Compromisos del foro mundial para la eliminación del cáncer cervicouterino
Compromisos de los coanfitriones
Gobierno de Colombia
- 90%
- En 2031, Colombia aumentará a un 90%, la cobertura de vacunación contra el VPH en niños y niñas de 9 años de edad
- 70%
- En 2031 el 70% de las mujeres de 25 a 29 años son tamizadas para cáncer de cuello uterino con citología cervicouterino
- En 2031 el 70% de las mujeres de 30 a 65 años serán tamizadas con cáncer de cuello uterino con pruebas de ADN/VPH
- 90%
- 90% de las mujeres diagnosticadas reciben tratamiento
- En 2031, se garantiza que entre la sospecha médica y la confirmación diagnóstica de cáncer de cuello uterino transcurran en promedio 30 días o menos
- En 2031, se garantiza que entre la confirmación diagnóstica y el inicio de tratamiento de cáncer de cuello uterino transcurran en promedio 30 días o menos
Gobierno de España
España está profundamente comprometida con acelerar la eliminación del cáncer cervicouterino y por ello, trabajamos tanto desde una perspectiva interna como otra hacia el exterior.
En España, la incidencia de casos de cáncer cervicouterino es de 5.3 casos por 100.000 mujeres, por lo que estamos cerca de alcanzar las cifras de eliminación que establece la OMS para la eliminación (4 casos por 100.000 mujeres).
En el año 2022 se alcanzaron coberturas de vacunación en mujeres de 15 años del 92% con la primera dosis y del 87,5% con dos dosis a nivel de todo el país. Además, se recomienda captar y vacunar a las mujeres no vacunadas hasta los 18 años, así como la vacunación de personas con ciertas condiciones de riesgo. Desde el año 2023 se vacuna de forma sistemática también a los varones a los 12 años. Actualmente, se está evaluando la introducción de una pauta con una única dosis para la vacunación sistemática para el próximo año.
En los últimos tres años se ha avanzado en la implantación del cribado poblacional en la práctica totalidad del territorio nacional y se espera poder alcanzar coberturas cercanas al 100% para finales de 2029.
Dado el enfoque de Cobertura Universal de nuestro sistema de Salud y de equidad en salud, todas las mujeres tienen acceso a tratamiento de las lesiones precancerosas e invasivas. Sin embargo, seguiremos trabajando para intentar disminuir tanto los casos como la mortalidad asociada, actuando prioritariamente desde la Atención Primaria y con un enfoque de determinantes sociales de la salud y perspectiva de género e intersectorialidad.
Por lo que se refiere al trabajo con nuestros socios, desde la Cooperación Española, estamos comprometidos en colaborar con ellos para la eliminación del cáncer cervicouterino, aplicando la estrategia de la OMS: aumentar el acceso equitativo y sostenible a las vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH), apoyar en la formulación e implementación de programas de cribado y tratamiento precoz y en el tratamiento de las lesiones extensas, en los países de ingresos bajos y medianos poniendo a disposición de nuestros países socios la experiencia acumulada en la lucha contra este cáncer, así como el trabajo en alianza con actores como la OMS-OPS, así como otros aliados clave en temas de vacunación e innovación en programas de cribado como son GAVI, UNICEF y UNITAID. Con el ánimo de acompañar a los países en sus esfuerzos para avanzar hacia la eliminación el cáncer cervicouterino, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo pone a disposición de los países hasta 10 millones de euros en los próximos 3 años para trabajar la mejora de la cobertura, la formación de profesionales en esta temática, la sensibilización en el trabajo de prevención y detección temprana, y la mejora del tratamiento.
Todo ello sin olvidar que para que estos programas tengan éxito es necesario aumentar las capacidades y la eficacia del sistema de atención sanitaria y de salud pública de manera central, objetivo que para nuestro país sigue siendo prioritario.
Compromisos de los socios organizadores
Fundación Bill y Melinda Gates
La Fundación Bill y Melinda Gates respalda la Estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer del cuello uterino como problema de salud pública y su enfoque integral para la eliminación del cáncer cervicouterino. La fundación apoya este esfuerzo mediante la actuación sobre tres pilares: prevención, tamizaje y tratamiento. Asumimos el compromiso de proteger a la próxima generación de mujeres frente al cáncer cervicouterino mediante el aumento del acceso equitativo y sostenible a las vacunas contra el VPH en los países de ingresos bajos y medianos, y estamos orgullosos de apoyar a Gavi, la Alianza para las Vacunas, y a los países en esta labor en curso para acelerar la introducción y ampliación de la cobertura de las vacunas contra el VPH. Estamos brindando apoyo a la investigación para ayudar a los países a diseñar y ejecutar programas de vacunación sostenibles y equitativos que lleguen a todas las niñas, incluidas las más vulnerables. Estamos comprometidos en la creación y el fortalecimiento de alianzas con gobiernos, organizaciones no gubernamentales, incluidos UNICEF y el Banco Mundial, y el sector privado para aumentar el acceso a la vacunación. Adoptamos plenamente la innovación en este ámbito, incluida la aplicación del esquema de vacunación contra el VPH de una sola dosis recomendado por la OMS, que hace que estas vacunas que salvan vidas sean más accesibles al reducir los costos y simplificar la administración.
A lo largo de cuatro años, la fundación tiene la intención de comprometer hasta US$ 100 millones a ayudar a acelerar la aceptación mundial de las vacunas contra el VPH para inmunizar a 242 millones de niñas frente al VPH. En los próximos cuatro años, también esperamos destinar hasta US$ 50 millones al desarrollo de nuevas vacunas profilácticas contra el VPH, a nuevos estudios que investiguen la durabilidad de la protección después de la vacunación con una sola dosis y a herramientas que ayuden a los países a comprender mejor cómo se podrían usar las vacunas más allá de los grupos destinatarios actuales. Además, la fundación está invirtiendo en el desarrollo de vacunas terapéuticas contra el VPH y para la prevención del cáncer cervicouterino en mujeres que ya han contraído la infección por el VPH, con un compromiso combinado de hasta US$ 30 millones en los próximos cuatro años en la investigación de descubrimiento. Como parte de este trabajo, estamos desarrollando métodos de diagnóstico del VPH de bajo costo en el punto de atención a fin de respaldar tanto la vacuna terapéutica en desarrollo contra el VPH como los programas de tamizaje y tratamiento
Gavi, la Alianza para las Vacunas
Gavi reafirma firmemente su compromiso con la agenda de eliminación del cáncer cervicouterino y brinda apoyo a los países para que introduzcan, financien y amplíen la cobertura de las vacunas contra el VPH a fin de impulsar un acceso equitativo y sostenible.
Como parte de su programa de revitalización de la vacunación contra el VPH, Gavi ha invertido, desde el 2022, más de US$ 600 millones para aumentar de forma acelerada el número de niñas a las que se llega con la vacuna contra el VPH y alcanzar el ambicioso objetivo de llegar a 86 millones de adolescentes mujeres a finales de 2025. Mediante este esfuerzo, Gavi se compromete a:
- Brindar apoyo a la aceleración de la introducción de vacunas contra el VPH de alta calidad que permitan la transición a una administración y aceptación eficaces y sostenidas, que lleguen a 27 países.
- Brindar apoyo a las campañas de vacunación contra el VPH en varios grupos etarios para acelerar los efectos protectores de la vacuna en la próxima generación, de manera que se llegue a 28 países.
- Fomentar la sostenibilidad del programa de inmunización contra el VPH mediante la colaboración con gobiernos, asociados de la Alianza para las Vacunas, organizaciones religiosas y de la sociedad civil, grupos de mujeres, organizaciones dirigidas por jóvenes y el sector privado.
- Garantizar que la vacunación contra el VPH forme parte de un conjunto holístico de servicios para las adolescentes, mediante el aumento de la colaboración intersectorial y la participación de los Ministerios de Salud, los Ministerios de Educación y otros servicios esenciales.
- Proporcionar a los países asistencia técnica, a través de asociados, que se base en las mejores prácticas y potencie el aprendizaje regional y mundial sobre la preparación de solicitudes de financiamiento, la toma de decisiones sobre el uso de una sola dosis, la relación costo-efectividad, las previsiones y la presupuestación, la planificación de la ntroducción, la microplanificación, la capacitación de calidad, el cambio social y comportamental, y la promoción y comunicación.
La Junta Directiva de Gavi está considerando planes para el período 2026-2030 destinados a ampliar aún más la protección proporcionada por las vacunas contra el VPH y, en función de los resultados de estas deliberaciones y de la disponibilidad de fondos, se podría proteger a más millones de mujeres y niñas.
Organización Panamericana de la Salud (OPS)
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) se ha comprometido a brindar apoyo a sus estados miembros para que aumenten equitativamente la cobertura de la vacunación contra el VPH y para que introduzcan las pruebas de detección del VPH y el tratamiento ablativo de las lesiones precancerosas, a fin de alcanzar los objetivos mundiales 90-70-90 sobre la vacunación, el tamizaje y el tratamiento de la infección por el VPH. El apoyo de la OPS para la eliminación del cáncer cervicouterino se pone de manifiesto en la Iniciativa de la OPS para la Eliminación de Enfermedades, cuyo objetivo es eliminar hasta 30 enfermedades transmisibles y problemas relacionados en la Región de las Américas para el 2030. Más concretamente, la OPS se compromete a:
- Brindar cooperación técnica a los programas nacionales de inmunización para la vacunación sostenible y equitativa contra el VPH para niñas y niños allí donde sea posible, siguiendo las directrices nacionales, incluso durante la Semana de Vacunación en las Américas.
- Brindar apoyo a los grupos técnicos asesores nacionales sobre inmunización proporcionándoles la evidencia actual para facilitar su toma de decisiones sobre las estrategias de vacunación contra el VPH.
- Prestar cooperación técnica para la introducción y ampliación del uso de las pruebas de detección del VPH como método principal de tamizaje del cáncer cervicouterino, incluido el apoyo a las estrategias de obtención de muestras por la propia persona y la introducción del tratamiento ablativo de las lesiones precancerosas, de conformidad con las directrices recientes de la OMS para la detección y el tratamiento del cáncer cervicouterino.
- Ofrecer a los Estados Miembros vacunas contra el VPH, pruebas diagnósticas del VPH y dispositivos ablativos para el tratamiento de las lesiones precancerosas, todos ellos de gran calidad, por intermedio de los Fondos Rotatorios regionales de la OPS.
- Colaborar con las organizaciones asociadas regionales y mundiales, incluidas las asociaciones profesionales y la sociedad civil, para seguir fomentando la voluntad política y fortalecer la priorización de la eliminación del cáncer cervicouterino en la agenda de salud pública de los países.
UNICEF
Por primera vez, se vislumbra el fin de toda una categoría de cáncer. Con las herramientas necesarias que ya tenemos a nuestra disposición, el compromiso y la voluntad política son los próximos pasos cruciales hacia un futuro libre de cáncer cervicouterino para las generaciones venideras. UNICEF asume el objetivo mundial compartido de proteger la vida de 86 millones de niñas para el próximo año y se compromete a aportar US$ 10 millones para ayudar a 21 países a vacunar a las niñas contra el VPH, además de nuestros compromisos actuales con respecto a esta causa importante y urgente. El impacto de estos nuevos fondos se amplificará como resultado del enfoque multisectorial de UNICEF, de manera que se aprovechen al máximo nuestras plataformas escolares y comunitarias y las alianzas con organizaciones de derechos de las niñas y las mujeres para garantizar el éxito en la generación de demanda.
- Helga Fogstad, Directora de Salud del UNICEF
Unitaid
Para lograr la eliminación del cáncer cervicouterino durante nuestra vida, es necesario que actuemos urgentemente para ampliar la vacunación contra el VPH a todas las personas en las que está indicada, al tiempo que aceleramos los esfuerzos para garantizar una amplia disponibilidad de métodos eficaces para la detección y el tratamiento. Unitaid mantiene su compromiso de promover las herramientas y los tratamientos necesarios para ampliar la protección a los millones de mujeres y niñas que no pueden beneficiarse de la vacuna preventiva.
Entre el 2019 y el 2023, los programas dirigidos al cáncer cervicouterino respaldados por Unitaid llegaron a aproximadamente 1,5 millones de mujeres de tres continentes, capacitaron a decenas de miles de trabajadores de salud y ampliaron considerablemente el número de centros de atención de salud que ofrecen el tamizaje, la detección y el tratamiento preventivo que salvan vidas. Al facilitar una compra de más de 6000 dispositivos de ablación térmica, Unitaid aseguró la introducción y adopción de esta herramienta crucial en una quinta parte de los países de ingresos bajos y medianos a nivel mundial. El compromiso de Unitaid con la accesibilidad dio lugar a acuerdos que han reducido significativamente el costo de las pruebas de detección del VPH y los dispositivos de tratamiento. Con más de US$ 80 millones invertidos desde el 2019, Unitaid sigue siendo el mayor financiador de herramientas innovadoras para detectar y tratar a mujeres con lesiones precancerosas que viven en entornos de recursos bajos.
Durante los próximos tres años, Unitaid se compromete a:
- Proporcionar financiamiento para brindar apoyo a los países en el diseño de programas eficaces para llegar a las mujeres de zonas urbanas y remotas mediante la elaboración e implementación de iniciativas adaptadas, incluidas las centradas en enfoques de autocuidado, como la obtención de muestras por parte de la propia persona en entornos comunitarios en lugar de establecimientos de salud.
- Proporcionar financiamiento para ayudar a los países a mejorar sus sistemas y los servicios de tamizaje, incluidas las redes de laboratorios y los sistemas de información, a fin de reducir al mínimo el tiempo que transcurre entre el tamizaje y la entrega de los resultados. Además, se centrará en subsanar la brecha existente en el tratamiento mediante el fortalecimiento de la utilización de las herramientas disponibles en los niveles de atención primaria de salud.
- Colaborar con los productores de herramientas de tamizaje, detección y tratamiento para optimizar el costo y ampliar la cobertura de los acuerdos de precios de acceso, así como realizar inversiones en los procesos iniciales para ampliar la disponibilidad y la asequibilidad de productos clave, como las pruebas diagnósticas del VPH.
- Brindar apoyo a la iniciativa de la OMS para la eliminación del cáncer cervicouterino mediante un financiamiento específico, lo que permitirá brindar orientación normativa y apoyo técnico que beneficiarán a los países que así lo necesiten a medida que inicien y amplíen sus programas.
- Brindar apoyo al programa de precalificación de la OMS mediante un financiamiento específico, contribuyendo así a aumentar el acceso a pruebas de tamizaje y detección del VPH de calidad garantizada.
- Analizar los posibles nuevos ámbitos de inversión mediante una evaluación exhaustiva del panorama de productos de salud innovadores para la prevención secundaria del cáncer cervicouterino. Unitaid centra su labor especialmente en los productos accesibles y asequibles que estén adaptados a las necesidades de los países de ingresos bajos y medianos donde vive la mayoría de las mujeres afectadas por el cáncer cervicouterino.
USAID
USAID trabaja para crear un mundo en el que cada mujer y cada niño o niña no solo sobrevivan, sino que se desarrollen plenamente, fomentando la prosperidad a nivel comunitario y nacional. Sabemos que el progreso en la eliminación del cáncer cervicouterino es posible y está al alcance cuando se implementan intervenciones de eficacia comprobada. USAID asume el compromiso de acelerar los esfuerzos para poner fin al cáncer cervicouterino, que afecta de manera especial a las mujeres y sus familias. USAID brinda apoyo a las organizaciones y los países asociados para avanzar hacia la meta de la Organización Mundial de la Salud de alcanzar los objetivos 90-70-90 sobre la prevención, la detección y el tratamiento del cáncer cervicouterino para el 2030.
Nos comprometemos a:
- Aumentar la disponibilidad y el uso de la vacuna contra el VPH: Cada año, Estados Unidos aporta US$ 290 millones (cifras del ejercicio fiscal 2023) a Gavi, la Alianza para las Vacunas, con el objetivo de ampliar el acceso a vacunas de alto impacto nuevas e infrautilizadas, como la vacuna contra el VPH. Nuestra contribución brinda apoyo directamente a los países de ingresos bajos y medianos para que accedan a las vacunas contra el VPH, las introduzcan y aumenten su cobertura, a fin de llegar a las niñas, especialmente en los países con una carga alta de cáncer cervicouterino. USAID continuará brindando apoyo a los países asociados para que incorporen la vacuna contra el VPH en las políticas nacionales y los sistemas de inmunización sistemática. Innovaremos, realizaremos pruebas e implementaremos nuevas formas de introducir la vacuna contra el VPH en grupos poblacionales a los que es más difícil llegar, como las niñas que no asisten a la escuela, para eliminar los obstáculos y generar confianza y aceptación de la vacuna.
- Ampliar la prevención, el tamizaje y el tratamiento del cáncer cervicouterino en los grupos poblacionales con infección por el VIH y que corren un mayor riesgo de presentar cáncer cervicouterino, mediante el Plan de Emergencia del Presidente de Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR, por su sigla en inglés): USAID, con recursos del PEPFAR, tiene como objetivo llegar a las adolescentes y mujeres jóvenes que enfrentan una carga doble como consecuencia de los factores de riesgo que son comunes a la infección por el VPH y por el VIH. A partir de este año, USAID brindará apoyo a la integración de los servicios existentes de vacunación contra el VPH con la Alianza para Avanzar en la Eliminación del Sida y el Cáncer Cervicouterino, la Iniciativa DREAMS (mujeres decididas, resilientes, empoderadas, libres de sida, asesoradas y seguras) y los programas para niños y niñas vulnerables o en situación de orfandad, a fin de prevenir el cáncer cervicouterino y la transmisión del VIH en una etapa temprana de la vida, y mejorar el acceso integral a los servicios de detección y tratamiento del cáncer cervicouterino para niñas y mujeres.
Banco Mundial/ Mecanismo Mundial de Financiamiento
El Banco Mundial y el Mecanismo Mundial de Financiamiento para las Mujeres, los Niños y los Adolescentes (GFF, por su sigla en inglés) apoyan plenamente la eliminación del cáncer cervicouterino y la Estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer del cuello uterino como problema de salud pública (estrategia 90-70-90 de la OMS).
- El Banco Mundial y el GFF han invertido más de US$ 400 millones para que los países proporcionen tamizaje, vacunación y tratamiento contra el VPH, y esperamos invertir al menos US$ 400 millones en programas dedicados a la infección por el VPH en los próximos 3 años. Ampliamos nuestro pleno compromiso con esta causa apremiante, específicamente al:
- Fortalecer las respuestas programáticas y políticas de los países frente al cáncer cervicouterino para avanzar en sus objetivos de desarrollo y aportar evidencia y conocimientos para llegar a más mujeres y adolescentes con servicios de prevención, detección y tratamiento del cáncer cervicouterino.
- Brindar apoyo a los países en la eliminación del cáncer cervicouterino mediante operaciones financiadas por el Banco Mundial y el GFF, en particular mediante la ampliación de la vacunación en las escuelas, la eliminación de las barreras relacionadas con el género, el aumento del acceso al tratamiento y la atención para quienes son más vulnerables, así como el fomento de la demanda y la confianza, y el apoyo a la integración del tamizaje y la vacunación contra el VPH en la atención primaria de salud.
- Crear alianzas a nivel local y mundial a fin de brindar apoyo para la eliminación del cáncer cervicouterino: Nos comprometemos a establecer y fortalecer la colaboración con asociados clave en este ámbito, como la OMS, la OPS, el UNICEF, GAVI, la Fundación Bill y Melinda Gates y Unitaid, USAID, España y Colombia para continuar impulsando el apoyo a esta importante causa a través de foros nacionales y mundiales y generar un impulso para la acción.
Organización Mundial de la Salud (OMS)
La Organización Mundial de la Salud brinda apoyo a sus Estados Miembros en sus esfuerzos por ampliar los servicios y avanzar hacia el logro de los objetivos 90‑70‑90 de la Estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer del cuello uterino como problema de salud pública.
Desde todos los niveles de la Organización, la OMS se compromete a:
- Brindar apoyo a los países para que elaboren estrategias, políticas y orientaciones adaptadas al contexto nacional.
- Brindar apoyo a los países con la planificación y elaboración de presupuestos y propuestas para financiar los servicios de prevención y tratamiento del cáncer cervicouterino.
- Brindar apoyo a los países en la selección de nuevos productos y servicios, y su introducción a nivel nacional.
- Brindar apoyo a los países para diseñar sistemas de prestación de servicios integrados, ampliables y de calidad a lo largo del curso de vida.
- Brindar apoyo a los países para capacitar al personal de salud en materia de introducción y ampliación de los servicios.
- Brindar apoyo a los países para movilizar la demanda de servicios de prevención del cáncer cervicouterino.
- Brindar apoyo a los países en relación con el seguimiento, la evaluación y la presentación de informes sobre el progreso, y con la mejora de los sistemas de información en los distintos programas.
- Brindar apoyo a la participación significativa de la sociedad civil y las personas con experiencia directa en la respuesta de salud pública para eliminar el cáncer cervicouterino.
- Brindar apoyo a la colaboración Sur-Sur para que los países intercambien mejores prácticas y enseñanzas.
- Brindar apoyo a los asociados a nivel nacional, regional y mundial para que actúen de forma concertada para acelerar el impacto a nivel nacional y alcanzar los objetivos 90‑70‑90 de la Estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer del cuello uterino como problema de salud pública
Compromisos de los países: nuevos compromisos
Chile
DECLARACIÓN POLITICA FORO ELIMINACION CÁNCER CERVICO UTERINO
Cartagena de Indias, Colombia 6 de marzo 2024
Es un honor compartir con ustedes este espacio destinado a mejorar la calidad de vida de niñas y mujeres del mundo, Chile viene desarrollando una política exterior feminista y es en esta línea que el Ministerio de Salud está presente hoy. Sabemos que abordando los desafíos de la mitad de la población, vamos en camino a la prosperidad de las naciones.
En Chile el cáncer cérvico-uterino es el tercer cáncer más frecuente entre mujeres (5,9%) y el quinto más letal, por lo que su compromiso con el logro de las estrategias planteadas por la Organización Mundial de la Salud en vacunación, detección y tratamiento, es un activo promotor.
En relación con la meta 90% de las niñas vacunadas con una vacuna contra el VPH antes de los 15 años: Nos comprometemos a que, partir de segundo semestre 2024, comenzaremos con la implementación la vacuna nonavalente (de dos dosis) mediante estrategia switch.
Respecto de la meta 70% de las mujeres entre 35 a 45 años examinadas mediante una prueba de alta precisión: Nuestro país vive un proceso de universalización progresiva de la Atención Primaria de Salud, que implica un inmenso desafío para nuestro país, pero en el que tenemos claras nuestras prioridades y es así como entendemos que debemos hacer efectiva la estrategia de OMS, por lo que a partir de 2024, nos comprometemos a implementar como método de tamizaje la autotoma de VPH que implica una inversión de $2 millones de dólares, que contempla, entre otros aspectos, la capacitación de personal de salud de atención directa a pacientes, más información campañas comunicacionales abarcando la mayor variedad de medios para llegar a todas las personas que lo requieran, especialmente las poblaciones más vulnerables.
En esa misma línea nos encontramos en el proceso de modificación de la norma nacional sobre las garantías explícitas de salud para el período 2025-2027, rectora de las prestaciones de salud en Chile. Este régimen garantiza acceso, oportunidad, protección financiera y calidad desde el tamizaje hasta el seguimiento por esta enfermedad. En ella se contempla para el período indicado el tamizaje de cáncer cervicouterino sea PAP para las personas de 25 a 64 años y además del diagnóstico molecular de VPH para las personas de 35 a 45 años.
Finalmente, respecto de la meta del 90% de las mujeres diagnosticadas con lesiones preinvasoras reciban tratamiento: en nuestro sistema de salud, preeminentemente público, durante el año 2023, hubo un cumplimiento de un 97,9 y 96,9% de las garantías de oportunidad para la atención de personas con lesiones pre invasoras de bajo y alto grado, respectivamente, por lo que asumimos el compromiso de mantener el trabajo de nuestros equipos y avanzar en salud para todas y todos, sin dejar a nadie atrás.
República Democrática del Congo
La República Democrática del Congo se compromete a comenzar a introducir la vacuna contra el VPH lo antes posible, utilizando el calendario de dosis única recomendado por la OMS. También se compromete a hacer todo lo posible para alcanzar, lo antes posible, el objetivo de cobertura de inmunización de la estrategia de eliminación del cáncer de cuello uterino para niñas de 9 a 14 años. Hace un llamamiento a todos sus socios a aumentar su apoyo para hacer que estos compromisos sean un éxito.Etiopía
Etiopía se compromete a reducir la incidencia del cáncer y la mortalidad asociada. Para lograr este objetivo, el país ha respaldado el objetivo de eliminación definido por la OMS en el 2020 (enfoque 90-70-90) y está trabajando arduamente para alcanzar sus metas. En el 2018 se introdujo la vacunación contra el VPH a nivel nacional, dirigida a las niñas de 14 años. Además, se ha aprobado la administración de una sola dosis de la vacuna contra el VPH este año y su ampliación en el marco del Programa Ampliado de Inmunización del país.
Etiopía se compromete a poner en marcha una estrategia sólida de administración de vacunas en todo el país, con el objetivo de lograr una cobertura de la vacunación de al menos el 95% de las niñas de 14 años para el 2024, independientemente de su situación socioeconómica y de si asisten o no a la escuela.
Además de ampliar la cobertura de la vacunación contra el VPH, el gobierno se compromete a ampliar rápidamente el servicio de detección y tratamiento que fue puesto en marcha en el 2015. Hasta la fecha, se ha administrado pruebas de detección a más de 1,66 millones de mujeres se al menos una vez en su vida. Nos comprometemos a realizar pruebas de detección en 1 millón de mujeres que cumplan los requisitos cada año y nos comprometemos a tratar al 90% de las que reciban un diagnóstico positivo de lesiones precancerosas. Para acelerar estos esfuerzos, el Ministerio solicita apoyo técnico y financiero de la Fundación Bill y Melinda Gates, USAID, GAVI, los CDC, UNICEF, la OMS, Program for Appropriate Technology in Health, JSI, el FNUAP, el Fondo Mundial, Jhpiego y otros. Juntos podemos lograr la eliminación del cáncer cervicouterino en Etiopía.
Nicaragua
- En 2031, Nicaragua mantendrá una cobertura de vacunación contra el VPH en niñas de 10 a 14 años de edad de 95% y más.
- En 2031 el 70% de las mujeres de 25 a 65 años serán tamizadas para cáncer de cuello uterino con citología cervicouterina.
- En 2031 al 100% de las mujeres, se les garantizará que entre la sospecha médica y la confirmación diagnóstica de cáncer de cuello uterino transcurran en promedio 15 días o menos.
- En 2031 al 100% de las mujeres, se les garantizará que entre la confirmación diagnóstica y el inicio de tratamiento de cáncer de cuello uterino transcurran en promedio 15 días o menos.
Nigeria
Nigeria se compromete a reducir el número de muertes por cáncer cervicouterino. Este año se puso en marcha el programa nacional de vacunación contra el VPH, dirigido a niñas de 9 a 14 años. Estamos comprometidos a continuar ampliando la cobertura de la vacunación contra el VPH, iniciada recientemente, por medio de una estrategia sólida de administración que llegue a las niñas allá donde estén. En el caso de las niñas que asisten a la escuela, nos centraremos en la vacunación en la propia escuela; para las niñas que no asisten a la escuela, nos comprometemos a llevar a cabo actividades de inmunización de proximidad en momentos clave del año, con el objetivo de alcanzar una cobertura de la vacunación de al menos el 80% de las niñas para el 2026. La inclusión de la administración de una sola dosis de la vacuna contra el VPH en el programa de inmunización sistemática es una prueba de nuestro compromiso.
Compromisos de los países: reafirmación de los compromisos existentes
Indonesia
Indonesia aspira a eliminar el cáncer cervicouterino como problema de salud pública. Actuando de forma unida como país, imaginamos un futuro en el que el cáncer cervicouterino sea una enfermedad del pasado, y todas las mujeres, independientemente de su nivel socioeconómico, puedan vivir una vida saludable libre de esta amenaza.
En el 2023, el Gobierno de Indonesia puso en marcha su plan de acción nacional, que contempla la inclusión de la vacunación contra el VPH en su programa de vacunación obligatoria en todo el país. Este compromiso refleja claramente que Indonesia está progresando hacia la eliminación del cáncer cervicouterino para el 2030.
Para reducir la incidencia y mortalidad por cáncer cervicouterino en Indonesia, será necesario aplicar un enfoque integral y de múltiples partes interesadas para fortalecer la capacidad del sistema de salud, aumentar la disponibilidad de tecnologías de tratamiento avanzadas y abordar los obstáculos sociales, financieros, culturales y estructurales para la prevención y el tratamiento. Indonesia ha logrado avances en cuatro de los pilares del plan de acción para la eliminación del cáncer cervicouterino: prestación de servicios, formación educativa y divulgación, elementos facilitadores del progreso, y gobernanza y políticas.
Mediante el liderazgo sólido a nivel local y nacional, programas basados en la evidencia y la colaboración de múltiples contrapartes interesadas, estos pilares sientan las bases para áreas prioritarias específicas y sus estrategias y acciones conexas para que Indonesia realice un salto cualitativo hacia la eliminación del cáncer cervicouterino.
Otros compromisos
Alianza Africana de Salud Cervical (ACHA)
Como red de organizaciones de base de la sociedad civil, activistas y aliados comprometidos con la promoción de la salud y el bienestar de las mujeres, comunidades y naciones africanas, la Alianza Africana para la Salud Cervical, African Cervical Health Alliance (ACHA) se compromete a utilizar nuestras voces, experiencia y habilidades de incidencia con y para las sobrevivientes de cáncer cervicouterino, cuidadoras y aliados en el logro de los objetivos 90/70/90 de la OMS para 2030. Consideramos que la implementación de las directrices de la OMS sobre una vacuna contra el VPH de dosis única es un punto de inflexión. Nos ofrece una solución pragmática y costo-efectiva para llegar a las poblaciones desatendidas, especialmente en entornos con recursos limitados en África y otros países de ingresos bajos y medios. Al simplificar el proceso de vacunación y reducir las barreras logísticas, la vacuna contra el VPH de dosis única es inmensamente prometedora para aumentar la aceptación y la cobertura de la vacuna, reforzando así nuestros esfuerzos hacia la prevención del cáncer cervicouterino. Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) están en una posición única para cerrar la brecha entre las políticas y la implementación, llegando de manera efectiva a todas las mujeres y niñas con información crítica sobre la prevención y el control del cáncer cervicouterino. Por lo tanto, incluso cuando hacemos un llamado a nuestros gobiernos y actores de salud internacionales para que doten mejor los esfuerzos de eliminación del cáncer cervicouterino, ACHA está lista para aumentar la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil para apoyar a nuestros gobiernos en el logro de estos objetivos. Esto incluye aumentar nuestro trabajo para encabezar la difusión de información precisa, relevante, accesible y generalizada, culturalmente aceptable y centrada en la comunidad, sobre la prevención y la respuesta al VPH.
Jhpiego
Reafirmamos como prioridad brindar apoyo a los países en su avance hacia los objetivos mundiales 90-70-90 de la Estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer del cuello uterino como problema de salud pública y mantenemos nuestro compromiso con las soluciones transformadoras, la prestación de servicios de calidad, los enfoques innovadores para la generación de demanda, el aumento del acceso, incluso en entornos comunitarios, y la promoción de la integración entre la prevención primaria y secundaria.
En Pakistán, brindaremos asistencia técnica a la Dirección Federal de Inmunización para introducir la vacuna contra el VPH dirigida a niñas de entre 9 y 14 años, poner en marcha programas de salud para adolescentes en las escuelas y establecer un sistema nacional de registro de cáncer cervicouterino. En Filipinas, analizaremos las enseñanzas y los factores de éxito de los programas de prevención primaria y secundaria desde la perspectiva de los sistemas de salud, los establecimientos de salud y la comunidad, y realizaremos actividades de divulgación dirigidas a países en entornos similares. Jhpiego se compromete a brindar apoyo en al menos cinco países más para mejorar la cobertura de la vacunación contra el VPH o llevar a cabo intervenciones personalizadas para aumentar esta cobertura.
A través del proyecto SUCCESS, financiado por Unitaid y dirigido por Expertise France, Jhpiego pondrá a prueba métodos comunitarios de obtención de automuestras del VPH en Burkina Faso, Guatemala y Filipinas, en base a las experiencias de los países generadas por el proyecto actual. También hemos brindado apoyo a cuatro países del proyecto SUCCESS para introducir e integrar las pruebas de detección del VPH y el tratamiento ablativo de las lesiones precancerosas en los sistemas de salud del país, y nos comprometemos a apoyar la investigación, la aplicación y la formulación de planes de transición gubernamentales para la adopción a largo plazo del tamizaje del VPH como método de detección. Jhpiego continuará brindando asistencia técnica en materia de prevención secundaria en diez países, con énfasis en el fortalecimiento de la capacidad, la generación de evidencia sobre la introducción y ampliación de la cobertura de las pruebas moleculares del VPH, el tratamiento ablativo de las lesiones precancerosas y la mejora de los mecanismos eficaces de derivación.