campañas de vacunación reactiva con vacunas anticoléricas de administración oral en ocho distritos (Balaka, Blantyre, Chikwawa, Nsanje, Mangochi, Mulanje, Machinga y Phalombe) entre el 23 y el 27 de mayo de 2022, dirigidas a personas mayores de un año. Se alcanzó una cobertura acumulada del 69%, aunque en el distrito de Blantyre solo se llegó al 42%.
- En el distrito de Neno se llevaron a cabo dos campañas en agosto de 2022, con una cobertura del 84% y el 72%, respectivamente, en cada ronda.
- El país solicitó al Grupo Internacional de Coordinación (GCI) el suministro de vacunas orales contra el cólera, y se le han concedido 2,9 millones de dosis para usar en las zonas donde hay brotes en curso. Se han iniciado los preparativos para una campaña reactiva.
Evaluación del riesgo por la OMS
El cólera es endémico en Malawi, con brotes estacionales durante la estación húmeda. El primer brote importante se produjo en 1998 y se propagó por la región meridional, donde se notificaron 25 000 casos. El país registró su mayor brote entre octubre de 2001 y abril de 2002, que afectó a 26 de los 29 distritos, con 33 546 casos y 968 muertes (tasa de letalidad del 3%). Más recientemente, en 2019-2020, se produjo un brote que provocó un total de 26 casos y una muerte.
Desde principios de 2022, 27 distritos han notificado casos de cólera. Hasta julio de 2022 el brote estuvo circunscrito en gran medida al sur del país, en particular en las zonas afectadas por los ciclones, pero después se extendió hacia el norte, lo que provocó un aumento de los casos. Este repunte en el número de casos se está produciendo durante la estación seca, cuando normalmente la transmisión del cólera en Malawi es baja o nula. La próxima estación de lluvias, en noviembre, amenaza con intensificar la propagación de la enfermedad por todo el país.
Hay un riesgo persistente de que siga aumentando el número de casos y la enfermedad se propague a otros países. Durante el periodo inicial del brote se notificaron algunos casos confirmados al otro lado de la frontera, en Mozambique. A finales de septiembre, se declaró un brote de cólera en el distrito de Lago (Mozambique), que limita con Malawi a través del lago Malawi. Actualmente, los distritos más afectados de Malawi se encuentran en el norte del país, algunos de ellos en la frontera con la República Unida de Tanzanía y Zambia. En esta región se producen numerosos movimientos transfronterizos con los países limítrofes y más allá. Dados los antecedentes de propagación transfronteriza del cólera durante este brote, la OMS considera que el riesgo de extensión de la enfermedad a escala nacional y regional es muy alto.
Consejos de la OMS
La OMS recomienda mejorar el acceso a una asistencia adecuada y oportuna de los casos de cólera, ampliar el acceso al agua potable salubre y a las infraestructuras de saneamiento, así como fortalecer las medidas de prevención y control de las infecciones en los establecimientos de salud. Estas medidas, junto con la promoción de prácticas preventivas de higiene y seguridad alimentaria en las comunidades afectadas, son los medios más eficaces para controlar el cólera. Los mensajes focalizados de salud pública son un elemento clave para el éxito de cualquier campaña.
La vacuna anticolérica oral debe usarse en conjunción con las mejoras en el abastecimiento de agua y del saneamiento para controlar los brotes de la enfermedad y prevenir su aparición en zonas específicas con alto riesgo.
La OMS recomienda a los Estados Miembros que refuercen y mantengan la vigilancia del cólera, especialmente a nivel comunitario, con miras a la detección precoz de casos presuntos, la administración del tratamiento adecuado y la prevención de su propagación. El tratamiento rápido y adecuado limita la tasa de letalidad de los pacientes hospitalizados a menos del 1%.
A la luz de la información disponible, la OMS no recomienda que se apliquen restricciones al comercio con Malawi ni a los viajes internacionales a ese país. No obstante, teniendo en cuenta que el brote se está produciendo en zonas fronterizas donde hay un importante movimiento transfronterizo, la OMS alienta a Malawi y los países vecinos a que tomen medidas para garantizar la cooperación y el intercambio periódico de información a fin de contener rápidamente cualquier posible propagación a través de la frontera.
Información adicional
- Nota descriptiva de la OMS sobre el cólera
- Parte epidemiológico semanal 2016 (en inglés)
- Parte epidemiológico semanal 2017 (en inglés)
- Parte epidemiológico semanal 2019 (en inglés)
- Parte epidemiológico semanal 2020 (en inglés)
- Organización Mundial de la Salud (27 de abril de 2022). Partes sobre brotes epidémicos: Cólera – Malawi (en inglés)
- Weekly Bulletin on Outbreaks and Other Emergencies, Región de África (en inglés)
Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud (7 de noviembre de 2022). Partes sobre brotes epidémicos: Cólera – Malawi: Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/disease-outbreak-news/item/2022-DON419