Noticias sobre brotes de enfermedades

Brote de presunta meningitis micótica asociado a intervenciones quirúrgicas con anestesia raquídea – Estados Unidos de América y México

1 de junio de 2023

Descripción de la situación

Resumen de la situación

El 11 de mayo de 2023, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos de América notificaron a la Dirección General de Epidemiología (DGE) de México cinco casos de infección del sistema nervioso central registrados en territorio estadounidense. Se trataba de cinco mujeres que se habían sometido a intervenciones quirúrgicas con anestesia raquídea en dos clínicas privadas situadas en la ciudad de Matamoros del estado de Tamaulipas (México), en la frontera con los Estados Unidos.

Se realizaron pruebas analíticas a pacientes de los Estados Unidos y de México y se observó que tenían meningitis causada por hongos patógenos. La meningitis micótica no es frecuente, pero puede ser mortales y requiere atención médica inmediata.

La OMS sigue vigilando la situación epidemiológica a partir de la información más reciente.

Descripción de la situación

El 11 de mayo de 2023, los CDC de los Estados Unidos notificaron a la DGE de México, a través del punto focal nacional para el Reglamento Sanitario Internacional, cinco casos de mujeres con infección del sistema nervioso central detectados en los Estados Unidos. Las cinco pacientes se habían sometido a intervenciones quirúrgicas con anestesia raquídea en dos clínicas privadas situadas en una ciudad mexicana fronteriza con los Estados Unidos.

Hasta el 26 de mayo de 2023, las autoridades sanitarias mexicanas y estadounidenses habían notificado 20 casos de pacientes con signos y síntomas indicativos de esa infección, dos de ellos mortales, notificados por los CDC. Las pacientes acudieron al hospital con dolor de cabeza, fiebre, náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz y desmayos. Todas ellas se habían sometido, entre enero y abril de 2023, a intervenciones quirúrgicas en dos clínicas privadas ubicadas en la ciudad de Matamoros, en el estado mexicano de Tamaulipas, en la frontera estadounidense.

El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos de México recibió cinco muestras de líquido cefalorraquídeo y las analizó mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) inmediata. Las muestras dieron positivo para el hongo Fusarium solani. Por su parte, las autoridades sanitarias estadounidenses informaron de que los resultados de las pruebas analíticas realizadas a nueve casos sospechosos eran indicativos de meningitis, y de que en dos muestras de líquido cefalorraquídeo y dos de sangre se encontraron niveles elevados de (1,3)-beta-D-glucosa, un marcador de infecciones micóticas. También se efectuaron dos pruebas de PCR para detectar cualquier tipo de hongo, que resultaron negativas.

Se realizó una investigación para saber cuántas personas se habían sometido a las mencionadas intervenciones en las dos clínicas privadas afectadas y se determinó que habían sido 547 personas entre enero y abril de 2023, de las cuales 304 (el 56%) residen en México, 237 (el 43%) en Estados Unidos y una en el Canadá.

Epidemiología de la enfermedad

La meningitis es una inflamación de los tejidos que rodean el cerebro y la médula espinal, y hay varias especies de bacterias, virus, hongos y parásitos que la pueden causar. La meningitis por hongos (micótica) puede producirse por propagación de una infección micótica de otra parte del cuerpo al sistema nervioso central. Puede ser mortal y requiere atención médica inmediata. Aunque no sucede con frecuencia, estas meningitis pueden deberse a intervenciones quirúrgicas o médicas en las que se emplea instrumental o medicamentos contaminados por hongos o en las que no se adoptan las medidas adecuadas de prevención y control de infecciones. Este tipo de infección nosocomial puede provocar síntomas graves e incluso mortales. Se han dado casos de meningitis micótica debida a intervenciones en las que se ha utilizado raquianestesia.

Epidemiología de la enfermedad

Several species of bacteria, viruses, fungi, and parasites can cause meningitis, an inflammation of the tissues surrounding the brain and spinal cord. Fungal meningitis can develop after a fungal infection spread from somewhere else in the body to the central nervous system. It can be fatal and requires immediate medical care.  While rare, medical and surgical procedures can lead to fungal meningitis if medical devices or medications are contaminated with fungi, or if proper infection prevention control practices are not taken. This type of healthcare-associated infection can lead to severe illness or death. Healthcare-associated fungal meningitis outbreaks have occurred among patients who received spinal anesthesia.

Respuesta de salud pública

Las autoridades sanitarias de los Estados Unidos y de México están investigando otros casos en ambos países que podrían estar relacionados con este brote y están aplicando las medidas siguientes:

En los Estados Unidos de América:

  • El 8 de mayo de 2023, a través la red Emerging Infections Network, se informó a los CDC de dos casos inusuales de meningitis detectados en Texas. Ambas personas se habían sometido previamente a intervenciones con anestesia raquídea.
  • El 16 de mayo, los CDC publicaron un aviso de salud pública de nivel 2 en relación con los viajes en el que informaron de la detección de infecciones micóticas tras intervenciones realizadas con anestesia raquídea en México, con recomendaciones para la población y el personal médico. Posteriormente, el 24 de mayo publicaron una recomendación provisional en la que instaron a diagnosticar y tratar los casos de presunta meningitis micótica relacionada con intervenciones practicadas en Matamoros (México) en las que se hubiera utilizado raquianestesia.
  • El 17 de mayo, los CDC publicaron un aviso (Health Alert Network) sobre un brote de presunta infección micótica en pacientes que se habían sometido a intervenciones con anestesia raquídea en Matamoros (México).
  • Varios departamentos de salud estatales y locales han empezado a buscar a las personas que se han sometido a intervenciones con raquianestesia en las dos clínicas mencionadas a partir de enero de 2023 y a hacerles un seguimiento mediante llamadas telefónicas y visitas domiciliarias. Se está recomendando a estas personas que acudan al centro de salud o el servicio de urgencias más cercano para someterse a pruebas diagnósticas que incluyan una resonancia magnética y una punción lumbar.


En México:

  • Se están realizando estudios epidemiológicos en la ciudad de Matamoros, y la DGE está colaborando con los servicios estatales de salud y la jurisdicción sanitaria de Matamoros para establecer definiciones operacionales.
  • Las autoridades mexicanas de salud están intensificando la vigilancia epidemiológica activa de la meningitis en el estado de Tamaulipas a fin de detectar tempranamente los casos.
  • El 13 de mayo, la Secretaría de Salud de Tamaulipas cerró las dos clínicas privadas donde se habían practicado las intervenciones quirúrgicas.
  • Se puso en marcha el seguimiento de las personas expuestas mediante llamadas telefónicas y visitas domiciliarias.
  • El 19 de mayo, el punto focal de México para el Reglamento Sanitario Internacional notificó a la OPS/OMS un brote de infección del sistema nervioso central asociado a la anestesia raquídea en Matamoros, en el estado de Tamaulipas.

Evaluación del riesgo por la OMS

Es muy poco frecuente que aparezca una meningitis micótica tras una intervención médica o quirúrgica. En 2012, los CDC de los Estados Unidos investigaron un brote de meningitis micótica y de otras infecciones, que afectaron a varios estados, entre personas a las que se habían administrado inyecciones contaminadas de acetato de metilprednisolona sin conservantes. El brote afectó a 20 estados estadounidenses e incluyó 753 casos, 64 de ellos mortales.

Se siguen realizando estudios para determinar la fuente, el vehículo y la vía de transmisión del brote actual. A partir de la información proporcionada por las autoridades de salud mexicanas y estadounidenses, se sospecha que se trata de una infección micótica.

Cada año, más de un millón de estadounidenses practican lo que se conoce como «turismo médico». En 2017, más de 1,4 millones de personas procedentes de los Estados Unidos viajaron a distintos países del mundo para procurarse atención de salud, en su mayor parte a México, al Canadá y a países centroamericanos, sudamericanos y caribeños. Por el momento, no hay indicios de que se haya producido transmisión secundaria de la meningitis micótica de origen nosocomial a otras personas. Desde el 13 de mayo, las dos clínicas donde se practicaron las intervenciones permanecen cerradas y se está llevando a cabo una investigación y un seguimiento de las personas que puedan haber estado expuestas a infecciones micóticas, por lo que es posible que se detecten más casos.

La OMS sigue vigilando la situación epidemiológica y reevaluando los riesgos a partir de la información más reciente disponible.

Consejos de la OMS

Puesto que todavía no se conoce la fuente del brote, los Estados Miembros de la OMS deben mantenerse atentos. Es de suma importancia que los Estados Miembros afectados detecten todos los posibles casos, determinen la cadena causal y descubran si se ha practicado alguna intervención o se ha utilizado algún producto falsificados o de calidad subestándar. La investigación de estos casos ayudará a confinar oportunamente la fuente de la enfermedad y a evitar que se den más casos.

La OMS recomienda que continúe la realización de pruebas analíticas, la detección de casos, la atención clínica, el seguimiento de las personas potencialmente expuestas, la investigación del brote para conocer el agente causal, la fuente, el objeto o vector infectivo y la vía de transmisión, la aplicación de medidas para prevenir nuevos contagios y el refuerzo de las medidas de prevención y control de las infecciones.

Asimismo, se deben reforzar las actividades de prevención y control de las infecciones en los establecimientos de salud para evitar la transmisión nosocomial. Es importante seguir todas las prácticas de seguridad relativas a las inyecciones, incluidas la eliminación y la reutilización de material, cuando proceda. Del mismo modo, se deben revisar los procedimientos de almacenamiento, transporte y preparación de objetos punzocortantes, jeringas y viales para garantizar su esterilidad antes de utilizarlos en establecimientos de salud locales. En este sentido, no se deben utilizar viales multidosis. También se deben revisar e intensificar las prácticas de prevención y control de las infecciones en los quirófanos para confirmar que se observan; concretamente, es importante verificar que se utilizan equipos de protección personal adecuados antes de realizar intervenciones que se deben practicar con asepsia, lo cual incluye la antisepsia de la piel antes de inyectar anestesia raquídea, así como la higiene del entorno.

La OMS no recomienda aplicar ninguna medida específica distinta para las personas que viajen a México. En caso de que una persona presente síntomas respiratorios durante o después del viaje, debe consultar a los profesionales de la salud que le atienden e informarles de los viajes que ha realizado.

Basándose en la información actualmente disponible sobre este brote, la OMS desaconseja aplicar restricciones a los viajes a México y los Estados Unidos de América y al comercio con estos países.

Información adicional

Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud (1 de junio de 2023). Partes sobre brotes epidémicos; Brote de presunta meningitis micótica asociado a intervenciones quirúrgicas con anestesia raquídea – Estados Unidos de América y México. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/disease-outbreak-news/item/2023-DON470