Noticias sobre brotes de enfermedades

Difteria - Nigeria

27 de abril de 2023

Descripción de la situación

Resumen de la situación

Desde que empezara 2023, se han detectado 557 casos confirmados de difteria en Nigeria, que afectan a 21 de los 36 estados y al Territorio de la Capital Federal.

En diciembre de 2022, se notificaron presuntos brotes de difteria en los estados de Kano y Lagos al Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Nigeria (NCDC). Entre el 14 de mayo de 2022 y el 9 de abril de 2023, se notificaron 1439 presuntos casos, de los cuales 557 (39%) se han confirmado, incluidas 73 muertes entre los casos confirmados (tasa de letalidad del 13%). Nigeria ha notificado en el pasado brotes de difteria; el más significativo, en 2011, afectó a las zonas rurales del estado de Borno, en el noreste del país. La difteria es una enfermedad prevenible mediante vacunación altamente contagiosa que se propaga entre las personas principalmente por contacto directo o por el aire, a través de gotículas respiratorias. Aunque puede afectar a todos los grupos de edad, los niños no vacunados corren un riesgo especial. Se trata de una enfermedad potencialmente mortal.

La enfermedad puede tratarse mediante la administración de antitoxina diftérica y de antibióticos. La vacunación contra la difteria ha reducido drásticamente la mortalidad y la morbilidad de la enfermedad.

Descripción de la situación

El 1 de diciembre de 2022, se notificaron presuntos brotes de difteria en los estados de Kano y Lagos al Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Nigeria (NCDC). En enero de 2023, el número de casos confirmados aumentó, alcanzando su punto máximo en la semana 4 de 2023 (la semana que terminó el 28 de enero), con más de 150 casos; desde entonces, se ha observado una tendencia semanal descendente. Entre el 14 de mayo de 2022 y el 9 de abril de 2023, se notificaron 1439 presuntos casos de difteria en 21 estados de Nigeria, la mayoría de ellos (83%) en Kano (1188), Yobe (97), Katsina (61), Lagos (25), Sokoto (14) y Zamfara (13). De los 1439 presuntos casos, 557 (39%) se confirmaron (51 casos confirmados por laboratorio, 504 clínicamente indicativos y 2 vinculados epidemiológicamente), 483 (34%) fueron descartados y 399 (28%) están pendientes de clasificación. Se notificaron casos confirmados por laboratorio en los estados de Kano (45), Lagos (3), Kaduna (1), Katsina (1) y Osun (1). Entre los 557 casos confirmados, se registraron 73 muertes, lo que supone una tasa de letalidad del 13%. Esta tasa ha disminuido significativamente desde el comienzo del brote debido, entre otros factores, a un mayor acceso a la antitoxina diftérica.

Nigeria ya registró brotes de difteria en el pasado. El más importante se dio entre febrero y noviembre de 2011 en las zonas rurales del estado de Borno, en el noreste de Nigeria, donde se notificaron 98 casos.

Figura 1: Curva epidémica de los casos de difteria por año/semana epidemiológica en Nigeria, semana epidemiológica 19 de 2022 – semana epidemiológica 14 de 2023

Figura 2: Distribución de los casos de difteria por estado en Nigeria desde la semana epidemiológica 19 de 2022 hasta la semana epidemiológica 14 de 2023

Epidemiología de la difteria

La difteria es una enfermedad prevenible mediante vacunación altamente contagiosa causada por la Corynebacterium diphtheriae, productora de exotoxinas. Se propaga entre las personas principalmente por contacto directo o por el aire, a través de gotículas respiratorias. Aunque la enfermedad puede afectar a todos los grupos de edad, los niños no vacunados corren un riesgo especial. Se trata de una enfermedad potencialmente mortal. Los síntomas suelen aparecer gradualmente, y empiezan con dolor de garganta y fiebre. En los casos graves, la bacteria produce un veneno (toxina) que provoca la acumulación de una gruesa placa gris o blanca en la parte posterior de la garganta. Esta placa puede bloquear las vías respiratorias, dificultando la respiración o la deglución, y también provoca tos perruna. El cuello puede experimentar hinchazón debido en parte al agrandamiento de los ganglios linfáticos. El tratamiento consiste en la administración de la antitoxina diftérica, así como de antibióticos. La vacunación contra la difteria ha reducido drásticamente la mortalidad y la morbilidad de la enfermedad. La difteria es mortal en un porcentaje que va del 5 al 10% de los casos, y la tasa de mortalidad es mayor en los niños pequeños. Sin embargo, en entornos con un acceso deficiente a la antitoxina diftérica, la tasa de letalidad puede llegar hasta el 40%. 

Epidemiología de la enfermedad

Diphtheria is a highly contagious vaccine-preventable disease caused by exotoxin-producing Corynebacterium diphtheriae It spreads between people mainly by direct contact or through the air via respiratory droplets. The disease can affect all age groups, however unimmunized children are particular at risk. It is potentially fatal.  Symptoms often come on gradually, beginning with a sore throat and fever. In severe cases, the bacteria produce a poison (toxin) that causes a thick grey or white patch at the back of throat. This can block the airways, making it hard to breathe or swallow, and also creates a barking cough. The neck may swell in part due to enlarged lymph nodes. Treatment involves administering diphtheria antitoxin as well as antibiotics. Vaccination against diphtheria has reduced the mortality and morbidity of diphtheria dramatically. Diphtheria is fatal in 5 - 10% of cases, with a higher mortality rate in young children. However, in settings with poor access to diphtheria antitoxin, the CFR can be as high as 40%. 

Respuesta de salud pública

  • Bajo el liderazgo del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Nigeria (NCDC), las actividades de vigilancia de la difteria y de respuesta a la enfermedad en el país se están coordinando y supervisando a través de las reuniones semanales del Grupo de Trabajo Técnico Nacional sobre la difteria.
  • Se han desplegado equipos de respuesta rápida en los estados de Katsina, Osun y Yobe, y se han vuelto a desplegar en los estados de Kano y Lagos a fin de apoyar las actividades de respuesta.
  • Está en marcha la armonización de la vigilancia y los datos de laboratorio en todos los estados y laboratorios.
  • En los estados en los que se desplegaron equipos de respuesta rápida, se han llevado a cabo actividades de sensibilización/capacitación acerca de la presentación, la prevención y la vigilancia de la difteria dirigidas a los oficiales clínicos y de la esfera de la vigilancia.
  • Algunos científicos de laboratorio/médicos capacitados en el Laboratorio Nacional de Referencia (NRL) del NCDC de Abuja han impartido, a su vez, actividades de capacitación en cascada en sus respectivos estados.
  • Se ha iniciado la adquisición de reactivos y de materiales/medios para la recogida y el transporte de muestras.
  • El NRL del NCDC está llevando a cabo pruebas de sensibilidad con los medicamentos en cepas aisladas enviadas desde los estados.
  • La distribución de antitoxina diftérica a los estados afectados se inició en diciembre de 2022.
  • Prosigue el fortalecimiento de las actividades de vacunación sistemática en todo el país.

 

Evaluación del riesgo por la OMS

No todos los casos de difteria en Nigeria se notifican, y apenas se ha informado de brotes en el pasado. El último brote se notificó entre febrero y noviembre de 2011 en la población de Kimba y en los asentamientos circundantes del estado de Borno, en el noreste de Nigeria, donde se notificaron 98 casos. La cobertura de la tercera dosis de la vacuna antidiftérica en el país está por debajo de los niveles que se consideran óptimos. Según la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) y la Encuesta Nacional de Cobertura de Inmunización (NICS) de Nigeria en 2021, la cobertura en lo que respecta a la tercera dosis de la vacuna pentavalente fue ese año del 57%.

El país se enfrenta actualmente a varias emergencias de salud pública, como la fiebre de Lassa, el cólera, la viruela símica y la meningitis, así como a una emergencia humanitaria en el noreste del país. Debido a la inseguridad, especialmente en el noreste de Nigeria, la cobertura de inmunización sigue estando por debajo de los niveles óptimos, en particular en las zonas controladas por grupos armados no estatales. Por lo tanto, el brote de difteria complica más la situación y añade presión a unos recursos ya sobrecargados. El suministro mundial de antitoxina diftérica (DAT) es limitado, lo que puede afectar a la disponibilidad de las dosis requeridas de manera oportuna.

El riesgo general de difteria en Nigeria se consideró alto a nivel nacional y bajo a nivel regional y mundial.

Consejos de la OMS

Todos los países deben contar con una vigilancia epidemiológica que garantice la detección temprana de los brotes de difteria y deben tener acceso a instalaciones de laboratorio que permitan la identificación fiable de C. diphtheriae toxígenas. El manejo adecuado de los casos requiere disponer de antitoxina diftérica en cantidades suficientes a nivel nacional o regional.

La OMS recomienda la pronta notificación y manejo de los presuntos casos de difteria a fin de iniciar el tratamiento oportuno de los casos y el seguimiento de los contactos y garantizar el suministro de antitoxina diftérica. El manejo de los casos debe llevarse a cabo siguiendo las directrices de la OMS y comportar la administración de antitoxina para neutralizar la toxina y de antibióticos para matar las bacterias, reduciendo las complicaciones y la mortalidad. 

Dado que la vacunación es clave para prevenir casos y brotes, debe darse prioridad a la administración de vacunas con un componente antidiftérico a las poblaciones de alto riesgo, como los niños menores de cinco años, los escolares, las personas en contacto directo con casos de difteria y los trabajadores de la salud. Una respuesta coordinada y la implicación comunitaria pueden ayudar a controlar el brote en curso.

Aunque los viajeros no corren un riesgo especial de infectarse de difteria, se recomienda que las autoridades nacionales recuerden a los viajeros que vayan a zonas con brotes de difteria que se vacunen de acuerdo con lo dispuesto en su respectivo plan nacional de vacunación. Se recomienda una dosis de refuerzo si han pasado más de cinco años desde la última dosis.

Sobre la base de la información disponible para este evento, la OMS no recomienda ninguna restricción a los viajes a Nigeria ni al comercio con ese país.

Información adicional