Descripción de la situación
Resumen de la situación
El 26 de junio de 2023, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Perú emitió una alerta epidemiológica debido a un aumento inusual de casos de síndrome de Guillain-Barré en diferentes regiones del país. Considerando los datos históricos (a excepción del brote de 2019), el número mensual promedio de casos del síndrome de Guillain-Barré registrados es inferior a 20 casos sospechosos en todo el país. Sin embargo, entre el 10 de junio y el 15 de julio de 2023, se han notificado 130 casos sospechosos,1 de los que 44 han sido confirmados.2,3 Este incremento en el número de casos observados es mayor de lo esperado.
A principios de julio de 2023, la Presidencia de la República del Perú declaró una emergencia sanitaria a nivel nacional debido a ese aumento inusual y reforzó la aplicación de respuestas de salud pública. A día de hoy, se sigue investigando la posible causa de esa inesperada incidencia del síndrome de Guillain-Barré.
La OMS aconseja a los Estados Miembros que lleven a cabo un seguimiento continuo de la incidencia y las tendencias de los trastornos neurológicos, especialmente del síndrome de Guillain-Barré, a fin de detectar variaciones en relación con los valores de referencia esperados y aplicar protocolos para mejorar el tratamiento de los pacientes. La observación y el seguimiento estrechos de estas afecciones permiten a los países responder de manera eficaz ante cualquier cambio y adoptar medidas adecuadas para afrontar posibles problemas de salud pública.
Descripción de la situación
Entre las semanas epidemiológicas 1 y 28 (hasta el 15 de julio de 2023), se notificaron en el Perú un total de 231 casos sospechosos del síndrome de Guillain-Barré, según la definición de la Norma técnica de salud para la vigilancia epidemiológica y el diagnóstico de laboratorio del síndrome de Guillain-Barré1 del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), en 20 de los 24 departamentos del país. El 56% de los casos (130) fueron notificados entre las semanas epidemiológicas 23 (10 de junio de 2023) y 28 (15 de julio de 2023). Desde el comienzo del año, el mayor número de casos del síndrome de Guillain-Barré se ha registrado en siete de los 24 departamentos del país: Lima y Callao (75 casos), La Libertad (39), Piura (21), Lambayeque (20), Cajamarca (17), Junín (12) y Cusco (10). Hasta el 15 de julio de 2023, se había confirmado que 100 casos eran compatibles con el síndrome de Guillain-Barré,2,3 cuatro de los cuales resultaron mortales (tasa de letalidad: 1,7%).
El grupo de edad más afectado fueron los adultos de 30 años o más (158 casos), mientras que el 19% de los casos (44 casos) afectó a menores de 17 años. Más de la mitad de los casos notificados (133 casos, es decir, el 57,6%) se dieron en varones.
Entre las manifestaciones clínicas preliminares de los 130 casos notificados entre las semanas epidemiológicas 23 (10 de julio de 2023) y 28 (15 de julio de 2023) se cuentan infección gastrointestinal, infección respiratoria y fiebre. Además, en cuanto a manifestaciones neurológicas, en el 72,3% de estos casos (94) se observó una progresión ascendente de la parálisis, y en otros casos se observó algún tipo de secuelas.
Se recolectaron muestras de los casos, de conformidad con lo estipulado en la Norma técnica de salud para la vigilancia epidemiológica y el diagnóstico de laboratorio del síndrome de Guillain-Barré en el Perú. Entre las semanas epidemiológicas 23 y 28, se recogieron 22 muestras, de las cuales 14 (63%) fueron positivas para Campylobacter jejuni (uno de los factores de riesgo más comunes del síndrome de Guillain-Barré), en personas de los departamentos de La Libertad (5 casos), Lima (4), Piura (3), Cusco (1) y Lambayeque (1); la muestra de Lambayeque pertenecía al genotipo ST2993 de Campylobacter jejuni.
Epidemiología de la enfermedad
El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno neurológico raro cuyo cuadro clínico puede presentar una gravedad variable e incluso un desenlace mortal. Es la forma más común de parálisis flácida aguda en todo el mundo y se caracteriza por debilidad motora, arreflexia (ausencia de reflejos musculares), anomalías sensoriales y niveles elevados de proteínas en el líquido cefalorraquídeo (disociación albuminocitológica). En la mayoría de los casos, una enfermedad de las vías respiratorias superiores o gastrointestinal suele preceder al síndrome.
Actualmente no se conoce cura para el síndrome de Guillain-Barré. Sin embargo, las personas afectadas necesitan tratamiento de apoyo, en ocasiones en cuidados intensivos, y un seguimiento adecuado. La mayoría de los tratamientos disponibles ayudan a controlar los síntomas, a la recuperación e incluso a acortar la duración de la enfermedad. Si bien en la mayoría de los casos, incluso los más graves, se da una recuperación completa, puede producirse una parálisis casi total. La infección por Campylobacter jejuni es el factor desencadenante que se ha identificado con mayor frecuencia, y suele asociarse a la forma de neuropatía axónica motora aguda del síndrome de Guillain-Barré. El síndrome, pese a ser más común en varones adultos, puede afectar a personas de cualquier edad.
En 2019, el Perú notificó un brote de síndrome de Guillain-Barré sin precedentes que afectó a varias regiones del país, con casi 700 casos notificados (y una incidencia de 1,2/100 000 habitantes). Las características clínico-epidemiológicas y el estudio de los agentes identificados permitieron concluir que el brote estaba asociado a la presencia del genotipo ST2993 de Campylobacter jejuni. Además, en 2020 se notificaron un total de 448 casos a nivel nacional, con un promedio semanal de 11 casos; en 2021, fueron notificados 210 casos, con un promedio semanal de cuatro casos. En 2022 se registraron cifras similares, con 225 casos y un promedio semanal constante de cuatro casos.
Figura 1. Tendencias de casos del síndrome de Guillain Barré en el Perú en 2021, 2022 y 2023 (Semana epidemiológica 28)
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, Perú La situación del síndrome de Guillain Barré - Perú, 2023 (Semana epidemiológica 28)
Epidemiología de la enfermedad
Guillain-Barré Syndrome (GBS) is a rare neurological disorder of variable clinical severity, including fatal outcomes. It is the most common form of acute flaccid paralysis worldwide and is characterized by motor weakness, areflexia (absence of muscle reflexes), sensory abnormalities, and elevated protein levels in cerebrospinal fluid (cytoalbuminologic dissociation). Most often, an upper respiratory or gastrointestinal illness typically precedes GBS.
There is currently no known cure for GBS. However, people with GBS need supportive treatment, sometimes in intensive care and follow-up. Most treatments available can help manage the symptoms, support the recovery process, and potentially shorten the duration of the illness. Although most cases, even the most serious ones, fully recover, they can produce almost total paralysis. Campylobacter jejuni infection is the most frequently identified precipitant and usually is associated with the acute motor axonal neuropathy form of GBS. While this syndrome is more common in adults and in males, people of all ages can be affected.
In 2019, Peru reported an unprecedented outbreak of GBS that affected several regions of the country, with almost 700 reported cases (incidence: 1.2/100,000 inhabitants). From the clinical-epidemiological characteristics and the study of the identified agents, it was concluded that the outbreak was associated with the presence of the Campylobacter jejuni sequence type (ST) 2993 genotype. In addition, during the year 2020, a total of 448 cases were reported nationally with a weekly average of 11 cases; in 2021, a total of 210 cases were reported with a weekly average of four cases. Similarly, in 2022, there were 225 cases reported with a consistent weekly average of four cases.
Respuesta de salud pública
El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud del Perú emitió una alerta epidemiológica el 26 de junio de 2023 y mantiene el seguimiento de la situación mediante una sala de situación del síndrome de Guillain-Barré.
El 8 de julio de 2023, la Presidencia de la República del Perú declaró una emergencia sanitaria a nivel nacional debido al aumento inusual de casos del síndrome de Guillain-Barré. En el decreto se dispone lo siguiente:
- La puesta en marcha de un plan de acción que incluya financiamiento para la provisión de recursos sanitarios estratégicos, incluida la adquisición de 7000 frascos de inmunoglobulina como parte del tratamiento de los pacientes afectados por el síndrome de Guillain Barré, con el fin de facilitar la recuperación y prevenir complicaciones asociadas al trastorno.
- Intensificación de las acciones de vigilancia, prevención y respuesta ante posibles casos.
- Comunicación en materia de riesgos a los profesionales de la salud y mensajes clave a la población para que adopte medidas preventivas.
- Asesoramiento, información y orientación sobre el síndrome de Guillain Barré para los profesionales de la salud y la población general.
La OMS está apoyando a las autoridades de salud del Perú en la gestión de este evento.
Evaluación del riesgo por la OMS
El síndrome de Guillain-Barré es una afección poco frecuente y, aunque es más común en varones adultos, puede afectar a personas de cualquier edad. Su causa no se conoce del todo, pero la mayoría de los casos se producen tras una infección por un virus o una bacteria, que lleva al sistema inmunitario a atacar al propio organismo. La infección con la bacteria Campylobacter jejuni, que causa gastroenteritis, es uno de los factores de riesgo más comunes de este síndrome. Las personas también pueden desarrollar el síndrome tras una gripe u otras infecciones vírica, como los citomegalovirus, el virus de Epstein-Barr y el virus del Zika. En raras ocasiones, las vacunas pueden aumentar el riesgo de contraer el síndrome de Guillain-Barré, pero la probabilidad de que esto ocurra es extremadamente baja. Los estudios demuestran que es mucho más probable contraer el síndrome por infecciones como la gripe que por la vacuna contra la gripe. Ocasionalmente, una cirugía puede desencadenar la aparición de este síndrome.
Actualmente se sigue investigando la posible causa del incremento de la incidencia del síndrome de Guillain-Barré notificado en el Perú, aunque se ha confirmado mediante pruebas de laboratorio la infección por Campylobacter jejuni en el 63% de las 22 muestras analizadas desde la semana epidemiológica 23. En 2019, el Perú notificó un brote sin precedentes del síndrome de Guillain-Barré que afectó a varias regiones del país, que se demostró asociado con la presencia del genotipo ST2993 de Campylobacter jejuni.
Se necesitan más investigaciones para identificar las posibles causas asociadas al actual incremento de casos. Hasta la fecha, no se ha encontrado ninguna asociación con el brote de dengue en curso en el país, y la transmisión actual del virus del Zika es baja. Además, no se ha notificado un aumento similar de casos en otros países de las Américas.
Consejos de la OMS
La recomendación de la OMS a los Estados Miembros es que sigan vigilando la incidencia y las tendencias de los trastornos neurológicos, especialmente del síndrome de Guillain-Barré, para detectar variaciones con respecto a los valores de referencia previstos; que elaboren y apliquen protocolos de tratamiento de pacientes suficientes para gestionar la carga adicional que supone para los centros de salud un aumento repentino de pacientes con este síndrome; que sensibilicen al personal sanitario, y que establezcan vínculos entre los servicios de salud pública y los médicos de los sectores público y privado o refuercen dichos vínculos.
La OMS no ha emitido ninguna recomendación que imponga restricciones a los viajes o al comercio específicamente para el Perú en respuesta a este evento.Información adicional
- Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), Perú. CDC Perú emite alerta epidemiológica ante incremento de casos de síndrome de Guillain Barré en algunas regiones del país. Lima, 26 de junio de 2023.
- Ministerio de Salud del Perú. Minsa emite alerta epidemiológica por Síndrome de Guillain Barré y brinda recomendaciones. 27 de junio del 2023.
- CDC-Perú. NTS N.º 175 - MINSA/2021/CDC Norma técnica de salud para la vigilancia epidemiológica y diagnóstico de laboratorio del síndrome de Guillain Barré en el Perú. Junio de 2023.
- CDC-Perú. Situación del síndrome de Guillain Barré - Perú, 2023 (Semana epidemiológica 27). 10 de julio de 2023.
- Presidencia de la República del Perú. Decreto Supremo que declara Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el incremento inusual de casos del síndrome de Guillain Barré. 8 de julio de 2023, Perú.
- Síndrome de Guillain-Barré
- Campylobacter
- Large Outbreak of Guillain-Barré Syndrome, Peru, 2019 (en inglés)
- Munayco, C. V., Gavilan, R. G., Ramirez, G., Loayza, M., Miraval, M. L., Whitehouse, E., Gharpure, R., Soares, J., Soplopuco, H. V., Sejvar, J. (2020). Large Outbreak of Guillain-Barré Syndrome, Peru, 2019. Emerging Infectious Diseases, 26(11), 2778-2780.
- La definición de caso del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades en la Norma técnica de salud para la vigilancia epidemiológica y diagnóstico de laboratorio del síndrome de Guillain Barré en el Perú corresponde a una persona de cualquier edad que presente i) debilidad muscular bilateral (ascendente o descendente), simétrica o relativamente simétrica, ii) flacidez, iii) reflejos osteotendinosos disminuidos o ausentes en extremidades y iv) con 12 horas a 28 días de evolución desde el inicio de la debilidad muscular.
- Un caso confirmado de síndrome de Guillain-Barré (nivel de certeza II) es un caso sospechoso en que se cumple al menos uno de los siguientes criterios: i) disociación albumino-citológica en líquido cefalorraquídeo (cifra total de leucocitos < 50células/μl y elevación de proteínas > 45 mg/dl), O i) estudio electrofisiológico compatible con síndrome de Guillain-Barré tomada entre la segunda y cuarta semana de inicio de la debilidad muscular.
- Un caso confirmado de síndrome de Guillain-Barré (nivel de certeza I) es un caso sospechoso en que se cumplen los dos siguientes criterios: i) disociación albumino citológica en líquido cefalorraquídeo (cifra total de leucocitos < 50 células/μl y elevación de proteínas > 45 mg/dl), Y i) estudio electrofisiológico compatible con síndrome de Guillain-Barré tomada entre la segunda y cuarta semana de inicio de la debilidad muscular.
Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud (25 de julio de 2023). Partes sobre brotes epidémicos; Síndrome de Guillain-Barré - Perú. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/disease-outbreak-news/item/2023-DON477