Preguntas y respuestas para los adolescentes y los jóvenes en relación con la COVID-19
14 de diciembre de 2020 | Preguntas y respuestasActualizado el 14 de diciembre de 2020. Este conjunto de preguntas y respuestas ha sido elaborado por la Organización Mundial de la Salud, la UNESCO, el UNFPA y el UNICEF. Agradecemos a los jóvenes de la circunscripción de los adolescentes y jóvenes de la Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño su contribución a la elaboración del presente documento.
Sí, todos los grupos de edad pueden contraer la COVID-19.
Aunque todavía estamos aprendiendo cómo afecta la COVID-19 a las personas, hasta ahora los datos parecen indicar que los menores de 18 años registran pocos fallecimientos en comparación con otros grupos de edad y, por lo general, presentan cuadros leves. Sin embargo, se han notificado casos de enfermedades graves. Como en el caso de los adultos, los problemas médicos preexistentes como la hipertensión arterial, los problemas cardíacos o pulmonares, el asma, la diabetes, la obesidad, el cáncer y las afecciones neurológicas y del desarrollo son factores de riesgo de enfermedades graves y de admisión de niños en cuidados intensivos.
Otros recursos:
Lea nuestra página de preguntas y respuestas con Información básica sobre la COVID-19, sobre quién corre mayor riesgo de presentar un cuadro grave de COVID-19.
Sí. Las personas infectadas de todos los grupos de edad –incluidos los adolescentes– pueden transmitir el virus a otras personas, aunque presenten síntomas leves o no se encuentren mal.
El virus se propaga de persona a persona mediante partículas líquidas como aerosoles (de menor tamaño) y gotículas respiratorias (de mayor tamaño) procedentes de la nariz o la boca que se propagan cuando una persona con COVID-19 tose, estornuda o habla. Una persona puede contraer la COVID-19 si inhala las gotículas respiratorias procedentes de un adolescente infectado por el virus. Por lo tanto, es importante mantenerse al menos a un metro de distancia de los demás. Estas gotículas respiratorias pueden caer sobre los objetos y superficies. Las personas pueden contagiarse si los tocan y a continuación se tocan los ojos, la nariz o la boca.
Otros recursos:
Lea nuestra página Preguntas y respuestas sobre la transmisión de la COVID-19, para más información sobre cómo se propaga la COVID-19 entre las personas
Si tiene algún síntoma que sugiera que se trata de COVID-19, comuníquese con su proveedor de atención de salud o con el teléfono de asistencia sobre la COVID-19 para obtener instrucciones y conocer detalles sobre lo que hay que hacer. Si tiene síntomas leves, como tos o fiebre, y no hay factores de riesgo de enfermedades graves, por lo general no es necesario ir a un centro de salud. Su proveedor de atención de salud evaluará la situación y le dará instrucciones sobre cuándo y dónde hacerse la prueba, permanecer en casa durante 14 días alejado de los demás y vigilar su salud.
Solicite inmediatamente atención médica si su salud empeora o si ningún miembro de su familia puede quedarse en casa para cuidarle. Si es posible, llame con antelación a su dispensador de atención de salud, al teléfono de asistencia o al centro de salud para que puedan indicarle el dispensario adecuado. Es muy importante que siga los procedimientos establecidos en su país. Pregunte a un familiar o a un adulto de confianza cómo puede conocer detalles sobre los procedimientos del lugar donde vive.
Más información en nuestra página principal de orientaciones para el público.
Otros recursos:
- Lea nuestra página de preguntas y respuestas sobre Información básica sobre la COVID-19, para obtener más información sobre lo que debe hacer si tiene síntomas de COVID-19
- Lea nuestra página Preguntas y respuestas sobre la atención en el domicilio y la COVID-19 para las familias y los cuidadores sobre cuándo puede recibir atención en su domicilio alguien que ha dado positivo por COVID-19.
Solicite inmediatamente atención médica si un miembro de su familia enferma gravemente. Por ejemplo, si tiene dificultad para respirar o siente dolor o presión en el pecho. Si es posible, usted o un adulto deberá ponerse en contacto con su dispensador de atención de salud o con el teléfono de asistencia sobre la COVID-19 para recibir instrucciones y conocer detalles sobre el lugar y la manera en que puede ser atendido. Si se confirma que su familiar tiene COVID-19, deberá estar preparado, al igual que otros contactos conocidos, para tener que aislarse durante 14 días y vigilar los síntomas aunque se encuentre bien.
Más información en nuestra página principal de orientaciones para el público.
Otros recursos:
- Lea nuestra página Preguntas y respuestas sobre la atención en el domicilio y la COVID-19 para las familias y los cuidadores sobre cuándo puede recibir atención en su domicilio alguien que ha dado positivo por COVID-19
- La OMS ha elaborado las orientaciones tituladas Considerations in the investigation of cases and clusters of COVID-19 («Consideraciones en la investigación de casos y conglomerados de casos de COVID-19»), que ofrecen directrices a las autoridades sanitarias locales, regionales o nacionales sobre la manera de actuar si se sospecha o confirma que una persona tiene COVID-19
La OMS recomienda que los países mantengan los servicios de inmunización sistemática siempre que sea posible. Por ejemplo, las iniciativas de vacunación en las escuelas deben continuar únicamente si se aplican medidas de prevención y control de la infección para evitar que aumente el riesgo de transmisión del virus de la COVID-19 entre los estudiantes, el personal escolar y los dispensadores de atención de salud. De todos modos, las vacunas que se administran a los adolescentes tienen calendarios bastante flexibles, por lo que hay margen para vacunarle a tiempo cuando vuelvan a funcionar los servicios de vacunación.
Por ejemplo, la vacuna contra el virus del papiloma humano de dos dosis puede empezar a recibirse en cualquier momento entre los 9 y los 14 años de edad, y el intervalo entre ambas dosis puede ampliarse. El intervalo mínimo entre dosis es de 6 meses, pero puede ser de 12 o 15 meses, o incluso más amplio, de ser necesario. Lo más importante es que reciba la segunda dosis en algún momento para estar totalmente protegido.
La decisión de mantener los servicios de inmunización sistemática corresponde a cada país. Pregunte a un familiar o a un adulto de confianza cómo puede obtener información sobre los servicios de vacunación en el lugar donde vive. Es muy importante que reciba las vacunas que deba ponerse, aunque tengan que retrasarse debido a la pandemia de la COVID-19.
Otros recursos:
- Lea nuestra página de preguntas y respuestas sobre Vacunas e inmunización: ¿qué es la vacunación? para conocer más detalles sobre los motivos por los que es importante la vacunación y la manera en que funcionan las vacunas
- Lea nuestras preguntas frecuentes sobre La inmunización en el contexto de la pandemia de COVID-19$
- La OMS ha elaborado la orientación que establece los Principios rectores para las actividades de inmunización durante la pandemia de COVID-19.
Para las personas con afecciones crónicas como el asma, la diabetes, la tuberculosis y el VIH, lo más importante es continuar con los medicamentos según lo recetado, asistir a los reconocimientos periódicos recomendados y buscar ayuda médica si tiene nuevos síntomas.
Consulte con las autoridades sanitarias y con su proveedor de asistencia sanitaria si sus exámenes médicos periódicos se deben llevar a cabo de otro modo durante la pandemia de COVID-19. Algunos servicios, como los de asesoramiento, tal vez puedan prestarse a distancia. Si es un adolescente con VIH o con tuberculosis u otras afecciones crónicas en situación estable, su proveedor de asistencia sanitaria probablemente contemplará la posibilidad de dispensarle los medicamentos que necesite y hacerle recetas válidas por varios meses para reducir sus visitas al dispensario y garantizar la continuidad del tratamiento en caso de que la movilidad se vea afectada durante la pandemia. Solicite asesoramiento a las autoridades sanitarias y a su dispensador de atención de salud sobre la manera de protegerse de la COVID-19 y continuar su tratamiento según lo prescrito.
Más información en nuestra página principal de orientaciones para el público.
Otros recursos:
- Lea nuestra página Preguntas y respuestas sobre la COVID-19, el VIH y los antirretrovirales sobre si las personas con VIH corren un mayor riesgo de contraer el virus de la COVID-19
- Lea nuestra página Q&A on Coronavirus disease (COVID-19): Tuberculosis («Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y la tuberculosis»), para conocer detalles sobre la probabilidad de que las personas con tuberculosis tengan un mayor riesgo de infección por COVID-19 y de presentar un cuadro grave de esta enfermedad
Pasar más tiempo en casa puede ser difícil y hasta aburrido, pero tal vez le ayude hacer algo que le guste, como leer un libro, jugar a un juego o escuchar música. Procure estar en contacto con su familia y amigos todos los días, ya sea por teléfono o por internet si puede, o si vive cerca y la normativa local se lo permite, hablando en persona sin dejar de mantener las distancias. También puede involucrarse con su comunidad para ayudar a combatir la transmisión del virus.
En cualquier caso, sigue siendo muy importante que reduzca las posibilidades de contagiarse o propagar la COVID-19 lavándose las manos con agua y jabón o con un gel desinfectante con la mayor frecuencia posible, y que mantenga una distancia de al menos un metro (tres pies) con otras personas y evite los lugares concurridos. Aun cuando los adolescentes con COVID-19 no suelen presentar síntomas y tienen formas leves de la enfermedad, usted podría ser uno de los adolescentes desafortunados que sí presentan cuadros graves de COVID-19, o podría contagiar a otros y ser responsable de que enfermen realmente o incluso mueran. En sus manos está tomar las decisiones que pueden salvar vidas; juntos los jóvenes pueden contribuir de manera decisiva a luchar contra la COVID-19.
Más información en nuestra página principal de orientaciones para el público.
Otros recursos:
Lea 10 Ways Young People are Leading the Way Against COVID-19 («10 maneras en que los jóvenes están liderando el camino contra la COVID-19»)
Explique a sus amigos por qué es importante que se protejan a sí mismos y a los demás lavándose las manos, evitando tocarse la cara, tapándose siempre la nariz y la boca con el codo, con una manga o con un pañuelo al toser o estornudar y cooperando con las medidas de distanciamiento físico y las restricciones a la movilidad cuando se les pida. Tal vez podría compartir con ellos ideas de actividades virtuales divertidas en las que puedan participar y animarles a hacerlas con usted o con otros amigos.
Por ejemplo, puede animarles a que se unan a la campaña YouthAgainstCOVID19 (solo en inglés) («Jóvenes contra la COVID-19») que tiene como objetivo ayudar a instruir a los jóvenes de todo el mundo sobre la COVID-19 y sobre lo que pueden hacer para mantener a salvo a sus amigos, familias y comunidades. De esta manera les da alternativas en lugar de decirles simplemente que se queden en casa.
Pero recuerde que usted no tiene el control sobre las acciones de otras personas, así que no se meta en una discusión o disputa para tratar de que cambien de opinión.Sí, puede practicar deportes siempre que estos se ajusten a las medidas de distanciamiento físico y a las restricciones de la movilidad vigentes en su país. Si puede ir a dar un paseo en bicicleta o si va a un parque o a un espacio público abierto para caminar, correr o hacer ejercicio, respete siempre el distanciamiento físico y lávese las manos con agua y jabón antes de salir, cuando llegue a su destino y en cuanto vuelva a casa. Si no puede lavarse las manos con agua y jabón, utilice un desinfectante de manos a base de alcohol.
La actividad física es buena para la salud, tanto física como mental. Establezca una rutina para realizar una actividad o un deporte que no exijan estar en contacto directo con otras personas durante una hora todos los días. Puede practicar deportes individuales como correr, pasear, bailar o hacer yoga. Las opciones son numerosas. Prepare juegos de patio de recreo en casa, como el salto a la comba o la rayuela, juegue con sus hermanos y realice actividades de entrenamiento de fuerza muscular, como levantar pesos improvisados, por ejemplo botellas llenas de agua o arena. Si tiene acceso a internet, también puede participar en clases de gimnasia o juegos activos en línea, o puede organizar por su cuenta un encuentro en línea con amigos o compañeros de clase para hacer juntos ejercicio físico. Encuentre una actividad divertida que pueda realizar respetando las restricciones vigentes en su país y que le haga sentirse bien.
No realice ejercicio físico si tiene fiebre, tos o dificultad para respirar. Quédese en casa y descanse, busque atención médica y siga las instrucciones de la autoridad sanitaria local.
Otros recursos:
Lea nuestra página de preguntas y respuestas sobre cómo mantenerse activo durante la pandemia de COVID-19
En situaciones como una pandemia, es muy normal experimentar sentimientos de ansiedad e indefensión: no pasa nada. A continuación, le proponemos algunas cosas que puede hacer para gestionar la ansiedad:
CONSEJO 1: HAGA COSAS QUE SEAN BUENAS PARA SU CUERPO Y SU MENTE
Su cuerpo y su mente están conectados. Estas son algunas cosas que puede hacer para mantenerlos sanos:
• ¡Manténgase activo! La actividad física es buena para el cuerpo y también puede ayudar a la mente a sentirse mejor. Si puede salir, intente caminar, correr, montar en bicicleta, o practicar cualquier otro deporte. Si se encuentra en espacios interiores, intente bailar, hacer estiramientos o realizar cualquier otro movimiento dentro de sus posibilidades. Encuentre lo que funciona para usted, ¡y hágalo!
• ¡Aliméntese bien! Si puede, trate de tomar decisiones saludables sobre su alimentación.
• Preste atención a sí mismo y al mundo que le rodea. Esto significa ser más consciente de su respiración, su cuerpo y su entorno. ¡Trate de ESTAR PRESENTE en ese momento!
• ¡Duerma! Trate de conseguir el equilibrio de sueño adecuado cada noche. Esto le ayudará a crecer bien, mantenerse sano y tener las ideas claras.
• ¡Descubra qué actividades le hacen feliz y realícelas con mayor frecuencia! Escuchar música, leer, jugar, charlar con amigos, cultivar plantas, cocinar, dibujar, hacer deporte... ¡hay muchas posibilidades! ¡Quizás incluso pruebe algo nuevo! Asegúrese de respetar el distanciamiento físico y otras medidas de protección que se apliquen en su país al realizar esas actividades.
CONSEJO 2: MANTENGA EL CONTACTO CON SUS SERES QUERIDOS
Mantenga como pueda el contacto con su familia y amigos. ¡Utilice las redes sociales, el correo electrónico, haga llamadas telefónicas, escriba cartas! Sea creativo. Y si no puede conectarse, recuerde momentos compartidos juntos.
CONSEJO 3: RECONOZCA CÓMO SE SIENTE
Es importante que comprenda cómo se siente. No lo ignore. A veces escribir sus sentimientos puede ayudarle a describirlos. Puede parecer fácil o simple, pero pruebe esto «me siento... en este momento».
CONSEJO 4: SEA AMABLE CONSIGO MISMO
Es bueno sentir, independientemente de lo que esté sintiendo. Presionarse a sí mismo para «ser feliz» o «ser positivo» o «ser productivo» siempre puede hacer que uno se sienta peor. Por el contrario, si nota que está experimentando emociones fuertes, intente decirse a sí mismo: «Me siento preocupado y asustado, pero eso no significa que no lo esté afrontando». «Ha sido un momento difícil, y no pasa nada por estar molesto». «Me siento [exprese cómo se siente] y no pasa nada». «Son tiempos difíciles, es normal sentirse molesto».
O piense en algo que pueda aplicarse a sí mismo y que le resulte satisfactorio.
CONSEJO 5: ESCUCHE A SU CUERPO
Nuestro cuerpo experimenta y reacciona en función de cómo nos sentimos. ¿Suele tener dolor de cabeza? ¿Siente a veces tensión en los hombros, el pecho o el estómago? Intente cerrar los ojos y escuchar su propia respiración. Observe cómo se siente en cada parte de su cuerpo, desde la cabeza hasta los dedos de los pies. Observe si siente opresión, dolor o algún tipo de presión en su cuerpo. Ser consciente de dónde se siente tensión puede ayudar a liberarse de ella.
CONSEJO 6: INTENTE UTILIZAR SU RESPIRACIÓN PARA CALMARSE
La respiración lenta es una de las formas más rápidas de calmar el cuerpo cuando experimentamos sentimientos como el miedo, la preocupación o la ira. Cierre los ojos y piense en un lugar tranquilo. Imagínese allí, sintiéndose relajado.
• Concéntrese en respirar lentamente.
• Inspire para contar lentamente hasta 3 y espire para contar lentamente hasta 3.
• Practique esto durante unos minutos.
¿Cómo se siente después?
CONSEJO 7: EVITE LAS FORMAS POCO SALUDABLES DE HACER FRENTE AL ESTRÉS
Cuando se experimentan sentimientos difíciles, es importante encontrar formas saludables de cuidarse a sí mismo.
Más información en nuestra página #SanosEnCasa – Salud mental.
Otros recursos:
- Lea nuestra guía En tiempos de estrés, haz lo que importa: Una guía ilustrada
- Lea más en la página La Juventud Opina sobre cómo cuidar tu salud mental y tus relaciones en situaciones de estrés
- Lea sobre cómo Lidiar con el estrés durante el brote de 2019-nCoV
- Sus padres o tutores pueden tener acceso a estos recursos en Helping children cope with stress during the 2019-nCoV outbreak («Ayudar a los niños a lidiar con el estrés durante el brote de 2019-nCoV»)
- La serie de seminarios web (en inglés) #CopingWithCOVID ofrece a los jóvenes una plataforma para una auténtica conexión en medio de la incertidumbre, animándoles a plantear sus preguntas a los expertos del UNICEF y la OMS, y a generar conciencia sobre la salud mental entre los jóvenes. Si se perdió alguna de las sesiones, ¡puede seguir viéndolas!
- Teamup at home: support for children during the coronavirus pandemic («Formar un equipo en casa: el apoyo a los niños durante la pandemia del coronavirus») es un recurso elaborado específicamente para niños de 6 a 11 años, pero que pueden disfrutar personas de todas las edades; proporciona una manera sencilla, segura y sobre todo divertida de jugar y hacer ejercicio en en pareja o individualmente.
Un flujo prácticamente constante de noticias, en ocasiones contradictorias, puede hacer que cualquiera se sienta perdido y angustiado. Asegúrese de utilizar fuentes fiables como los sitios del UNICEF y la Organización Mundial de la Salud para obtener información o contrastar la información que reciba por canales menos fiables
Si tiene un teléfono, puede utilizar la Alerta Sanitaria de la OMS en WhatsApp para conocer las últimas novedades sobre la pandemia. Se trata de un nuevo servicio gratuito que ofrece información fiable, oficial y rápida las 24 horas del día a nivel mundial. En primer lugar debe pulsar sobre la Alerta Sanitaria de la OMS y luego simplemente enviar la palabra «Hola» en un mensaje de WhatsApp para empezar. Numerosos países tienen iniciativas similares para proporcionar información y actualizaciones específicas para cada contexto. Tenga presente que acumular una gran cantidad de información acerca de la pandemia de COVID-19 también puede ser estresante, así que busque datos actualizados y orientaciones prácticas en momentos puntuales del día y no escuche ni siga rumores que le incomoden.
Más información en nuestra página Consejos para la población acerca de los rumores sobre el nuevo coronavirus
Más información en nuestra página #SanosEnCasa – Salud mental.
Otros recursos:
Lea la infografía Lidiar con el estrés durante el brote de 2019-nCoV
La decisión de volver a abrir las escuelas a nivel nacional o local se lleva a cabo tras un cuidadoso análisis de la situación y exige el consenso de todas las partes interesadas, incluidas las autoridades sanitarias y educativas, el cuerpo docente y demás personal escolar, los padres y los trabajadores sanitarios y comunitarios. Además, la reapertura de las escuelas se planifica y prepara con sumo cuidado, tomando todas las medidas necesarias para proteger la seguridad y la salud de todos los integrantes de la comunidad escolar.
Por lo tanto, si su escuela vuelve a abrir, tenga la certeza de que regresar es seguro siempre que siga al pie de la letra las instrucciones y normas que le facilite su centro.
Naturalmente, si le preocupa volver a las aulas, no dude en hablarlo con sus profesores y con sus padres o tutores.
Otros recursos:
- Lea lo que la OMS recomienda para que las escuelas seguras reabran sus puertas en la página Consideraciones para las medidas de salud pública relativas a las escuelas en el contexto de la COVID-19
- Lea nuestra página Preguntas y respuestas sobre las escuelas y la COVID-19
Lo más probable es que su escuela o el lugar en el que está estudiando adopte medidas para que pueda ponerse al día con respecto a las materias no impartidas en el momento en que cerró su escuela. Numerosas escuelas han establecido modalidades de aprendizaje acelerado para ayudar a los alumnos a ponerse al día con las materias no impartidas.
Si su escuela sigue cerrada y usted no puede asistir a clase en persona, siga los procedimientos que su escuela haya establecido para darle acceso a materiales y tecnologías educativas (internet, envío de mensajes de texto, radio y televisión). Si tiene acceso a internet, también puede consultar a sus profesores o a otros adultos de confianza para encontrar y acceder a oportunidades y recursos de formación fiables en línea, entre los que figuran las soluciones de formación a distancia recomendadas por la UNESCO (solo en inglés), el organismo de las Naciones Unidas que ayuda a los países a mejorar sus sistemas educativos. Además, la UNESCO está recabando testimonios de alumnos, docentes y padres sobre cómo afrontan el cierre de las escuelas y qué hacen para seguir aprendiendo. Escuche sus testimonios, porque quizás le motiven. ¡También puede ponerse en contacto con la UNESCO y compartir su experiencia! Conozca detalles sobre la manera de compartirla aquí (solo en inglés).
En lugares donde la conectividad a internet es problemática, numerosos gobiernos han empezado a difundir programas educativos por canales de radio y televisión durante el cierre de las escuelas. Si vive en uno de esos lugares, infórmese de cuáles son los programas educativos de los canales de radio y televisión locales.
Otros recursos:
Studying at home due to coronavirus? This is how young people around the world are keeping their mood up («¿Estudiando en casa por el coronavirus? Así es como los jóvenes de todo el mundo mantienen su estado de ánimo»)
No es recomendable que se ponga una mascarilla mientras practica deportes o actividades físicas como correr, saltar o jugar en el patio de recreo, para que no le afecte a la respiración. Sin embargo, recuerde mantener al menos un metro de distancia de los demás, limitar el número de amigos que juegan juntos y respetar la higiene de las manos.
En cuanto al uso de mascarillas en las escuelas y otros lugares públicos, la OMS aconseja que las personas consulten siempre a las autoridades locales y observen las prácticas recomendadas en su zona. En los países o las zonas con una intensa transmisión comunitaria del virus y en entornos en que no sea posible lograr el distanciamiento físico, la OMS y el UNICEF recomiendan aplicar los siguientes criterios en relación con el uso de mascarillas en las escuelas (tanto en las aulas como en los pasillos y las zonas comunes) a la hora de formular las políticas nacionales:
Las mascarillas no deben ser obligatorias para los menores de 5 años.
En el caso de los niños de 6 a 11 años, la decisión de utilizar mascarillas variará de un lugar a otro y dependerá de varios factores, como la intensidad de la transmisión en la zona donde vive el niño, las normas locales que influyen en las interacciones sociales, la capacidad del niño para hacer un uso apropiado de las mascarillas y la disponibilidad de una supervisión adecuada de los adultos, entre otros factores.
Los niños y los adolescentes a partir de los 12 años de edad deberán seguir las mismas directrices nacionales sobre el uso de las mascarillas que se aplican a los adultos.
Vea una demostración en el vídeo (en inglés) How to wear a fabric mask («¿Cómo se utiliza una mascarilla de tela?»).
Vea nuestro vídeo (en inglés) WHO’s recommended fabric mask materials and composition («Composición y materiales recomendados por la OMS para las mascarillas de tela»).
Otros recursos:
- Lea nuestra página Preguntas y respuestas sobre los niños y las mascarillas en el contexto de la COVID-19, donde encontrará más información sobre las precauciones dirigidas a grupos etarios más jóvenes.
- Vea nuestro vídeo animado (en inglés) sobre las mascarillas médicas y las mascarillas de tela, en el que se explica la mascarilla que debe llevar cada persona, y en qué ocasiones y lugares.
- Lea más en nuestras orientaciones en la página Consideraciones para las medidas de salud pública relativas a las escuelas en el contexto de la COVID-19 ¿cuáles son las consideraciones relativas al uso de mascarillas en las escuelas?
La COVID-19 ha llevado abruptamente a muchas personas a vivir su vida diaria en línea y puede que usted esté pasando incluso más horas que antes conectado. Aunque las soluciones en línea ofrecen estupendas oportunidades para que siga aprendiendo, socializando y jugando, debe procurar limitar el tiempo que pasa delante de la pantalla si no es para estudiar o realizar actividades físicas. Ello se debe a que la actividad física es necesaria para mantener una actitud sana y positiva. Además, algunas personas son sensibles a las luces intermitentes y pueden experimentar dolores de cabeza, náuseas y mareos, o incluso ataques, si pasan demasiado tiempo ante una pantalla.
Por lo tanto, es muy importante que sustituya parte del tiempo de ocio que pasa delante de una pantalla por actividades de otro tipo, como escuchar música, leer, jugar a juegos de mesa y realizar actividades físicas, como pasear o correr. El uso excesivo de videojuegos o juegos digitales puede dar lugar a un «trastorno del juego» que conlleva problemas de insomnio o inversión día-noche, pérdida de apetito, agresividad, dolores de cabeza y problemas de atención. Si experimenta estos síntomas, pida ayuda a sus padres o a un adulto de confianza.
Otros recursos:
- Lea nuestro resumen sobre Addictive behaviours: Gaming disorder («Comportamientos adictivos: Trastorno del juego»)
- Más información sobre la COVID-19 and its implications for protecting children online («La COVID-19 y sus repercusiones en la protección de los niños en línea»)
Dado que quizá estás pasando incluso más tiempo en línea que antes, conviene que conozcas algunos de los riesgos que ello conlleva. En primer lugar, debes tener cuidado con lo que compartes por los medios digitales. Conductas de riesgo como el sexting o el intercambio de contenidos de tintes sexuales pueden exponerte a ser víctima de actos de chantaje, acoso y humillación. En segundo lugar, si pasas más tiempo en línea podrías tener más probabilidades de entrar en contacto con depredadores en línea que buscan explotar sexualmente a jóvenes. Cuando estés delante de una cámara web, procura vestir de manera apropiada y no te conectes con los profesores o las clases virtuales desde un dormitorio. Además, cabe señalar que algunos adolescentes -como por ejemplo los adolescentes con discapacidad o aquellos que a ojos de los demás son diferentes o tienen mayor riesgo de contraer o propagar la COVID-19- podrían ser más proclives a convertirse en diana del ciberacoso y la discriminación. Los contactos en línea hirientes, discriminatorios o inapropiados nunca son algo que debas tolerar. Si dudas o te sientes incómodo o a disgusto por alguna interacción que tengas en línea, díselo inmediatamente a uno de tus progenitores o a algún adulto de confianza.
Son tiempos difíciles. A numerosas personas –y quizás también a sus padres– les preocupan temas como la seguridad, la salud y el dinero. Cuando uno está en condiciones de vida estrechas y reducidas, esas tensiones y el estrés pueden intensificarse aún más. Es normal que haya desacuerdos. Sin embargo, si los desacuerdos se convierten en verbales o físicos es correcto adoptar medidas.
Si le preocupa lo que está pasando en su casa o no se siente seguro, comparta sus inquietudes con un adulto de confianza y pídale consejo. Durante las discusiones o peleas, procure no llamar la atención para no terminar lastimado. Puede ser útil tener un plan de seguridad en caso de que la violencia aumente. Esto incluye preparar una bolsa con objetos de primera necesidad, como ropa, documentos y un cargador, e identificar a un vecino, amigo, pariente o un centro de acogida al que pueda acudir en caso de que necesite salir de casa inmediatamente por motivos de seguridad. Póngase de acuerdo con el adulto de confianza para que le ayude a avisar a las autoridades competentes que podrán ayudarle a mantenerse a salvo, como la policía, los servicios sanitarios de urgencia y los servicios sociales.
En muchos de los países más afectados por la COVID-19, servicios básicos como los centros de acogida o los servicios de protección todavía funcionan. Si no conoce a un adulto de confianza a quien pueda contarle sus problemas, es posible que su país disponga de un teléfono de asistencia o de un servicio de comunicación por texto que le permita hablar con alguien capaz de ayudarle o de asesorarle.
Otros recursos:
- Lea más en COVID-19 and Ending Violence Against Women and Girls brief («Poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas durante la COVID-19»)
- Más información sobre la manera en que la COVID-19 puede exacerbar los riesgos de violencia contra la mujer en la página COVID-19 and violence against women («COVID-19 y la violencia contra la mujer»)
- Lea nuestras Guidelines for the health sector response to child maltreatment («Directrices para la respuesta del sector de la salud al maltrato infantil»)
No hay datos que indiquen que la COVID-19 se transmite a través del semen o los fluidos vaginales. Sin embargo, tener relaciones sexuales con otras personas significa estar muy cerca de ellas. Esto supone un riesgo si la otra persona tiene la COVID-19. La masturbación no implica la intervención de nadie más y no conlleva ningún riesgo de contraer la COVID-19. Dependiendo de las directrices del gobierno, podría haber restricciones para conocer a personas fuera de su hogar, por lo que es importante que observe esas directrices.
El riesgo de contraer la COVID-19 no aumenta si ya vive en el mismo hogar que su pareja sexual y ambos adoptan medidas para protegerse del virus. Es preciso asegurarse de usar preservativos o anticonceptivos para evitar las infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados.
Otros recursos:
- Lea nuestras preguntas y respuestas sobre Coronavirus disease (COVID-19): Contraception and family planning («La enfermedad por coronavirus (COVID-19): Anticoncepción y planificación familiar»)
- Más información sobre el asesoramiento anticonceptivo y los servicios para los jóvenes durante la COVID-19 en el informe titulado Not on Pause. Responding to the Sexual and Reproductive Health Needs of Adolescents During the COVID-19 Crisis («No nos detenemos. Respuestas a las necesidades de salud sexual y reproductiva de los adolescentes durante la crisis de COVID-19»)
Está mal que alguien haga esto. Y usted no es culpable en manera alguna de lo que le pasa. Si reside en la misma casa que la persona en cuestión o depende de él (suele tratarse de un hombre), puede que le resulten difíciles algunas de las cosas que podría hacer, especialmente durante las restricciones del confinamiento por la COVID-19. Estas son algunas de las cosas que podría hacer para mejorar su seguridad mientras esté en casa.
- Podría decirle educada pero firmemente que no quiere que le toque, y pedirle que por favor deje de hacerlo.
- Podría contar a sus padres o a otros cuidadores, o a un adulto de confianza que se encuentre en casa, lo que está ocurriendo.
- Podría contárselo a un adulto de confianza que no viva en su casa, como un vecino, un profesor, un amigo de la familia o un familiar.
- Si tiene acceso a un teléfono, podría llamar o enviar un mensaje de texto para pedir ayuda. Esto incluye la posibilidad de llamar a un teléfono de asistencia para niños y mujeres que necesitan ayuda, o que se sienten angustiados o sometidos a abusos, o de llamar a un servicio de protección del menor de su zona. Tenga cuidado de no dejar sus llamadas telefónicas o mensajes de texto donde otras personas puedan acceder a ellos.
- Si tiene que irse de casa inmediatamente porque él la está causando daño o lastimando, piense en ponerse de acuerdo de antemano discretamente (sin que se entere la persona en cuestión) con un vecino, un familiar o un amigo de la familia de confianza que le ayude a marcharse y con quien pueda quedarse hasta que pueda regresar a su casa con seguridad.
Si ha sido víctima de una violación o de abusos sexuales y necesita asistencia médica urgente, acuda lo antes posible al hospital o al dispensario más próximo para solicitar atención médica.
Otros recursos:
- Más información sobre lo que puede hacer si siente que su casa no es un lugar seguro en nuestra página Preguntas y respuestas: violencia contra la mujer durante la pandemia de COVID-19
- Más información sobre la manera en que la COVID-19 puede exacerbar los riesgos de violencia contra la mujer en la página COVID-19 and violence against women («COVID-19 y la violencia contra la mujer»)
No sabemos cuándo terminará la pandemia, pero sí sabemos que detener la propagación del virus depende de la contribución de todos y cada uno de nosotros. Los sacrificios que ha hecho al no ver a sus amigos y al dejar de ir a la escuela durante un tiempo, y otras actividades, son sus contribuciones a la lucha contra la pandemia. La suspensión de la actividad social y económica ha servido para reducir la capacidad de propagación del virus en nuestras comunidades.
Estas medidas defensivas han ayudado a limitar el daño que el virus puede causar, y nos han dado tiempo para aprender más sobre el virus y encontrar soluciones para que podamos volver a una forma de vida más próxima a la normalidad. Esta es la razón por la que ha sido posible reabrir escuelas y empresas en muchos lugares. Es importante que siga practicando las medidas recomendadas y anime a sus amigos a hacer lo mismo para evitar que la situación empeore.
Otros recursos:
- Más información en nuestra página principal de orientaciones para el público.
- Lea más sobre La carrera por una vacuna contra la COVID-19.
El anonimato de trabajar desde casa está afectando realmente a las personas y es normal sentirse un poco olvidado y perdido. Puede resultar difícil recibir la atención que merece y que su trabajo se note, especialmente si se trata de un nuevo trabajo y aún no conoce bien a su director o a otros colegas. Si tiene una buena relación con su supervisor, puede ser útil examinar si cabría adaptar su carga de trabajo, el calendario de trabajo u otros asuntos relacionados con el trabajo. Esta conversación también podría entablarse con la persona encargada de los recursos humanos en el trabajo.
Hay muchas cosas que puede hacer para sentirse más cómodo en su nuevo empleo mientras trabaja a distancia. Pídale a su supervisor que le dé acceso a una capacitación sobre el trabajo a distancia y las habilidades de eficacia personal. Aprovechar su tiempo para acceder a oportunidades de aprendizaje y capacitación no solo puede ayudarle a desarrollar habilidades para su función actual, sino también a prepararse para otras funciones que tal vez desee desempeñar en el futuro. Acuerde con su director establecer comunicaciones periódicas donde pueda mantener a su supervisor al tanto de los logros con un resumen informativo. Si celebran con regularidad reuniones de los equipos, utilícelas como una oportunidad para señalar sus éxitos clave y permita que sus compañeros de trabajo lo conozcan mejor. Invite a sus colegas con los que aún no se ha conectado a citas virtuales para tomar café. No sea tímido al presentarse como voluntario para nuevos proyectos, y ofrezca ayuda a sus colegas cuando pueda.
Cuando resulta difícil encontrar soluciones a los problemas, puede ser útil hablar con personas en las que confíe, que puedan ayudarle o con las que pueda comentar ideas, bien sean amigos, nuestros colegas de trabajo, supervisores o responsables de recursos humanos, o asesores externos en materia de orientación profesional o de apoyo en la búsqueda de empleo. Numerosas oficinas de empleo públicas han pasado a ofrecer sus servicios en línea y pueden facilitarle conocimientos muy útiles sobre el mercado laboral, los puestos vacantes y las oportunidades de formación.
Si siente que su salud mental se está resintiendo y ello le está afectando mucho más de lo esperado (por ejemplo, a su rendimiento laboral) considere las siguientes opciones:
1) aplicar técnicas de gestión del estrés – ya que la reducción del estrés puede ayudar a mejorar nuestra capacidad de resolución de problemas (véanse En tiempos de estrés, haz lo que importa y Gestión de los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo durante la pandemia de COVID-19);
2) si todavía está trabajando, considere la posibilidad de ponerse en contacto con los servicios de salud del personal o de recursos humanos que puedan ayudarle mediante una atención de salud mental y apoyo psicosocial en el trabajo o por conducto de sus servicios de salud locales, incluido el apoyo en línea.
Otros recursos:
- Lea Consejos para los adolescentes - 5 formas de mantenerte a salvo en el trabajo
- Acceda a este recurso para los jóvenes que están a punto de entrar, o que han entrado recientemente, en el mercado laboral para saber más sobre los Derechos de los jóvenes en el trabajo. Tiene ejemplos prácticos sobre situaciones en el lugar de trabajo y consejos sobre la manera de gestionarlas.
- Vea estos videos (en inglés) en la página Positive wellbeing in the workplace during COVID-19 pandemic («Bienestar en el lugar de trabajo durante la pandemia de COVID-19»)
- Lea este artículo sobre how human factors/ergonomic considerations can improve your teleworking experience («Cómo los factores humanos y las consideraciones ergonómicas pueden mejorar su experiencia de teletrabajo»).
- Lea e inspírese en el informe que contiene stories of young people volunteering and leading collective action to mitigate the impacts of the pandemic («Historias de jóvenes que se ofrecen como voluntarios y lideran la acción colectiva para mitigar los impactos de la pandemia»).
La COVID-19 es una enfermedad zoonótica, lo que significa que existía de forma natural en los animales antes de que se extendiera a los seres humanos. La mayoría de las enfermedades infecciosas nuevas o emergentes, ya sea en la fauna y flora silvestres, los animales domésticos, las plantas o las personas, son consecuencia de actividades humanas que provocan una degradación ambiental. Las presiones humanas, desde la deforestación hasta las prácticas agropecuarias intensivas y contaminantes, pasando por una gestión y un consumo impropios de la fauna y flora silvestres, aumentan el riesgo de enfermedades infecciosas nuevas o emergentes. Por ello, el número de brotes de enfermedades infecciosas emergentes ha aumentado constantemente desde 1980.
Para prevenir los efectos desastrosos de las enfermedades infecciosas emergentes, tenemos que reconocer que la salud humana está íntimamente relacionada con la salud de los animales y nuestro entorno compartido, y adoptar medidas. Ya se han movilizado millones de jóvenes para exigir medidas no solo en relación con el clima y la biodiversidad, sino también por el derecho a respirar aire puro, y por su futuro en un planeta habitable. Puede unirse a ellos para incorporar su voz y su talento a este movimiento mundial:
- Lea y difunda el Manifiesto de la OMS a favor de una recuperación saludable de la COVID-19 divulgándolo y tomando medidas personales
- Apoye las medidas adoptadas en su país para poner en práctica las 6 prescriptions of the WHO Manifesto for a healthy recovery from COVID-19 («Seis propuestas del Manifiesto de la OMS a favor de una recuperación saludable de la COVID-19»).
Otros recursos:
- Más información acerca de estas preguntas y respuestas sobre Biodiversity and infectious diseases («Biodiversidad y enfermedades infecciosas»)
- Lea nuestro Manifiesto de la OMS a favor de una recuperación saludable de la COVID-19.
- Más información sobre las medidas que cabe adoptar para una healthy, green recovery from COVID-19 («recuperación saludable y ecológica de la COVID-19»)