OMS / Fanjan Combrink
© Imagen

Dieciocho millones de dosis de la primera vacuna antipalúdica asignadas a 12 países africanos para 2023-2025 gracias a Gavi, la OMS y el UNICEF

5 de julio de 2023
Comunicado de prensa conjunto
Ginebra, Nueva York
  • En respuesta a la elevada demanda de la primera vacuna antipalúdica de la historia, 12 países de África recibirán en total 18 millones de dosis de la vacuna RTS,S/AS01 para el período 2023-2025
  • Ghana, Kenya y Malawi, países participantes en el Programa de Administración de la Vacuna Antipalúdica, recibirán dosis para seguir adelante con la vacunación en zonas piloto
  • También se han realizado asignaciones para llevar vacunas a Benin, Burkina Faso, Burundi, el Camerún, Liberia, el Níger, la República Democrática del Congo, Sierra Leona y Uganda.

Doce países de distintas regiones de África recibirán durante los próximos dos años 18 millones de dosis de la primera vacuna antipalúdica de la historia. La distribución de las vacunas es un paso clave en la lucha contra una de las principales causas de defunción en el continente.

El reparto se ha realizado a partir de los principios esbozados en el Marco para la asignación de un suministro limitado de vacunas antipalúdicas, que prioriza enviar esas dosis a las zonas más necesitadas, donde el riesgo de que los niños contraigan el paludismo y mueran a causa de la enfermedad es mayor. 

Desde 2019, Ghana, Kenya y Malawi han estado administrando la vacuna antipalúdica a través del Programa de Administración de la Vacuna Antipalúdica, coordinado por la OMS y financiado por Gavi, la Alianza para las Vacunas, el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria y Unitaid. La vacuna RTS,S/AS01, que desde 2019 se ha administrado a más de 1,7 millones de niños en Ghana, Kenya y Malawi, ha demostrado ser segura y eficaz, lo que ha propiciado tanto una reducción sustancial del paludismo grave como una disminución notable de las muertes infantiles. Al menos 28 países africanos han mostrado interés en recibir la vacuna antipalúdica. 

Además de Ghana, Kenya y Malawi, la asignación inicial de 18 millones de dosis permitirá a otros nueve países, a saber, Benin, Burkina Faso, Burundi, el Camerún, Liberia, el Níger, la República Democrática del Congo, Sierra Leona y Uganda, incorporar por vez primera la vacuna a sus programas de inmunización sistemática. Esta ronda de asignaciones aprovecha las dosis de la vacuna que Gavi, la Alianza para las Vacunas, a través del UNICEF, tiene a su disposición. Se espera que las primeras dosis lleguen a los países durante el último trimestre de 2023, y que los países comiencen a distribuirlas a principios de 2024. 

«Esta vacuna podría tener un gran impacto en la lucha contra el paludismo y, desplegada a gran escala en paralelo a otras intervenciones, puede prevenir decenas de miles de futuras muertes cada año», declaró Thabani Maphosa, Director Gerente de Entregas a los Programas en los Países en Gavi, la Alianza para las Vacunas. «Al tiempo que trabajamos con los fabricantes para ayudar a que aumente el suministro, debemos asegurarnos de que las dosis de que disponemos se utilicen de la manera más eficaz posible, y eso significa aplicar todas las enseñanzas extraídas de los programas piloto conforme ampliamos el alcance de nuestra actuación a 12 países más.» 

El paludismo sigue siendo una de las enfermedades más mortales de África, continente en el que murieron casi medio millón de niños menores de cinco años y que concentró alrededor del 95% de los casos mundiales de paludismo y del 96% de las muertes debidas a esta enfermedad en 2021. 

«Prácticamente cada minuto, un niño menor de cinco años muere de paludismo», señaló Ephrem T. Lemango, Director Asociado de Inmunización del UNICEF. «Durante mucho tiempo, estas muertes han sido prevenibles y tratables; pero el despliegue de esta vacuna dará a los niños, especialmente en África, aún más posibilidades de sobrevivir. A medida que aumenta la oferta, esperamos que más niños puedan beneficiarse de este avance que salva vidas.» 

«La vacuna antipalúdica es un hito para mejorar la salud y la supervivencia infantiles; y las familias y las comunidades, con razón, quieren esta vacuna para sus hijos. En esta primera asignación de dosis de la vacuna antipalúdica se ha dado prioridad a los niños que están en situación de mayor riesgo de morir de paludismo», afirmó la Dra. Kate O'Brien, Directora de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos, de la OMS. «La elevada demanda de la vacuna y el amplio alcance de la inmunización infantil aumentarán la equidad en el acceso a la prevención del paludismo y salvarán muchas vidas jóvenes. Trabajaremos incansablemente para aumentar el suministro hasta lograr que todos los niños en situación de riesgo tengan acceso a la vacuna.» 

Dado que durante los primeros años de despliegue de esta nueva vacuna el suministro será limitado, en 2022, la OMS convocó a asesores expertos, principalmente de África, donde la carga del paludismo es mayor, para apoyar el desarrollo de un Marco para la asignación de un suministro limitado de vacunas antipalúdicas, con el objetivo de orientar la asignación del número limitado de dosis iniciales. El Marco se basa en una serie de principios éticos que se apoyan en el principio de la solidaridad, y propone que las zonas donde la necesidad es mayor sean las primeras a las que asignen las vacunas.  

El grupo de aplicación encargado de implementar los principios del Marco estaba compuesto por representantes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África (CDC de África), el UNICEF, la OMS y la Secretaría de Gavi, así como por representantes de la sociedad civil y asesores independientes. Las recomendaciones del grupo fueron examinadas y refrendadas por el grupo de aprobación, formado por personal directivo superior de Gavi, la OMS y el UNICEF. 

Según las estimaciones, la demanda mundial anual de vacunas antipalúdicas será de entre 40 y 60 millones de dosis solo para 2026, y se situará entre 80 y 100 millones de dosis anuales en 2030. Además de la vacuna RTS,S/AS01, desarrollada y producida por GSK, y que suministrará en el futuro Bharat Biotech, la OMS podría precalificar pronto una segunda vacuna, la R21/Matrix-M, desarrollada por la Universidad de Oxford y fabricada por el Serum Institute de la India (SII). Gavi ha presentado recientemente su hoja de ruta para apoyar un aumento de la oferta que permita satisfacer la demanda. 

NOTAS PARA LOS REDACTORES

Documentos útiles:

Acerca de Gavi, la Alianza para las Vacunas

Gavi, la Alianza para las Vacunas, es una alianza público-privada que ayuda a vacunar a la mitad de los niños del mundo contra algunas de las enfermedades más mortíferas del planeta. La Alianza para las Vacunas congrega a gobiernos de países en desarrollo y de países donantes, la Organización Mundial de la Salud, el UNICEF, el Banco Mundial, la industria de las vacunas, los organismos técnicos, la sociedad civil, la Fundación Bill y Melinda Gates y otros asociados del sector privado. Si desea consultar la lista completa de los gobiernos donantes y otras organizaciones destacadas que financian la labor de Gavi, pulse aquí.

Desde su creación en 2000, Gavi ha ayudado a inmunizar a toda una generación —más de 1000 millones de niños— y ha evitado más de 16,2 millones de futuras muertes, con lo que ha contribuido a reducir a la mitad la mortalidad infantil en 73 países de ingreso bajo. Además, Gavi desempeña un papel fundamental en la mejora de la seguridad sanitaria mundial, ya que presta apoyo a los sistemas de salud y financia las reservas mundiales de vacunas contra el ebola, el cólera, la enfermedad meningocócica y la fiebre amarilla. Después de dos decenios de avances, Gavi se centra ahora en proteger a la próxima generación, en particular en los niños que no han recibido ni una sola dosis de vacunas. La Alianza para las Vacunas emplea mecanismos innovadores de financiación y la tecnología más reciente —desde aeronaves no tripuladas hasta sistemas biométricos— para salvar millones de vidas más, prevenir brotes epidémicos antes de que puedan propagarse y ayudar a los países a avanzar hacia la autosuficiencia. Si desea más información, visite https://www.gavi.org, y comuníquese con nosotros a través de Facebook y Twitter.

Conjuntamente con la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el UNICEF, Gavi se encarga de la coordinación del COVAX, el pilar de las vacunas del Acelerador del Acceso a las Herramientas contra la COVID-19 (Acelerador ACT). Como coordinadora, Gavi se dedica sobre todo a las adquisiciones y la distribución para COVAX; coordina el diseño, la implementación y la administración del Mecanismo COVAX y el compromiso anticipado de mercado de COVAX de Gavi, y trabaja con el UNICEF y la OMS, asociados de la Alianza, además de con los gobiernos, en la disposición operativa y el cumplimiento en los países.

Acerca del UNICEF

El UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles del mundo para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos. En más de 190 países y territorios, trabajamos a favor de la infancia, en todas partes, para construir un mundo mejor para todos.

Para obtener más información sobre el UNICEF y su labor, visite www.unicef.org.

Siga al UNICEF en TwitterFacebookInstagram y YouTube

Acerca de la OMS

Dedicada al logro del bienestar de todas las personas y guiada por la ciencia, la Organización Mundial de la Salud lidera y apoya las medidas que se aplican en todo el mundo para dar a todas las personas, en todas partes, las mismas oportunidades de llevar una vida segura y sana. Somos el organismo de las Naciones Unidas especializado en la salud que conecta a las naciones, los asociados y las personas en primera línea en más de 150 lugares, con los objetivos de liderar la respuesta mundial a las emergencias de salud, prevenir enfermedades, abordar los problemas de salud desde su propio origen y ampliar el acceso a los medicamentos y la atención de salud. Nuestra misión es promover la salud, preservar la seguridad mundial y servir a las poblaciones vulnerables.

Sitio web: https://www.who.int/es/

Contactos para los medios

Evan O'Connell


GAVI

Tess Ingram

UNICEF Nueva York

Teléfono: +1 934 867 7867

Servicio de Prensa para los medios de comunicación

OMS