Noticias sobre brotes de enfermedades

Variante del virus de la gripe A(H1N1) - España

9 de febrero de 2024

Resumen de la situatión

El 29 de enero de 2024, las autoridades de salud españolas notificaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) un caso humano confirmado en laboratorio de infección por una variante del virus de la gripe A(H1N1) de origen porcino, en la provincia de Lleida (Comunidad Autónoma de Cataluña, España). Contando el caso actual, se han notificado tres casos de infección humana por variantes del virus de la gripe A(H1N1) en España. El primero se notificó en 2008 y el segundo en enero de 2023. Con arreglo al Reglamento Sanitario Internacional (RSI) (2005), una infección humana por un nuevo subtipo del virus de la gripe A puede tener importantes repercusiones de salud pública y debe notificarse a la OMS. De acuerdo con la información actualmente disponible, no se ha identificado transmisión comunitaria en este caso. En consecuencia, la OMS estima que el riesgo de propagación internacional de la enfermedad a través de los seres humanos y de propagación comunitaria es bajo. La OMS sigue insistiendo en la importancia de mantener la vigilancia en todo el mundo para detectar posibles cambios virológicos, epidemiológicos y clínicos asociados a los virus gripales en circulación que puedan afectar a la salud humana o a la sanidad animal, así como del intercambio oportuno de virus para la evaluación de riesgos.

Descripción de la situación

El 29 de enero de 2024, las autoridades nacionales de España notificaron a la OMS una infección humana confirmada en laboratorio en el país por una variante del virus de la gripe porcina A(H1N1). El paciente es un varón adulto que trabajaba en una explotación porcina de la provincia de Lleida, cuyo resultado positivo se confirmó mediante análisis de muestras y secuenciación.

El paciente, que se ha recuperado por completo, desarrolló síntomas el 25 de noviembre de 2023. Estos incluían fiebre, malestar general y tos. El 29 de noviembre de 2023 acudió por primera vez a un dispensario ambulatorio y en diciembre de 2023 fue atendido de nuevo por dos veces, recibiendo un diagnóstico de bronquitis. No recibió ningún tratamiento antivírico.

El 12 de diciembre de 2023 se tomó una muestra nasal y orofaríngea (parte posterior de la boca y garganta) y se envió al laboratorio del hospital regional para su análisis, que el 14 de diciembre de 2023 dio positivo para un virus de la gripe A, aunque no se pudo determinar el subtipo.

La muestra se envió posteriormente a un laboratorio de la red nacional de vigilancia para su secuenciación, identificándose el virus de la gripe porcina A(H1N1), y el 10 de enero de 2024 se notificó el resultado a la Subdirección General de Vigilancia y Respuesta a Emergencias de Salud Pública de Cataluña.

El 19 de enero de 2024 se envió la muestra al Centro Nacional de Microbiología para obtener confirmación, y el aislado del virus se enviará también al Centro de colaboradores de la OMS encargados de la documentación y las investigaciones sobre la gripe del Francis Crick Institute, en Londres (Reino Unido).

Epidemiología de la enfermedad

Los virus de la gripe A(H1) son enzoóticos en las poblaciones porcinas de la mayoría de las regiones del mundo. Cuando se detecta en una persona un virus gripal que normalmente infecta a esos animales, pero no a los seres humanos, se hace referencia a una «variante de virus gripal». A(H1N1), A(H1N2) y A(H3N2) son los principales subtipos de virus de la gripe porcina A en cerdos y ocasionalmente infectan a los seres humanos, por lo general después de una exposición directa o indirecta a cerdos o a entornos contaminados. Las infecciones humanas por variantes de virus suelen causar síntomas leves, aunque algunas personas han presentado cuadros más graves de la enfermedad y han requerido hospitalización, y en algunos casos han fallecido.

Hasta la fecha, se han notificado infecciones esporádicas en humanos causadas por variantes de los virus de la gripe A(H3N2), A(H1N1) y A(H1N2) en la Región de Europa de la OMS; no se ha demostrado la presencia de transmisión sostenida de persona a persona. Contando el actual, se han notificado tres casos de infección humana por una variante del virus de la gripe A(H1N1) en España. El primer caso se notificó en 2008,[1] y el segundo en enero de 2023.

Respuesta de salud pública

Las autoridades de salud pública de Cataluña iniciaron investigaciones epidemiológicas. No se detectaron casos secundarios entre los contactos familiares cercanos de los tres casos. Ninguno de los otros trabajadores de la granja ha notificado síntomas hasta la fecha, y se ha completado el seguimiento de estos trabajadores.

La Subdirección General de Vigilancia y Respuesta a Emergencias de Salud Pública de Cataluña se puso en contacto con el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, responsable de la sanidad animal, que confirmó que los brotes de gripe A en cerdos no están sujetos a notificación obligatoria, y no se prevé ningún control ni seguimiento en la población porcina.

Evaluación del riesgo por la OMS

La mayoría de los casos humanos de infección por variantes del virus de la gripe A(H1N1) se deben a la exposición a virus de la gripe porcina por contacto directo o indirecto con suidos infectados o con entornos contaminados. Sin embargo, se han notificado algunos casos en los que no parece haber una fuente de exposición a suidos en las semanas previas a la aparición de la enfermedad. Teniendo en cuenta que siguen detectándose virus de este tipo en poblaciones porcinas de todo el mundo, cabe esperar que surjan nuevos casos humanos por contacto directo o indirecto con suidos infectados. En los últimos años se han notificado casos de variantes porcinas en muchos países, algunos de ellos en Europa.

La evidencia actual apunta a que estos virus no han adquirido la capacidad de transmitirse de forma sostenida de persona a persona: se ha detectado una transmisión limitada y no sostenida entre humanos de variantes de virus gripales, pero no se ha identificado transmisión comunitaria continuada.

Se considera que el riesgo de detectar nuevos casos humanos asociados a este evento y de que la enfermedad se siga propagando en humanos es bajo.

La evaluación del riesgo se revisará a medida que se disponga de nuevos datos epidemiológicos o virológicos.

Consejos de la OMS

Vigilancia:

  • Este caso no modifica las recomendaciones actuales de la OMS sobre medidas de salud pública y la vigilancia de la gripe estacional.
  • La OMS no aconseja establecer restricciones especiales para los viajeros ni realizar pruebas de cribado en los puntos de entrada con respecto a la situación actual de los virus de la gripe en la interfaz entre los seres humanos y los animales.
  • Debido a la naturaleza en constante evolución de los virus de la gripe, la OMS sigue insistiendo en la importancia de reforzar la vigilancia mundial para detectar cambios virológicos, epidemiológicos y clínicos asociados a los virus de la gripe circulantes que puedan afectar a la salud humana (o animal) y del intercambio oportuno de virus para la evaluación de riesgos.

Notificación e investigación:

  • De conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), deben notificarse todas las infecciones humanas causadas por un nuevo subtipo de virus gripal, y los Estados Partes en el RSI (2005) han de notificar de inmediato a la OMS todo caso confirmado en laboratorio de infección humana reciente causada por un virus de la gripe A que pueda provocar una pandemia. No es necesario adjuntar pruebas de la enfermedad.
  • Ante un caso de infección humana confirmada o presunta por un nuevo virus gripal con potencial pandémico, incluidas las variantes de ese virus, se debe iniciar una investigación epidemiológica exhaustiva que incluya la exposición previa a animales y los lugares donde haya viajado el paciente, así como rastrear sus contactos. El estudio epidemiológico debe incluir la identificación temprana de cualquier síntoma respiratorio inusual que pueda indicar que el nuevo virus se transmite entre las personas. Asimismo, deberán analizarse las muestras clínicas recogidas en el momento y lugar en que se detectó el caso, y enviarse a un centro colaborador de la OMS para su posterior caracterización.

Viajes y comercio:

  • Sobre la base de la información disponible, la OMS no recomienda aplicar restricciones a los viajes y/o el comercio con España.
  • También hay que adoptar medidas generales de higiene, como lavarse sistemáticamente las manos antes y después de tocar animales, así como evitar todo contacto con animales enfermos.

Medidas de prevención para viajeros:

  • Quienes viajen a países donde se sepa que hay brotes de gripe animal deben evitar las granjas, el contacto con los animales en los mercados de animales vivos, la entrada en zonas donde se sacrifiquen animales o el contacto con cualquier superficie que parezca estar contaminada con excrementos de animales. Asimismo, los viajeros deben lavarse las manos a menudo con agua y jabón.
  • Los virus de la gripe que infectan a los cerdos son distintos de los que causan la gripe en el ser humano. No se dispone de ninguna vacuna autorizada para uso en humanos contra la infección por variantes de virus de la gripe de origen zoonótico. Sin embargo, el desarrollo de virus candidatos para vacunas (CVV) contra la nueva gripe zoonótica, coordinado por la OMS, sigue siendo un componente fundamental de la estrategia mundial general de preparación ante una posible pandemia de gripe. No cabe esperar que las vacunas contra los virus de la gripe humana protejan contra la infección por los virus gripales que normalmente circulan en dichos animales. No obstante, la OMS recomienda la vacunación contra la gripe estacional para evitar cuadros graves de la enfermedad derivados de infecciones por virus gripales circulantes.

Información adicional

Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud (9 de febrero de 2024). Partes sobre brotes epidémicos; Variante del virus de la gripe A(H1N1) - España. Disponible en: http://www.who.int/es/emergencies/disease-outbreak-news-/item/2024-DON503

[1] Eurosurveillance vol. 14, número 7, 19 de febrero de 2009, https://www.eurosurveillance.org/images/dynamic/EE/V14N07/art19120.pdf