Descripción de la situación
Resumen de la situación
El 2 de enero de 2023 se confirmó un brote de sarampión en la ciudad submetropolitana de Nepalgunj, en el distrito de Banke (Nepal), a raíz del surgimiento de un conglomerado de casos de fiebre y erupción cutánea. Tras la confirmación, se llevó a cabo una búsqueda activa de casos que permitió identificar el caso inicial, cuyos síntomas habían comenzado el 24 de noviembre de 2022. Entre ese día y el 10 de marzo de 2023 se notificaron 690 casos de sarampión, uno de ellos mortal (tasa de letalidad: 0,14%), en 7 distritos de Nepal occidental y 3 de Nepal oriental (con especial incidencia en la región ecológica de Terai). La mayoría de los casos notificados (n = 591; 86%) corresponden a menores de 15 años.
Aunque en Nepal el sarampión es endémico y se notifica todos los años, la magnitud y el alcance del actual brote son inusualmente elevados en comparación con los brotes de años anteriores. Desde 2004, cuando se notificó un brote importante de más de 12 000 casos, solo se han producido casos aislados y esporádicos de esta enfermedad. Habida cuenta de la propagación del brote desde la ciudad submetropolitana de Nepalgunj a otros distritos y provincias, la detección de casos de sarampión en una población muy itinerante que realiza frecuentes viajes transfronterizos y la baja inmunidad de la población de los distritos afectados se considera que el riesgo de propagación del sarampión es alto a nivel nacional y moderado a nivel regional. Se han puesto en práctica medidas de respuesta en las zonas afectadas, entre ellas la búsqueda activa de casos, la atención a los casos y la vacunación en respuesta al brote.
Descripción de la situación
Entre el 24 de noviembre de 2022 y el 10 de marzo de 2023 se notificaron 690 casos de sarampión, uno de ellos mortal (tasa de letalidad: 0,14 %), distribuidos entre siete distritos de Nepal occidental (Banke: 327 casos; Surkhet: 62 casos; Bardiya: 49 casos; Kailali: 39 casos; Kanchanpur: 27 casos; Bajura: 13 casos; y Dang: 12 casos) y tres de Nepal oriental (Mahottari: 103 casos; Sunsari: 34 casos; y Morang: 24 casos).
El brote comenzó en Nepal occidental, en la ciudad submetropolitana de Nepalgunj del distrito de Banke, provincia de Lumbini, después de que el 29 de diciembre de 2022 se notificara un conglomerado de casos de fiebre y erupción cutánea. El 2 de enero de 2023 el Laboratorio Nacional de Salud Pública confirmó que se trataba de sarampión. Tras la confirmación y la búsqueda activa de casos en la ciudad submetropolitana de Nepalgunj y en los municipios vecinos, se identificó retrospectivamente el primer caso de sarampión en la citada ciudad, cuyos síntomas habían empezado el 24 de noviembre de 2022.
El Laboratorio Nacional de Salud Pública también ha informado de que se han confirmado en el laboratorio casos de sarampión en Nepal oriental. Según la información notificada, los brotes de los distritos de Mahottari, Morang y Sunsari comenzaron el 24 de diciembre de 2022, el 23 de diciembre de 2022 y el 16 de enero de 2023, respectivamente. Son brotes que siguen activos, de modo que para prevenir su propagación a los distritos colindantes se debe realizar una campaña adecuada de vacunación.
El brote actual está localizado en dos agrupaciones de distritos de la parte meridional de Nepal fronteriza con la India (figura 2). Teniendo en cuenta que la frontera entre ambos países es permeable y que el sarampión es endémico en ambos, no se puede determinar de forma concluyente cuál el país de origen de la infección sin realizar más estudios epidemiológicos moleculares.
Figura 1. Número de casos de sarampión (n = 690) notificados en Nepal entre el 24 de noviembre de 2022 y el 10 de marzo de 2023.
Como se muestra en la figura 1, el número de casos aumentó bruscamente en la última semana de diciembre, pero a partir de la segunda semana de enero empezó a disminuir y sigue mostrando una tendencia a la baja.
Figura 2. Distribución por distritos de los casos de sarampión (n = 690) notificados en Nepal entre el 24 de noviembre de 2022 y el 10 de marzo de 2023.
La mayoría de los casos (n = 327; 47%) se notificaron en el distrito de Banke, en provincia de Lumbini, que hace frontera con la India. Además, debido a que el microplán1 y las ubicaciones de las sesiones de vacunación sistemática extramuros se definieron sin la participación de la población hubo un número muy escaso de ubicaciones, se concienció poco a la población y se dejó a un gran número de niños sin vacunar.
La mayoría de los casos notificados (n = 591; 86%) corresponden a menores de 15 años. Sin embargo, también se han observado nueve casos de sarampión en el grupo de mayor edad (45 años o más), donde se ha registrado el caso de una persona de 73 años, el infectado de mayor edad detectado.
El brote actual tiene lugar en una población mal inmunizada, lo que se debe, en parte, a la interrupción de los servicios de inmunización sistemática durante la pandemia de COVID-19, así como a la calidad de las actividades nacionales suplementarias de inmunización contra el sarampión y la rubéola que se llevaron a cabo en 2020. Más de la mitad de los casos (58%; n = 400) corresponden a personas no vacunadas, y de ellos el 68% (n = 272) son menores de 4 años. Solo el 31% y el 28% de los casos pertenecientes a los grupos de edad de 1 a 4 años y de 5 a 9 años, respectivamente, son de menores que habían recibido dos o más dosis de la vacuna contra el sarampión y la rubéola, lo que demuestra la propensión a contraer el sarampión en estas cohortes. Según las estimaciones de la OMS y el UNICEF sobre la cobertura nacional de inmunización correspondientes a 2021, la cobertura a nivel de todo Nepal de la primera y la segunda dosis de la vacuna antisarampionosa era del 90% y del 87% respectivamente.
Figura 3. Distribución por edades y estado de vacunación de los casos de sarampión detectados entre el 24 de noviembre de 2022 y el 10 de marzo de 2023 en Nepal.
Epidemiología del sarampión
El sarampión es una enfermedad vírica sumamente contagiosa. El virus del sarampión se transmite principalmente entre persona a través de gotículas respiratorias aeroportadas que se dispersan en varios minutos después de que una persona infectada tosa o estornude. También se puede transmitir a través del contacto directo con secreciones infectadas. No se ha demostrado que se transmita a través de personas inmunes expuestas que no presenten síntomas. Durante dos horas el virus puede seguir activo y con capacidad de contagio en el aire o en superficies infectadas. Los pacientes son infectantes desde cuatro días antes de que empiece la erupción cutánea hasta cuatro días después de su aparición. En primer lugar el virus infecta las vías respiratorias y después se propaga a otros órganos. No existe ningún tratamiento antivírico específico para el sarampión, y la mayoría de las personas se recuperan en un plazo de entre 2 y 3 semanas.
El sarampión puede provocar complicaciones graves (como ceguera, encefalitis, diarrea grave, infección de oído, neumonía o la muerte) a los niños pequeños y malnutridos y las personas inmunodeprimidas, entre ellas las que tienen infección por el VIH o cáncer y las que se tratan con inmunodepresores, así como a las embarazadas.
Existe una vacuna eficaz y segura para la prevención y el tratamiento. La primera dosis se administra a los 9 meses de edad, y la segunda a los 15 meses. Para detener la circulación del sarampión se necesita que la alcanzar una cobertura del 95% de la población con ambas vacunas.
En las zonas con una cobertura de vacunación baja, las epidemias suelen producirse cada dos o tres años y normalmente se prolonga por entre dos y tres meses, aunque la duración varía en función del tamaño, el densidad y el estado de inmunidad de la población.
Epidemiología de la enfermedad
Respuesta de salud pública
El Ministerio de Salud ha puesto en marcha algunas medidas de respuesta con el respaldo de la OMS, los asociados y organizaciones no gubernamentales (ONG):
- La búsqueda activa y continua de casos, y la elaboración de un listado tabular de los casos de fiebre y erupción cutánea. Se administra vitamina A a las personas con fiebre y erupción cutánea.
- La movilización de personal de salud, en particular de trabajadores sanitarios, de ONG locales y de personal técnico de la OMS, el UNICEF, la Oficina Distrital de Salud Pública y la unidad sanitaria de la ciudad submetropolitana de Nepalgunj para aplicar las medidas de respuesta.
- El 6 de enero de 2023 la ciudad submetropolitana de Nepalgunj puso en marcha una campaña no selectiva de vacunación en respuesta al brote dirigida a niños de entre 6 meses y 15 años. Hasta el 6 de febrero se había administrado una dosis de la vacuna contra el sarampión y la rubéola a 153 485 niños. La campaña de vacunación se está llevando a cabo en la citada ciudad (con un objetivo de cobertura del 100%) y en los municipios colindantes (Khajura, Narainapur, Duduwa, Janki, Raptisenari, Baijanath y Kohalpur).
- Una campaña no selectiva de vacunación contra el sarampión y la rubéola en respuesta al brote en los distritos de Banke y Kailali dirigida a niños de entre 6 meses y 15 años. El gobierno tiene previsto ampliar esta campaña a otros distritos afectados o de alto riesgo de Nepal occidental.
- El refuerzo de la vigilancia del sarampión y la movilización del equipo distrital de respuesta rápida en el distrito de Banke.
- El aseguramiento por parte de los gobiernos provincial y federal de unas existencias de vacunas y una logística suficientes, así como de medicamentos para el tratamiento sintomático a fin de poder responder en caso de necesidad urgente.
Evaluación del riesgo por la OMS
Aunque el sarampión es endémico en Nepal y se notifican casos todos los años, la magnitud y el alcance del brote actual son inusualmente elevados en comparación con los brotes de años anteriores. Desde 2004, cuando se notificó un brote importante de 12 074 casos, solo se han producido casos aislados y esporádicos. Teniendo en cuenta los datos actuales y la información disponible, se considera que el riesgo general de sarampión a nivel nacional es alto debido a las siguientes razones:
- El brote inicialmente notificado en la ciudad submetropolitana de Nepalgunj, en la provincia de Lumbini, se ha expandido y se están notificando casos en municipios y provincias colindantes de Nepal occidental y oriental.
- Es posible que el número de casos sea superior al notificado, ya que los casos fuera de los establecimiento de salud no siempre se contabilizan debido a la deficiencia de las actividades de vigilancia y a que no se notifican todos los casos detectados.
- La numerosa presencia de migrantes y la elevada movilidad de la población incrementa su vulnerabilidad al sarampión, y es posible que mucha población migrante carezca de información o de acceso a los lugares donde se realiza la vacunación sistemática y no participe en ella.
- El brote tiene lugar en una zona donde existe una frontera permeable entre la India y Nepal.
- La inmunidad de la población se ha debilitado a causa de la baja cobertura de la vacunación, debida a las interrupciones provocadas por la pandemia de COVID-19. La encuesta independiente para estudiar la cobertura nacional de la inmunización, que se llevó a cabo tras la campaña de vacunación de Nepal contra el sarampión y la rubéola de 2020 (durante la pandemia de COVID-19), muestra que dicha cobertura alcanza el 84%, lo que indica que hay un elevado número de niños vulnerables al sarampión.
Factores como la propagación del brote a distritos y provincias vecinos, la detección de casos de sarampión en una población muy móvil y en comunidades minoritarias, el bajo nivel de inmunidad de la población en los distritos afectados y los desplazamientos transfronterizos ponen de manifiesto el riesgo de propagación del sarampión dentro de la provincia, entre provincias y hacia el extranjero
El riesgo se valora como moderado a nivel regional (transmisión endémica persistente a ambos lados de una frontera internacional permeable) y como bajo a nivel mundial.
Consejos de la OMS
El sarampión se puede prevenir a través de la vacunación, que proporciona inmunidad de por vida a la mayoría de los receptores. Se recomienda vacunar a todos los niños y adultos vulnerables para quienes la vacuna antisarampionosa no esté contraindicada. Los programas nacionales de inmunización deben garantizar la prestación de unos servicios de inmunización seguros que cubran a todos los niños con dos dosis de vacuna contra el sarampión. En los países que cuentan con unos sistemas de salud precarios o limitados, las campañas periódicas de vacunación antisarampionosa pueden proteger a los niños que carecen de acceso a los servicios de salud ordinarios. La OMS recomienda mantener una cobertura homogénea y sostenida de al menos el 95% de la primera y la segunda dosis vacunales y reforzar la vigilancia epidemiológica integrada del sarampión y la rubéola para detectar a tiempo todos los casos sospechosos en los centros de salud públicos, privados y de la seguridad social.
Es fundamental reconocer y tratar rápidamente las complicaciones provocadas por el sarampión a fin de reducir la gravedad de la enfermedad y su mortalidad. Se puede reducir la aparición de complicaciones graves mediante un tratamiento sintomático que garantice una buena nutrición, una ingesta adecuada de líquidos y el tratamiento de la deshidratación con una solución de rehidratación oral recomendada por la OMS para reponer los líquidos y otros elementos esenciales que se pierden a causa de la diarrea o los vómitos. Deben prescribirse antibióticos para tratar las infecciones oftálmicas y otológicas, así como la neumonía. Aunque no existe ningún tratamiento antivírico específico para el sarampión, se recomienda suministrar enseguida dosis terapéuticas de vitamina A para reducir las complicaciones y la mortalidad entre los niños infectados.
El personal de salud debe vacunarse para evitar contraer infecciones en los establecimientos de salud.
Sobre la base de la información disponible en relación con este evento, la OMS no recomienda ninguna restricción a los viajes hacia Nepal ni al comercio con ese país.
Información adicional
- Nota descriptiva de la OMS sobre el sarampión
- Panel de información de la OMS sobre inmunización (en inglés)
Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud (14 de marzo de 2023). Partes sobre brotes epidémicos; Sarampión – Nepal. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/disease-outbreak-news/item/2023-DON446