Resumen de la situatión
Descripción de la situación
El 1 de abril de 2024, el Centro Nacional de Enlace para el RSI de los Estados Unidos de América notificó a la OMS un caso humano confirmado por laboratorio de gripe aviar A(H5N1) detectado en el estado de Texas.
El caso tiene más de 18 años. El 27 de marzo, el caso desarrolló conjuntivitis, se informó de que había sucedido mientras trabajaba en una explotación comercial de vacuno lechero y tenía antecedentes de exposición a este tipo de ganado (vacas) presuntamente infectado con el virus de la gripe A(H5N1) (1).
El 28 de marzo, se recogieron muestras respiratorias y conjuntivales del caso y se analizaron en el Laboratorio de Respuesta al Bioterrorismo de la Universidad Tecnológica de Texas. El análisis mediante la reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscripción (RT-PCR) indicó que ambas muestras eran presuntamente positivas para el virus de la gripe A(H5). Seguidamente, las muestras se enviaron a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos para someterlas a más pruebas. Las muestras se recibieron y analizaron en los CDC el 30 de marzo, y se confirmaron como virus de la gripe aviar muy patógena A(H5N1) del clado 2.3.4.4b mediante RT-PCR y secuenciación (1) (2). La secuenciación del genoma del virus no mostró nuevas mutaciones posiblemente asociadas a una mayor transmisión a los humanos.
El 28 de marzo, siguiendo las directrices de los CDC, se aconsejó al paciente que se aislara y se le administró tratamiento antiviral (oseltamivir). El paciente no indicó otros síntomas además de la conjuntivitis, no fue hospitalizado, y en el momento de la notificación se estaba recuperando (1).
Los contactos directos del paciente no han notificado enfermedad, y se les ha suministrado profilaxis antiviral contra la gripe siguiendo las recomendaciones de los CDC. No se han identificado otros casos de infección humana por gripe A(H5N1) asociados a este (1).
Desde enero de 2022, en los Estados Unidos se han notificado detecciones del virus de la gripe aviar muy patógena A(H5N1) en aves silvestres en 50 estados o territorios. Se han notificado brotes esporádicos del virus A-(H5) en aves de corral, incluidas las de cría doméstica, así como detecciones esporádicas en mamíferos y en gatos de exterior en las instalaciones lecheras, según informó el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
La infección por el virus de la gripe A es excepcionalmente rara en la especie bovina (3). Este caso humano estuvo expuesto a ganado vacuno lechero en Texas que presuntamente estaba infectado por el virus de la gripe aviar muy patógena A(H5N1) (4)(5). El 25 de marzo, el USDA notificó la primera detección del virus de la gripe aviar muy patógena A(H5N1) en vacuno lechero y en muestras de leche no pasteurizada obtenida de vacuno en Texas y Kansas, en cuatro rebaños destinados a producir leche. El 29 de marzo, el USDA anunció la confirmación de otras detecciones en ganado vacuno lechero de Michigan que poco antes había recibido vacas procedentes de Texas. El USDA también ha anunciado otras detecciones confirmadas en vacunos lecheros de Idaho, Nuevo México y Ohio. Hasta la fecha, el USDA ha anunciado detecciones confirmadas en 15 explotaciones de seis estados: Idaho (n=1), Kansas (n=3), Michigan (n=1), Nuevo México (n=2), Ohio (n=1) y Texas (n=7) (5,6,7). El USDA sigue monitoreando y analizando muestras recogidas en otras explotaciones donde el ganado presenta una disminución de la lactación y poco apetito, entre otras señales (1,5,6,7).
El USDA ha publicado las secuencias genéticas de varios virus de la gripe aviar muy patógena A(H5N1) detectados recientemente en aves silvestres y de corral, mamíferos silvestres y ganado vacuno en Texas (8). Los virus pertenecen al clado 2.3.4.4b, el virus de la gripe aviar muy patógena A(H5N1) que más circula actualmente entre las aves de todo el mundo. Los CDC han publicado el genoma del virus identificado en el paciente de Texas, del que solo han observado cambios menores con respecto a los virus de los animales (2). Entre el 9 de febrero de 2022 y el 29 de marzo de 2024, más de 8000 personas fueron monitoreadas de forma activa en los Estados Unidos tras haber estado expuestas a animales presuntamente infectados con virus de la gripe aviar muy patógena A(H5N1).
Epidemiología de la enfermedad
Normalmente, los virus de la gripe animal A circulan en animales, pero también pueden infectar a los humanos. Estas infecciones en seres humanos se han contraído principalmente por el contacto directo con animales infectados o con ambientes contaminados. Dependiendo del primer hospedador, los virus de la gripe A se clasifican como virus de gripe aviar, gripe porcina u otros tipos de gripe animal.
Las infecciones humanas por virus de la gripe aviar pueden causar desde una infección leve de las vías respiratorias superiores hasta cuadros más graves que pueden ser mortales. También se han notificado casos de conjuntivitis, síntomas gastrointestinales, encefalitis y encefalopatía en anteriores infecciones por virus A(H5N1) en humanos. Por otra parte, algunas veces se ha detectado el virus A(H5N1) en personas asintomáticas que habían estado expuestas a aves infectadas.
Para diagnosticar la infección humana por gripe es necesario realizar pruebas analíticas. La OMS actualiza periódicamente los protocolos de orientación técnica para detectar gripes zoonóticas mediante métodos moleculares, entre ellos, el RT-PCR. Las pruebas parecen indicar que algunos fármacos antivíricos, en particular los inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir y zanamivir), pueden reducir la duración de la replicación vírica y aumentar la expectativa de supervivencia en algunos casos.
Desde 2022 se vienen notificando infecciones de aves en los Estados Unidos por el virus de la gripe aviar A(H5N1) perteneciente al linaje Gs/GD, clado 2.3.4.4b de origen euroasiático. A finales de marzo de 2024, también se detectó la gripe aviar muy patógena A(H5N1) en rebaños lecheros de Texas y Kansas (4,5).
Esta es la primera infección humana por el virus de la gripe aviar A(H5N1) observada en 2024 en los Estados Unidos, y supone la segunda detección confirmada en humanos en ese país. También parece ser la primera infección humana por A(H5N1) que se ha adquirido por contacto con un mamífero infectado, si bien se han producido otras infecciones humanas por otros subtipos de gripe a partir de mamíferos. La primera detección de gripe A(H5N1) en humanos en los Estados Unidos tuvo lugar en abril de 2022, y correspondió a una persona que participaba en el sacrificio de aves en una instalación comercial avícola de Colorado (9).
Previamente, se notificaron pequeños conglomerados de infecciones por el virus A(H5), que en algunos casos afectaron a trabajadores de la salud, en los que no se pudo descartar una transmisión limitada de persona a persona; sin embargo, no se ha detectado una transmisión sostenida entre personas. En este evento, el caso tuvo contacto directo con vacas presuntamente infectadas con el virus A(H5N1) y no se han detectado otros casos humanos asociados a tal evento.
Respuesta de salud pública
Las autoridades de salud locales y nacionales aplicaron las siguientes medidas de salud pública (1,10):
- Funcionarios de salud pública están llevando a cabo actividades de vigilancia en Texas para responder a esta detección.
- Los CDC están colaborando con los departamentos de salud estatales para monitorear a los trabajadores que puedan haber estado en contacto con aves/animales infectados, o potencialmente infectados, y realizar pruebas a las personas que desarrollan síntomas.
- Los CDC han emitido recomendaciones para la población en las que se llama a evitar el contacto sin protección con animales enfermos o muertos, en particular aves silvestres, de corral, y otras aves domésticas, además de otros tipos de animales salvajes o domésticos, así como con excrementos de animales, basura o materiales contaminados por aves u otros animales con infección, presunta o confirmada, por el virus de la gripe aviar muy patógena A(H5N1).
- Los CDC han emitido recomendaciones para evitar el consumo de alimentos crudos o poco cocidos, o de productos alimenticios conexos sin cocer, como leche no pasteurizada (cruda) o queso crudo, procedentes de animales con infección, presunta o confirmada, por el virus de la gripe aviar muy patógena A(H5N1).
Los Estados Unidos cuentan con un sólido sistema de vigilancia diseñado para mitigar la propagación de enfermedades entre los animales, protegiendo así la salud pública y preservando la seguridad del suministro de alimentos que abastece los mercados nacionales e internacionales. El sistema de vigilancia estadounidense incluye una red nacional de personal de protección de fronteras que opera en los puertos de entrada (1).
Evaluación del riesgo por la OMS
Según las informaciones disponibles, este caso humano estuvo expuesto a ganado vacuno lechero en Texas, donde recientemente se ha confirmado la presencia de gripe aviar muy patógena A(H5N1) en rebaños de producción de leche.
Desde 2003 hasta el 1 de abril de 2024, se han notificado en todo el mundo un total de 889 casos y 463 muertes (razón de letalidad del 52%) provocados por el virus de la gripe A(H5N1), que han afectado a 23 países. El último caso en humanos notificado antes del actual tuvo lugar en marzo de 2024 en Viet Nam (11). El caso humano de Texas es el cuarto notificado en la Región de las Américas, y el más reciente previo a este se notificó en marzo de 2023 en Chile (12).
Siempre que hay aves infectadas con virus de la gripe aviar existe el riesgo de que se produzcan infecciones esporádicas en mamíferos y seres humanos debido a la exposición a animales infectados (incluido el ganado), o a entornos contaminados, de modo que no sería de extrañar que se se produjeran más casos humanos. La infección por gripe A en especies bovinas se ha notificado en escasas ocasiones, y su propagación entre rebaños de ganado vacuno lechero en cuatro estados de los Estados Unidos está siendo analizada. Anteriormente, se han producido infecciones en humanos por otros subtipos de gripe aviar tras su exposición a mamíferos infectados.
Dado que el virus no ha adquirido mutaciones que faciliten la transmisión entre humanos, y sobre la base de la información disponible, la OMS considera que el riesgo de salud pública que supone este virus para la población en general es bajo, mientras que para las personas expuestas por motivos laborales el riesgo de infección se considera de bajo a moderado.
No existen vacunas específicas para prevenir la infección de humanos por el virus de la gripe A(H5N1). Se han desarrollado vacunas candidatas para prevenir la infección humana por virus H5 con fines de preparación frente a pandemias. El análisis minucioso de la situación epidemiológica, la caracterización adicional de los virus más recientes (de casos humanos y animales) y las investigaciones exhaustivas sobre los casos humanos son fundamentales para evaluar el riesgo asociado y ajustar oportunamente las medidas de gestión de riesgos.
De ser necesario, la evaluación del riesgo se revisará a medida que se disponga de nuevos datos epidemiológicos o virológicos.
Consejos de la OMS
Este caso no modifica las recomendaciones actuales de la OMS sobre las medidas de salud pública y la vigilancia de la gripe. La determinación y el monitoreo del alcance de la propagación de la gripe A(H5N1) entre los rebaños lecheros de las localidades afectadas del país servirá para definir cambios en la evaluación de riesgos en curso.
Debido a la naturaleza en constante evolución de los virus de la gripe, la OMS sigue destacando la importancia de la vigilancia mundial para detectar y monitorear los cambios virológicos, epidemiológicos y clínicos asociados a los virus de la gripe emergentes o en circulación que puedan afectar a la salud humana (o animal) y el intercambio oportuno de virus para la evaluación de riesgos.
Cuando se ha producido una exposición humana a un brote conocido de virus de la gripe A, o cuando se ha detectado un caso humano de infección por ese virus, es necesario reforzar la vigilancia en las poblaciones humanas potencialmente expuestas. La vigilancia reforzada debe tener en cuenta el comportamiento de la población en materia de solicitud de asistencia médica, y podría incluir una serie de enfoques activos y pasivos basados en la atención de salud y/o en la comunidad, entre ellos: vigilancia reforzada en los sistemas locales dedicados a síndromes pseudogripales/infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), cribado activo en hospitales y entre grupos que puedan estar en mayor riesgo de exposición por razones laborales, e inclusión de otras fuentes, como curanderos tradicionales, médicos privados y laboratorios de diagnóstico privados.
Ante un caso de infección humana confirmada o presunta por un virus nuevo de la gripe A potencialmente pandémico, incluido el virus de la gripe aviar, se debería realizar una investigación epidemiológica exhaustiva (incluso mientras se esperan los resultados confirmatorios de las pruebas analíticas) de la exposición previa a animales y de los lugares donde haya viajado el paciente, así como rastrear sus contactos. La investigación epidemiológica debería incluir la detección precoz de cualquier evento inusual que pueda indicar que el nuevo virus se transmite de persona a persona. Asimismo, las muestras clínicas recogidas en el momento y el lugar en que se detectó el caso deberían ser analizadas y enviadas a un centro colaborador de la OMS para su ulterior caracterización.
Quienes viajan a países donde se sabe que hay brotes de gripe animal deben evitar las granjas, el contacto con los animales en los mercados de animales vivos, la entrada en zonas donde se sacrifiquen animales o el contacto con cualquier superficie que parezca estar contaminada con excrementos de animales. Asimismo, los viajeros deben lavarse las manos a menudo con agua y jabón. También deben seguir buenas prácticas en materia de inocuidad e higiene de los alimentos. Si otras personas infectadas procedentes de zonas afectadas realizan viajes internacionales, es posible que se detecte la infección en otro país durante el viaje o tras su llegada. Si esto ocurriera, se considera poco probable que el virus se propague en la comunidad, ya que no ha adquirido capacidad para transmitirse fácilmente de una persona a otra.
De conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), deben notificarse todas las infecciones humanas causadas por un nuevo subtipo del virus de la gripe A, y los Estados Partes en el RSI (2005) han de notificar de inmediato a la OMS todo caso confirmado en laboratorio de infección humana reciente causada por un virus de la gripe A que pueda provocar una pandemia. No se exige que se adjunten pruebas de la enfermedad a esta notificación.
La OMS no aconseja realizar cribados especiales a los viajeros en los puntos de entrada ni establecer restricciones con respecto a la situación actual de los virus de la gripe en la interfaz entre los seres humanos y los animales.
Información adicional
- Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional de los Estados Unidos de América. Comunicación por correo electrónico del 2 de abril de 2024. Washington D.C., 2024. Inédito.
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Actualización técnica: Análisis del resumen de las secuencias genéticas de los virus de influenza aviar A(H5N1) altamente patógenos en Texas. CDC, 2024. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/flu/avianflu/spotlights/2023-2024/h5n1-analysis-texas.htm
- Sreenivasan CC, Thomas M, Kaushik RS, Wang D, Li F. Influenza A in Bovine Species: A Narrative Literature Review. Viruses. 2019;11(6):561. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6631717/
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Highly Pathogenic Avian Influenza A (H5N1) Virus Infection Reported in a Person in the U.S. Atlanta, CDC, 2024. Disponible en: https://www.cdc.gov/media/releases/2024/p0401-avian-flu.html
- Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas. Federal and State Veterinary, Public Health Agencies Share Update on HPAI Detection in Kansas, Texas Dairy Herds. Washington, D.C.: USDA, 2024. Disponible en: https://www.aphis.usda.gov/news/agency-announcements/federal-state-veterinary-public-health-agencies-share-update-hpai
- Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas. USDA, FDA and CDC Share Update on HPAI Detections in Dairy Cattle. Washington, D.C., USDA, 2024. Disponible en: https://www.aphis.usda.gov/news/agency-announcements/usda-fda-cdc-share-update-hpai-detections-dairy-cattle
- Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas. Highly Pathogenic Avian Influenza (HPAI) Detections in Livestock. Washington, D.C., USDA, 2024. Disponible en: https://www.aphis.usda.gov/livestock-poultry-disease/avian/avian-influenza/hpai-detections/livestock
- Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas. Detection of Highly Pathogenic Avian Influenza. Washington, D.C., USDA, 2024. Disponible en: https://www.aphis.usda.gov/livestock-poultry-disease/avian/avian-influenza/hpai-detections
- Organización Mundial de la Salud. Partes sobre brotes epidémicos; Gripe aviar A (H5N1) - Estados Unidos de América. Ginebra, OMS, 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/disease-outbreak-news/item/2022-DON379
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Virus A(H5N1) de la influenza aviar altamente patógena en animales: Recomendaciones provisionales para la prevención, el monitoreo y las investigaciones de salud pública. CDC, 2024. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/flu/avianflu/hpai/hpai-interim-recommendations.html
- Organización Mundial de la Salud. Cumulative number of confirmed human cases of avian influenza A(H5N1) reported to WHO. Ginebra, OMS, 2024. Disponible en: https://www.who.int/publications/m/item/cumulative-number-of-confirmed-human-cases-for-avian-influenza-a(h5n1)-reported-to-who--2003-2024-26-february-2024
- Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Actualización Epidemiológica: Brotes de influenza aviar causados por Influenza A(H5N1) en la Región de las Américas, 18 de mayo de 2023. Washington, D.C., OPS/OMS, 2023. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-brotes-influenza-aviar-causados-por-influenza-ah5n1-region
Información adicional
- OPS/OMS. La gripe en la interfaz humano-animal. Recomendaciones de la OPS para fortalecer el trabajo intersectorial en la vigilancia, la detección temprana y la investigación, 9 de julio del 2020. (en inglés)
- Current technical information including monthly risk assessments at the Human-Animal Interface.(en inglés)
- US CDC. Influenza Type A Viruses.(en inglés)
- OMS. Zoonotic Influenza Outbreak Toolbox.(en inglés)
- OMS. Reglamento Sanitario Internacional (2005).
- OMS. Manual for the laboratory diagnosis and virological surveillance of influenza (2011).(en inglés)
- Términos de Referencia de los Centros Nacionales de Gripe del Sistema Global de Vigilancia y Respuesta a la Gripe.(en inglés)
- U.S. CDC. Case of Human Avian Influenza A(H5) Virus Reported. (en inglés)
- U.S. CDC. Intercontinental Movement of Highly Pathogenic Avian Influenza A(H5N1) Clade 2.3.4.4 Virus to the United States, 2021.(en inglés)
- Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. Actualización Epidemiológica Brotes de influenza aviar causados por influenza A(H5N1) en la Región de las Américas - 20 de marzo del 2024. Washington, D.C., OPS/OMS, 2024.
- Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. Evaluación del riesgo para la salud pública relacionada con los brotes de influenza aviar altamente patógena (IAAP) A(H5N1), clado 2.3.4.4b, en especies animales en la Región de las Américas - 20 de septiembre del 2023. Washington, D.C., OPS/OMS, 2023.
- Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. Strengthening the intersectoral work for Influenza at the Human Animal Interface in the Region of the Americas: Technical Questions and Answers. Washington, D.C., OPS/OMS, 2023.(en inglés)
- Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. Informe de la consulta regional para el fortalecimiento del trabajo intersectorial en la interfaz humano-animal de influenza. Washington, D.C., OPS/OMS, 2023
- Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. Llamado a la acción para establecer la Comisión Intersectorial para la Prevención y el Control de la Influenza Zoonótica en las Américas.
Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud (9 de abril de 2024). Partes sobre brotes epidémicos; Gripe aviar A(H5N1) - Estados Unidos de América. Disponible en: http://www.who.int/es/emergencies/disease-outbreak-news/item/2024-DON512
Este informe se revisó el 10 de abril de 2024 para aclarar el origen de la infección humana.