Noticias sobre brotes de enfermedades

Enfermedad por el virus de Marburgo - Guinea Ecuatorial

15 de abril de 2023

Descripción de la situación

El presente parte sobre brotes epidémicos se modificó el 17 de abril de 2023 para incluir información sobre la coordinación de los asociados como parte de las medidas de respuesta en curso.

Resumen de la situación

Desde que se publicó el último parte sobre brotes epidémicos que abordaba este evento, el 22 de marzo de 2023 (con datos hasta el 21 de marzo de 2023), se han notificado seis casos adicionales confirmados de enfermedad por el virus de Marburgo (EVM) en Guinea Ecuatorial. Esto eleva el total a 15 casos confirmados mediante pruebas de laboratorio y 23 casos probables desde la declaración del brote el 13 de febrero de 2023. Entre los casos confirmados por laboratorio se han producido 11 muertes (tasa de letalidad 78,6%; en un caso confirmado se desconoce el resultado), y todos los casos probables han fallecido. El distrito más afectado es Bata, en la provincia de Litoral, con nueve casos de EVM confirmados en laboratorio notificados.

La OMS está apoyando al Ministerio de Salud reforzando diferentes pilares de la respuesta, incluidos, entre otros: la vigilancia, incluso en los puntos de entrada; los laboratorios; el manejo de casos; la prevención y control de la infección; la comunicación de riesgos y participación de la comunidad.

La EVM es una enfermedad con alta mortalidad que causa fiebre hemorrágica, y se encuentra entre las afecciones que requieren evaluación con arreglo al Reglamento Sanitario Internacional.

El 30 de marzo de 2023, la OMS evaluó como muy alto a nivel nacional, alto a nivel subregional, moderado a nivel regional y bajo a nivel mundial el riesgo que plantea este brote para la salud pública.

La OMS desaconseja las restricciones a los viajes y/o al comercio internacionales en Guinea Ecuatorial.

Descripción de la situación

El 13 de febrero de 2023, el Ministerio de Salud y Asistencia Social de Guinea Ecuatorial declaró un brote de EVM después de que se notificaran presuntas muertes por fiebre hemorrágica vírica entre el 7 de enero y el 7 de febrero de 2023; días más tarde, el 12 de febrero, en el Instituto Pasteur de Dakar (Senegal) un caso dio positivo para el virus de Marburgo por reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscripción (RT-PCR) en tiempo real.

Desde el último parte sobre brotes epidémicos sobre este evento (22 de marzo de 2023) y hasta el 11 de abril de 2023, en Guinea Ecuatorial se notificaron seis casos adicionales confirmados mediante pruebas de laboratorio, lo que eleva el total de casos en el brote a 15 confirmados en laboratorio. Además, desde el comienzo del brote se han notificado 23 casos probables. Entre los casos confirmados mediante pruebas de laboratorio se registraron 11 muertes (tasa de letalidad (CFR) entre los casos confirmados, 78,6%), y todos los casos probables han fallecido; se desconoce el resultado para un caso confirmado. Entre los trabajadores de la salud se notificaron cuatro casos confirmados mediante pruebas de laboratorio (26,6%), dos de los cuales fallecieron. Entre los casos confirmados, tres se han recuperado.

Figura 1. Casos de EVM por semana de inicio* y clasificación de casos, Guinea Ecuatorial, a 11 de abril de 2023.

Entre los casos de EVM confirmados por laboratorio con información de edad y sexo (n = 13), la mayoría fueron mujeres (9/14; 64,3%), mientras que el grupo de edad con más casos es el de 40-49 años (6/14; 42,8%), seguido por los grupos de edad de 10 a 19 años y de 30 a 39 años (tres casos cada uno).

Cinco distritos (Bata, Ebebiyin, Evinayong, Nsok Nsomo y Nsork) de cuatro provincias (Centro Sur, Kie Ntem, Litoral y Wele-Nzas) se han visto afectados por el brote (figura 2); el distrito de Bata notificó la mayoría de los casos confirmados (n = 9) y muertes (n = 6), mientras que el distrito de Ebebiyin, donde se detectó por primera vez el brote, notificó la mayoría de los casos probables (n = 11) (cuadro 1).

En los últimos 21 días (del 22 de marzo al 11 de abril de 2023), se notificaron cinco casos confirmados en los distritos de Bata (n = 4) y Nsork (n = 1) (figura 3). De los cuatro casos notificados en el distrito de Bata, tres tienen un vínculo epidemiológico, ya sea a través de un conglomerado familiar o a través de un entorno de atención de salud. El cuarto caso, que es el más reciente, se notificó el 7 de abril; se está llevando a cabo una investigación de ese caso para establecer cadenas de transmisión y encontrar a todos los contactos.

Desde el último parte sobre brotes epidémicos sobre este evento, un nuevo distrito (Nsork, en la provincia de Wele-Nzas) se ha visto afectado por el brote, con la notificación de un caso confirmado vinculado a un caso conocido de otro distrito que previamente notificó casos confirmados.

Desde el inicio del brote y hasta el 10 de abril de 2023 se identificó a 1322 contactos, con una tasa media de seguimiento de alrededor del 80-90%.

Cuadro 1. Número de casos y muertes por EVM, por distrito y clasificación de casos, Guinea Ecuatorial, a 11 de abril de 2023.

Figura 2. Mapa de los distritos que notificaron casos confirmados y probables de EVM al 11 de abril, Guinea Ecuatorial.

Figura 3. Mapa de los distritos que notificaron casos confirmados de EVM en los últimos 21 días (del 21 de marzo al 11 de abril de 2023), Guinea Ecuatorial.

Epidemiología de la enfermedad por el virus de Marburgo

El virus de Marburgo se propaga por la transmisión entre personas mediante el contacto directo a través de lesiones cutáneas o de las membranas mucosas con la sangre, las secreciones, los órganos u otros líquidos corporales de personas infectadas, y con superficies y materiales como ropa de cama o prendas de vestir contaminados por esos líquidos. Previamente, se han identificado casos de trabajadores de la salud que se infectaron mientras trataban a pacientes con EVM presunta o confirmada. Las ceremonias funerarias donde suele darse el contacto directo con el cuerpo del difunto también pueden contribuir a la transmisión del virus de Marburgo. El periodo de incubación oscila entre dos y 21 días. La enfermedad causada por el virus de Marburgo empieza bruscamente, con fiebre alta, cefalea intensa y profundo malestar. Las manifestaciones hemorrágicas graves pueden aparecer entre cinco y siete días después del inicio de los síntomas, aunque no todos los casos presentan signos hemorrágicos, y los casos mortales suelen tener algún tipo de sangrado, a menudo de múltiples zonas. Aunque no hay vacunas o tratamientos antivíricos autorizados para tratar el virus, se está administrando remdesivir a pesar de no estar autorizado con esta indicación. El tratamiento de apoyo (rehidratación oral o líquidos por vía intravenosa) y el tratamiento sintomático mejoran la supervivencia. Se está evaluando una serie de posibles tratamientos, como hemoderivados, inmunoterapia y tratamientos farmacológicos. Esta es la primera vez que Guinea Ecuatorial ha notificado un brote de EVM. Actualmente, Tanzanía también se está viendo afectada por un brote de esta enfermedad, con un total de ocho casos confirmados y cinco muertes hasta el 4 de abril de 2023. Anteriormente se notificaron otros brotes en Ghana (2022), Guinea (2021), Uganda (2017, 2014, 2012, 2007), Angola (2004-2005), República Democrática del Congo (1998 y 2000), Kenya (1990, 1987, 1980) y Sudáfrica (1975).

Epidemiología de la enfermedad

Marburg virus spreads between people via direct contact through broken skin or mucous membranes with the blood, secretions, organs or other bodily fluids of infected people, and with surfaces and materials such as bedding, clothing contaminated with these fluids. Healthcare workers have previously been infected while treating patients with suspected or confirmed MVD. Burial ceremonies that involve direct contact with the body of the deceased can also contribute to the transmission of Marburg virus. The incubation period varies from two to 21 days. Illness caused by Marburg virus begins abruptly, with high fever, severe headache, and severe malaise. Severe haemorrhagic manifestations may appear between five and seven days from symptom onset, although not all cases have haemorrhagic signs,  and fatal cases usually have some form of bleeding, often from multiple areas. Although no vaccines or antiviral treatments are approved to treat the virus, Remdesivir is being used on compassionate care bases. Supportive care – rehydration with oral or intravenous fluids – and treatment of specific symptoms improve survival. A range of potential treatments are being evaluated, including blood products, immune therapies, and drug therapies. This is the first time that Equatorial Guinea has reported an outbreak of MVD. Another MVD outbreak is currently taking place in Tanzania with a total of eight confirmed cases and five deaths as of 4 April 2023. Other MVD outbreaks have been previously reported in Ghana (2022), Guinea (2021), Uganda (2017, 2014, 2012, 2007), Angola (2004-2005), the Democratic Republic of the Congo (1998 and 2000), Kenya (1990, 1987, 1980) and South Africa (1975).

Respuesta de salud pública

Coordinación

  • El Gobierno ha activado un centro regional de operaciones de emergencia de salud pública en Bata, bajo la dirección del Ministro de Salud y el Ministro Delegado.
  • El Ministerio de Salud ha elaborado un plan operacional de respuesta nacional.
  • Este Ministerio está celebrando reuniones periódicas para coordinar las actividades de respuesta a nivel nacional, regional y distrital.
  • Se ha movilizado a los asociados de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos para que presten asistencia en las actividades de respuesta. En colaboración con el equipo de gestión de incidentes, la Red publicó el 30 de marzo una solicitud de asistencia. Se ha desplegado o se está desplegando a varios expertos para ayudar en la atención a los casos, la prevención y el control de infecciones, el trabajo de laboratorio y las funciones de epidemiología y vigilancia sobre el terreno.

Vigilancia

  • La OMS apoyó al Ministerio de Salud en el establecimiento de un centro de alerta y despacho para la gestión de alertas de EVM en toda la región.
  • Actualmente, la OMS está apoyando al Ministerio de Salud en la capacitación para las actividades de vigilancia, incluidos la investigación de casos, el rastreo de contactos, la búsqueda activa de casos en los establecimientos de salud y la comunidad, y la supervisión de los equipos sobre el terreno.
  • Asimismo, la OMS está respaldando al Ministerio de Salud en el sistema de recopilación y gestión de datos epidemiológicos, y elaboró y difundió una definición de caso revisada, validada por dicho Ministerio.

Laboratorio

  • Con el apoyo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos y la OMS, se ha establecido en Bata un laboratorio con capacidad para el diagnóstico de EVM mediante RT-PCR.  
  • La OMS está apoyando la puesta en marcha de un sistema de transporte de muestras, y se están celebrando conversaciones para respaldar la creación de capacidad de secuenciación en el país.
  • La OMS está capacitando a personal nacional adicional para el diagnóstico de la enfermedad.

 Atención clínica

  • La OMS apoyó al Ministerio de Salud en el establecimiento de un centro operativo de tratamiento y aislamiento en Bata, y tiene previsto abrir instalaciones de tratamiento adicionales en otros distritos.
  • Se llevaron a cabo visitas de evaluación en centros de tratamiento y aislamiento definidos para determinar y solventar deficiencias.
  • La OMS está apoyando campañas de sensibilización del personal clínico para prestar ayuda a la vigilancia y la notificación de casos.

Prevención y control de infecciones

  • Se ha creado un grupo de trabajo sobre prevención y control de infecciones, y actualmente se está elaborando un proyecto de estrategia nacional para abordar esta cuestión.
  • Se ha elaborado una tarjeta de puntuación sobre prevención y control de infecciones para evaluar las prácticas de los establecimientos de salud en cuanto a la preparación y respuesta frente al virus de Marburgo.
  • Se están llevando a cabo sesiones de formación para trabajadores de la salud sobre prevención y control de infecciones, incluidos la descontaminación y los equipos de entierro seguro y digno.
  • En Bata y Ebibeyin se han establecido equipos de entierros seguros y dignos.

Comunicación de riesgos y participación de la comunidad

  • La OMS está coordinando con otros asociados fundamentales (UNICEF e IFRC, entre otros) el apoyo conjunto a las actividades de comunicación de riesgos y participación de la comunidad.
  • La OMS está apoyando la sensibilización pública y el fortalecimiento de la capacidad para los expertos nacionales en comunicación de riesgos y participación de la comunidad, los movilizadores sociales y los líderes comunitarios (como las organizaciones de la sociedad civil, los dirigentes religiosos y los grupos de mujeres).
  • Se ha contratado a consultores nacionales en comunicación de riesgos y participación de la comunidad y se ha desplegado a un experto internacional en esta materia.
  • Se está elaborando un plan nacional sobre comunicación de riesgos y participación de la comunidad y se está preparando una encuesta rápida sobre el comportamiento social para su aplicación.
  • Se ha elaborado y difundido el banco de información sobre el virus de Marburgo en español e inglés: Se está traduciendo también al francés, el portugués y el swahili.
  • Se está elaborando una lista de preguntas y respuestas frecuentes sobre la EVM, que será de acceso público.
  • La OMS está prestando apoyo técnico para la elaboración de herramientas y materiales de educación y comunicación para la preparación en el Gabón y el Camerún.

 Salud en las fronteras y los puntos de entrada

  • Se ha llevado a cabo una evaluación de las necesidades y la competencia para fortalecer la capacidad de respuesta en los puntos de entrada mediante, por ejemplo, la elaboración de planes para situaciones imprevistas y procedimientos operativos normalizados, la capacitación del personal de los puntos de entrada sobre identificación de signos y síntomas de EVM y el manejo de posibles casos, la ejecución de actividades de comunicación de riesgos y participación de la comunidad y la dotación de instalaciones de lavado de manos y de medios de transporte.
  • La OMS está trabajando con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos de América y la Organización Internacional para las Migraciones en un próximo seminario en línea para sensibilizar sobre las actividades de preparación y respuesta necesarias en materia de salud en las fronteras en el contexto de los brotes de EVM para los países afectados y sus países vecinos.

 Apoyo operativo y logístico

  • La OMS ha prestado apoyo para la gestión del parque móvil, lo cual incluye disponer de dos ambulancias en espera todos los días, las 24 horas, en el centro de tratamiento de Bata, y más de 20 vehículos. Asimismo, ha proporcionado medicamentos y suministros médicos esenciales.

 Disposición operativa y preparación en los países vecinos

  • La OMS ha llevado a cabo una segunda evaluación de la disposición operativa en todos los pilares para los dos países vecinos (el Camerún y el Gabón) y, sobre la base de sus carencias, se recomendarán actividades para abordarlas, incluido el despliegue de expertos para apoyar la ejecución de algunas de las actividades de disposición operativa.
  • Además, la OMS está trabajando con el Camerún, Guinea Ecuatorial y Gabón para coordinar una reunión transfronteriza de alto nivel.

Evaluación del riesgo por la OMS

Guinea Ecuatorial se enfrenta por primera vez a un brote de EVM y necesita fortalecer su capacidad para abordarlo. Además de los nueve casos confirmados notificados en el parte sobre brotes epidémicos del 22 de marzo, seis personas más han dado positivo para esta enfermedad, y otra provincia se ha visto afectada. Si bien muchos casos están vinculados entre sí, dentro de una red social o por proximidad geográfica, la presencia de casos y/o conglomerados en múltiples distritos sin vínculos epidemiológicos claros puede indicar que el virus se transmite sin que se detecte. La presencia de casos confirmados en Bata aumenta el riesgo de propagación de la enfermedad, ya que es la ciudad más poblada y el centro económico de Guinea Ecuatorial, con un aeropuerto y un puerto internacionales. Bata también ha notificado el mayor número de casos y muertes confirmadas. El último caso se notificó también en Bata y se está investigando para establecer las cadenas de transmisión. El sistema de vigilancia del país sigue siendo deficiente, y se han notificado e investigado pocas alertas. No se han detectado varios vínculos epidemiológicos y cadenas de transmisión, por lo que es posible que haya contactos sin identificar.

Las medidas de prevención y control de infecciones adoptadas son insuficientes, como lo demuestran los casos de EVM notificados entre los trabajadores de la salud. La capacidad de diagnóstico de esta enfermedad en el país es limitada en cuanto al número de muestras que se pueden analizar por día (un máximo de alrededor de 50 diarias). Se cree que la población percibe muy poco el riesgo al que se expone. A pesar de las medidas de cuarentena adoptadas en algunas de las zonas afectadas, se producen frecuentes desplazamientos de población entre los distintos distritos de la región continental, así como con la región insular. En los distritos fronterizos con el Camerún y el Gabón se ha informado también de que los movimientos de población son frecuentes y de que las fronteras terrestres son muy permeables; además, no hay suficiente vigilancia en los puntos de entrada terrestres e innumerables caminos o senderos sin control a lo largo de la frontera con ambos países. La vigilancia en los puntos de entrada del aeropuerto internacional de Bata o del puerto marítimo internacional tampoco es suficiente.

Teniendo en cuenta la situación descrita anteriormente, el 30 de marzo de 2023 la OMS calificó el riesgo planteado por este brote como muy alto a nivel nacional, alto a nivel subregional, moderado a nivel regional y bajo a nivel mundial.

Consejos de la OMS

El control de los brotes de la enfermedad por el virus de Marburgo se basa en la aplicación de una serie de intervenciones, como el aislamiento rápido y el manejo de casos; la vigilancia, incluidos la búsqueda activa de casos, la investigación de casos y el rastreo de contactos; un servicio de laboratorio óptimo; la prevención y el control de infecciones, incluido un entierro rápido, seguro y digno; y la movilización social. La participación de la comunidad es fundamental para controlar eficazmente los brotes de EVM. La transmisión humana puede reducirse eficazmente sensibilizando a las personas sobre los factores de riesgo de esta infección y adoptando individualmente medidas de protección. Los trabajadores de la salud y asistenciales que atienden a pacientes con EVM confirmada o presunta deben aplicar medidas de prevención y control de infecciones, incluidas las precauciones habituales y basadas en la transmisión, para evitar el contacto con la sangre y los líquidos corporales del paciente y con superficies y objetos contaminados. Los establecimientos de salud deben realizar controles ambientales (por ejemplo, de los servicios adecuados de agua, saneamiento e higiene) y aplicar protocolos seguros de gestión de los desechos infecciosos para que los trabajadores de la salud pongan en práctica medidas de prevención y control de las infecciones. La OMS recomienda que los varones supervivientes de la EVM adopten medidas de protección al mantener relaciones sexuales seguras durante los 12 meses posteriores al inicio de los síntomas o hasta que su semen dé negativo dos veces para el virus de Marburgo. Debe evitarse el contacto con líquidos corporales y se recomienda lavarse las manos con agua y jabón. La OMS no recomienda el aislamiento de los pacientes convalecientes, ya sean hombres o mujeres, cuya sangre haya arrojado resultados negativos en las pruebas de detección del virus de Marburgo.

Sobre la base de la información disponible y la evaluación de riesgos actual, la OMS aconseja reforzar la vigilancia en los puntos de entrada de las zonas afectadas de Guinea Ecuatorial con estos fines: detectar casos, incluso mediante el cribado a la salida; conocer los desplazamientos transfronterizos de la población para determinar cuáles son los grupos poblacionales vulnerables y orientar las intervenciones de salud pública; y proporcionar información y asesoramiento en materia de salud pública en todos los idiomas pertinentes en los puntos de entrada y en las comunidades adyacentes cercanas a las fronteras terrestres. Además, los casos sospechosos, probables y confirmados y sus contactos no deben realizar viajes, incluidos los internacionales.

La OMS desaconseja las restricciones a los viajes y/o al comercio internacionales en Guinea Ecuatorial.

Se invita a los Estados Partes que adopten medidas relacionadas con los viajes y el comercio internacionales que puedan ser más restrictivas que las recomendadas por la OMS, a que las notifiquen a la Organización, de conformidad con el artículo 43 del Reglamento Sanitario Internacional (2005).

Información adicional