Descripción de la situación
Descripción del brote
Desde que se declaró el brote el 20 de septiembre hasta el 7 de noviembre, se han notificado un total de 136 casos confirmados y 53 muertes confirmadas (tasa de letalidad del 38,9%) de enfermedad por ebolavirus Sudán (SUDV), lo que supone un aumento del 18% y el 66%, respectivamente, desde el último parte sobre brote epidémico (en inglés) publicado el 28 de octubre de 2022. Además, también se han notificado 21 muertes probables desde el comienzo del brote, la última de las cuales, el 29 de septiembre. Desde el 28 de octubre se han notificado tres casos adicionales y tres muertes adicionales entre los trabajadores de la salud, lo que da como resultado un total de 18 casos y 7 muertes entre estos trabajadores.
Desde el último parte sobre brotes epidémicos, se ha notificado un nuevo distrito afectado (Masaka), de modo que el número de distritos que han notificado casos asciende a ocho. El distrito más afectado sigue siendo Mubende, con 63 (46%) casos confirmados y 29 (55%) muertes confirmadas, seguido de Kassanda, con 46 (34%) casos confirmados y 19 (36%) muertes confirmadas. Dos distritos, Bunyangabu y Kagadi, no han notificado casos desde hace más de 40 días.
A 7 de noviembre, están bajo vigilancia un total de 1386 contactos en 7 distritos, con una tasa de seguimiento del 92%. En la semana que comenzó el 31 de octubre, se hizo un seguimiento diario a 1586 contactos de promedio, una disminución del 16% con respecto a la semana anterior (semana que comenzó el 24 de octubre), cuando se hizo un seguimiento diario a 1896 contactos de promedio. Un total de 34 contactos presentaron síntomas durante la última semana. Desde el comienzo del brote, el número de contactos registrados asciende a 3867, de los cuales 2237 (68%) han completado el periodo de seguimiento de 21 días.
A 7 de noviembre, se han recibido al menos 2835 alertas, con un promedio diario de 71 alertas. Aproximadamente el 94% (n = 2671) de todas las alertas recibidas se investigaron en un plazo de 24 horas, y 1120 se validaron como casos sospechosos. La proporción de alertas investigadas en un plazo de 24 horas ha ido aumentando a un ritmo constante, y en la semana que comenzó el 31 de octubre, prácticamente todas las alertas (657/659) se investigaron en un plazo de 24 horas, y el 31% (n = 203) se validaron como casos sospechosos.
Desde el comienzo del brote, se han recogido un total de 2139 muestras (casos sospechosos, muestras repetidas, hisopos), 419 de ellas en la semana que comenzó el 31 de octubre (un aumento del 11% con respecto a la semana anterior, cuando se recogieron
y analizaron 377 muestras).
Figura 1. Casos (confirmados y probables) y muertes (confirmadas) por enfermedad por SUDV, desglosados por fecha de aparición de la enfermedad, a 7 de noviembre de 2022

Gráfico reproducido a partir de los datos notificados en los informes de situación elaborados por el Ministerio de Salud de Uganda y la OMS
Cuadro 1. Número de casos (confirmados y probables) y de muertes (confirmadas) por enfermedad por SUDV, desglosados por distrito, a 7 de noviembre de 2022
Figura 2. Mapa de casos confirmados y de muertes por enfermedad por SUDV, por distrito, a 7 de noviembre de 2022
Respuesta de salud pública
Para más información sobre la respuesta de salud pública en Uganda por parte del Ministerio de Salud, la OMS y los asociados, véanse los últimos informes de situación publicados conjuntamente por el Ministerio de Salud y la Oficina Regional de la OMS para África: https://www.afro.who.int/countries/publications?country=879.
Los asociados de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN) han desplegado personal en apoyo de las actividades de respuesta en Uganda, principalmente en relación con el manejo de casos, la prevención y control de infecciones y el agua, el saneamiento y la higiene, la epidemiología y la vigilancia, los laboratorios, la comunicación de riesgos y la participación de la comunidad (CRPC) y los entierros seguros y dignos.
Preparación y disponibilidad operacional en países vecinos
Los ministerios de salud de los seis países vecinos (Burundi, Kenya, la República Democrática del Congo, la República Unida de Tanzanía, Rwanda y Sudán del Sur), asociados nacionales e internacionales y la OMS están apoyando las medidas relativas a la disposición operativa para hacer frente al SUDV. Estas medidas incluyen, entre otras actividades, la activación de mecanismos de coordinación multisectorial contra el SUDV; cursos de actualización para los equipos de respuesta rápida; cursos de actualización para los laboratorios; prevención y control de las infecciones en los establecimientos de salud; activación/fortalecimiento de los sistemas de vigilancia frente el SUDV; implicación comunitaria y comunicación de riesgos; cribados en los puntos de entrada y evaluación y refuerzo de las capacidades para el manejo de los casos.
Se solicita a los países que implementen de manera sucesiva las actividades de disponibilidad operacional a nivel subnacional en distritos/estados de alto riesgo para detener la introducción del SUDV en sus comunidades. Se ha desarrollado una nueva herramienta en línea para evaluar el estado de preparación que permite medir los indicadores clave de desempeño con miras a cuantificar y documentar la funcionalidad de las capacidades en cuanto al estado de preparación en múltiples distritos de alto riesgo de Uganda y en seis países vecinos de Uganda, a fin de facilitar el monitoreo en tiempo real del estado real de preparación.
Además, las partes interesadas externas de estos seis países evaluarán conjuntamente el estado de preparación. Las misiones de evaluación conjunta (MEC) evaluarán el estado de preparación a nivel nacional, así como en distritos/estados a nivel subnacional de alto riesgo. Los informes de las MEC ofrecerán una imagen detallada de las capacidades en cuanto al estado de preparación en todos los pilares y en todas las áreas subnacionales en situación de riesgo.
Evaluación del riesgo por la OMS
El 1 de noviembre de 2022, la OMS revisó la evaluación del riesgo en relación con este evento, que pasó de alto a muy alto en el ámbito nacional y de bajo a alto en el regional, mientras que se mantuvo en un nivel bajo en el plano mundial.
El riesgo muy alto estimado a nivel nacional se basa en una combinación de factores, como la falta de contramedidas médicas autorizadas; la detección tardía del brote de SUDV y su propagación a múltiples distritos (incluidas ciudades más grandes como Kampala, con más de cuatro millones de habitantes y desde donde es posible viajar a muchos países vecinos); una población con un elevado grado de movilidad, y situaciones notificadas de contactos de alto riesgo y de casos sintomáticos que se desplazan de un distrito a otro en transporte público; pese a los importantes esfuerzos para localizar los casos, existe la posibilidad de que se hayan pasado por alto algunos contactos; situaciones notificadas de dificultades para implicar a la comunidad en los distritos afectados; muchos casos han acudido a diversos establecimientos de salud en los que las prácticas de prevención y control de las infecciones (PCI) son deficientes.
El brote actual es el primer brote de ebolavirus Sudán en Uganda desde 2012. Uganda ha ido ampliando su capacidad para responder a los brotes de ébola en los últimos años y cuenta con una capacidad local movilizada y organizada con recursos a su disposición para ofrecer una respuesta sólida, pese a que el sistema podría verse desbordado si el número de casos continúa aumentando y el brote se propaga a otros distritos con una elevada densidad de población, ya que el país está haciendo frente, al mismo tiempo, a múltiples emergencias, como los brotes de carbunco, COVID-19, fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, fiebre del valle del Rift y fiebre amarilla, así como a la inseguridad alimentaria reinante.
A nivel regional, se considera que el riesgo es alto por la falta de vacunas y tratamientos autorizados, movimientos de población a gran escala en y entre los países vecinos, una vigilancia transfronteriza débil que amplifica aún más el riesgo de propagación de enfermedades y unos sistemas de salud que están respondiendo a múltiples emergencias.
Se llevará a cabo una evaluación continua del riesgo sobre la base de la información disponible y compartida.
Consejos de la OMS
El control eficaz del brote de SUDV se basa en la aplicación de un conjunto de intervenciones, como el manejo clínico, la implicación comunitaria, la vigilancia y el rastreo de contactos y el fortalecimiento de la capacidad de los laboratorios.
Es necesario implementar medidas de PCI en la atención de la salud (por ejemplo, higiene de manos, capacitación de los trabajadores de la salud, suministros adecuados de equipos de protección personal (EPP), control de desechos, limpieza del entorno, medidas de desinfección, etc.), con el consiguiente monitoreo y supervisión continuos, a fin de reducir los riesgos de que los establecimientos de salud amplifiquen el brote. Garantizar unos entierros seguros y dignos, prestar apoyo en materia de PCI en entornos comunitarios (comprendidas instalaciones adecuadas de agua, saneamiento e higiene, capacidad de higiene de manos y un control seguro de los desechos) y la implicación comunitaria y la movilización social son aspectos esenciales para prevenir y mitigar la transmisión en curso.
Una vez detectados los casos, se ha demostrado que el inicio temprano del tratamiento de apoyo reduce significativamente las muertes por SUDV.
Establecer una vigilancia activa en los puntos de entrada es un componente fundamental de la respuesta al brote a fin de mitigar el riesgo de propagación internacional debido a la elevada movilidad transfronteriza entre Uganda y los países vecinos.
Teniendo en cuenta la información disponible sobre el brote actual, la OMS desaconseja cualquier restricción a los viajes a Uganda o al comercio con este país.
Información adicional
- WHO AFRO: Uganda declares Ebola Virus Disease outbreak (en inglés)
- WHO AFRO. Ebola Virus Disease in Uganda SitReps (en inglés)
- WHO AFRO. Outbreaks and Emergencies Bulletin, Week 44: 24-30 October 2022 (en inglés)
- WHO. Ebola, Uganda, 2022 (en inglés)
- WHO Emergency Appeal: Ebola Disease Outbreak in Uganda (en inglés)
- Ministry of Health of the Republic of Uganda (en inglés)
- Organización Mundial de la Salud (26 de septiembre de 2022).
Partes sobre brotes epidémicos: Enfermedad por ebolavirus Sudán –
Uganda.
- World Health Organization (28 October 2022). Disease Outbreak
News; Ebola disease caused by Sudan Ebola virus – Uganda (en inglés)
- Nota descriptiva sobre la enfermedad por el virus del Ébola
- Optimized Supportive Care for Ebola Virus Disease. Clinical management standard operating procedures. WHO, 2019.
- Personal protective equipment for use in a filovirus disease outbreak: rapid advice guideline (en inglés)
- World Health Organization. (2021). Framework and toolkit for
infection prevention and control in outbreak preparedness, readiness and
response at the national level. World Health Organization. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO (en inglés)
- Global health agencies outline plan to support Ugandan government-led response to outbreak of ebola virus disease
- Publicación de la CIE-11 2022 (en inglés)
- Kuhn JH, Adachi T, Adhikari NKJ, et al. New filovirus disease classification and nomenclature. Nat Rev Microbiol. 2019;17(5):261-263. doi:10.1038/s41579-019-0187-4 (en inglés)
Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud (28 de octubre de 2022). Partes sobre brotes epidémicos: Enfermedad por ebolavirus Sudán – Uganda. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/disease-outbreak-news/item/2022-DON423