- Más de 330 000 dosis de la vacuna antipalúdica RTS,S recomendada por la OMS llegaron anoche al Camerún, lo que supone un paso histórico hacia la ampliación de la vacunación contra una de las enfermedades más mortíferas para los niños africanos
- El continente africano es el que presenta una carga de paludismo más elevada: allí se registraron en 2021 aproximadamente el 95% de los casos de esta enfermedad a nivel mundial y el 96% de las muertes relacionadas con ella
- Ahora que varios países africanos están ultimando sus planes de despliegue vacunal, en las próximas semanas está prevista la entrega de 1,7 millones de dosis adicionales a Burkina Faso, Liberia, el Níger y Sierra Leona
- Estos envíos indican que la vacunación contra el paludismo está saliendo de su fase piloto y sientan las bases para que, en el primer trimestre de 2024, los países empiecen a vacunar por medio de programas de inmunización sistemática respaldados por Gavi
Con la descarga de 331 200 dosis realizada anoche en Yaundé (Camerún) comenzaron los envíos de la RTS,S, la primera vacuna contra el paludismo (malaria) recomendada por la OMS a nivel mundial. Esta entrega es la primera que recibe un país que no haya participado anteriormente en el programa piloto de vacunación antipalúdica, y es un indicador de que pronto comenzará la ampliación de la vacunación contra el paludismo en las zonas de mayor riesgo del continente africano.
Cada poco más de un minuto, un niño menor de cinco años muere a causa del paludismo. En 2021 se produjeron 247 millones de casos de esta enfermedad en todo el mundo, que causaron 619 000 muertes. El 77% de esos fallecidos eran niños menores de cinco años, la mayoría de ellos de África. Este continente es el que presenta una carga de paludismo más elevada: en 2021 se registraron allí aproximadamente el 95% de los casos de la enfermedad a nivel mundial y el 96% de las muertes relacionadas con ella.
Está previsto que otras 1,7 millones de dosis de la vacuna RTS,S lleguen a Burkina Faso, Liberia, el Níger y Sierra Leona en las próximas semanas, y que otros países africanos reciban dosis en los próximos meses. Todo ello indica que varios países se encuentran actualmente en la fase final de los preparativos para introducir la vacuna antipalúdica en los programas de inmunización sistemática, en cuyo marco deberían administrarse las primeras dosis en el primer trimestre de 2024.
La introducción de cualquier nueva vacuna en los programas de inmunización esenciales exige una labor exhaustiva de preparación, que incluye la formación de trabajadores de la salud, inversión en infraestructuras, capacitación técnica, medios para almacenar las vacunas, la implicación y la demanda de la comunidad, y la secuenciación e integración del despliegue para combinarlo con los programas de administración de otras vacunas y con otras intervenciones de salud. La vacuna antipalúdica plantea la dificultad añadida de que su calendario de administración incluye cuatro dosis, de manera que su ejecución eficaz requiere una planificación meticulosa.
Desde 2019, Ghana, Kenya y Malawi vienen aplicando la inmunización conforme a un programa que prevé administrar cuatro dosis a partir de aproximadamente los cinco meses de edad a niños de distritos seleccionados, lo que se lleva a cabo en el marco del programa piloto conocido como Programa de Administración de la Vacuna Antipalúdica (MVIP, por sus siglas en inglés). A través del MVIP, en esos tres países africanos se ha vacunado contra el paludismo a más de 2 millones de niños, lo que se ha traducido en el notable descenso del 13% de la mortalidad por todas las causas entre los niños en edad de recibir la vacuna, así como en reducciones importantes de las hospitalizaciones y los casos graves de paludismo. El programa ha puesto de manifiesto otras constataciones clave, por ejemplo, que el uso de la vacuna es elevado y no ha significado una reducción del uso de otras medidas de prevención del paludismo ni de la utilización de otras vacunas. El MVIP está coordinado por la OMS en colaboración con PATH, el UNICEF y otros asociados, está financiado por Gavi, el Fondo Mundial y Unitaid, y cuenta con dosis donadas por GSK, el fabricante de la vacuna RTS,S.
Los datos obtenidos del programa piloto han demostrado el impacto y la seguridad de la vacuna RTS,S y han ofrecido evidencias de peso sobre la aceptación y uso de la vacuna que han ayudado a fundamentar la reciente recomendación de la OMS de una segunda vacuna contra el paludismo: la R21, fabricada por el Serum Institute of India (SII). Los resultados de un ensayo de fase III de la vacuna R21 demostraron que ofrece un buen perfil de seguridad en el entorno de los ensayos clínicos y que reduce el paludismo entre la población infantil. Se prevé que la administración de la vacuna R21 tenga un impacto en la salud pública similar al de la RTS,S. La decisión acerca de la vacuna que se vaya a utilizar en un país se debe fundamentar en las características programáticas, el suministro de las vacunas y su asequibilidad.
Actualmente la OMS está examinando la vacuna R21 para su precalificación. Está previsto que la disponibilidad de dos vacunas contra el paludismo suponga un incremento del suministro que permita satisfacer la gran demanda existente en los países africanos, y con ello disponer de dosis suficientes para proteger a todos los niños que viven en zonas donde el paludismo supone un riesgo para la salud pública. Con vistas a preparar la ampliación de la vacunación, Gavi, la OMS, el UNICEF y sus asociados están colaborando con los países que han expresado su interés o han confirmado las siguientes etapas de los planes de despliegue.
Estos avances significan que la vacunación a gran escala contra el paludismo en las regiones donde la enfermedad es endémica podría suponer un punto de inflexión en las iniciativas para controlar esta enfermedad y la posibilidad de salvar decenas de miles de vidas cada año. Sin embargo, la vacunación antipalúdica no soluciona por sí misma el problema. La administración de vacunas debe formar parte del paquete de medidas de control del paludismo recomendado por la OMS, que incluye el uso de mosquiteros tratados con insecticida, la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual, el tratamiento preventivo intermitente de mujeres embarazadas, los medicamentos antipalúdicos, la gestión eficaz de los casos y la realización de tratamientos, todo lo cual ha contribuido desde el año 2000 a reducir las muertes relacionadas con esta enfermedad. Es importante destacar que el MVIP demostró que la administración de vacunas combinada con intervenciones no vacunales puede reforzar el uso de otras vacunas y de mosquiteros tratados con insecticida, y, en general, impulsar el acceso a las medidas de prevención del paludismo.
«El mundo necesita buenas noticias, y esto lo es,» declaró David Marlow, Director Ejecutivo de Gavi, la Alianza para las Vacunas. «Gavi se enorgullece de que nuestra Alianza de partes interesadas, con los países africanos a la cabeza, tomara la decisión de invertir en la vacuna antipalúdica como una prioridad de salud pública, y de que este apoyo haya contribuido a disponer de una nueva herramienta capaz de salvar la vida de miles de niños cada año. Estamos entusiasmados por desplegar esta histórica vacuna a través de los programas de Gavi y por trabajar con los asociados para garantizar que su suministro vaya acompañado de otras medidas vitales.»
«Esta iniciativa podría suponer un auténtico punto de inflexión en nuestra lucha contra el paludismo,» afirmó Catherine Russell, Directora Ejecutiva del UNICEF. «Introducir vacunas es como dar entrada al terreno de juego a un jugador estrella. Con este paso tan esperado, que ha sido dirigido por los líderes africanos, estamos entrando en una nueva era de la inmunización y el control del paludismo en la que, ojalá, podremos salvar las vidas de cientos de miles de niños cada año.»
«Este es otro momento de gran avance en el terreno de la vacunación antipalúdica y el control de esta enfermedad, en el que se aporta un rayo de luz a una época oscura para tantos niños vulnerables del mundo. El suministro de vacunas antipalúdicas a otros países de África ofrecerá a millones de niños en riesgo de contraer el paludismo una protección capaz de salvarles la vida,» declaró el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Sin embargo, no debemos detenernos aquí. Juntos, debemos encontrar la voluntad y los recursos necesarios para ampliar el alcance de la vacunación antipalúdica, a fin de lograr que más niños puedan vivir unas vidas más largas y saludables.»
«Esta iniciativa supone un gran avance para ampliar la vacunación antipalúdica en la región. La vacuna, que protege a los niños de las formas graves de la enfermedad, significa añadir un instrumento vital al conjunto existente de herramientas de prevención del paludismo, y ayudará a reforzar nuestra labor orientada a invertir la tendencia al alza de los casos y a seguir reduciendo el número de muertes,» declaró la Dra. Matshidiso Moeti, Directora Regional de la OMS para África.
Citas de países y partes interesadas
«La llegada de la vacuna antipalúdica RTS,S/AS01 a Burkina Faso marca un hito histórico en nuestros esfuerzos por combatir el paludismo, que sigue siendo una importante amenaza para la salud pública. De hecho, el paludismo es el principal motivo de consulta y hospitalización en nuestros establecimientos de salud y la causa principal de defunciones. Los niños menores de 5 años son quienes más sufren las consecuencias. Esperamos que la introducción de esta vacuna en la inmunización sistemática de los niños de 0 a 23 meses pueda reducir la carga de esta enfermedad y salvar muchas vidas,» ha declarado el Dr. Robert Lucien Jean-Claude Kargougou, Ministro de Salud e Higiene Pública de Burkina Faso.
«Nos hemos comprometido a garantizar que la vacuna llegue a los niños elegibles, y animamos a todos los padres a que aprovechen esta intervención que salva vidas.» «El gobierno mantiene su compromiso de reforzar otras medidas de prevención y control del paludismo.» «La llegada de las vacunas supone un avance histórico en nuestra labor de lucha contra el paludismo, que sigue siendo una importante amenaza para la salud pública en el país. Estamos agradecidos por el apoyo de nuestros asociados, con los que nos hemos comprometido a trabajar para garantizar que las vacunas lleguen a los niños y los protejan de esta enfermedad letal,» ha declarado el Excmo. Dr. Malachie Manaouda, Ministro de Salud Pública del Camerún. «Mientras vacunamos a los niños, el Gobierno sigue manteniendo su compromiso de reforzar otras medidas de prevención y control para que podamos reducir la enorme carga que supone el paludismo.»
«La introducción de la vacuna antipalúdica RTS,S/AS01 en Liberia marca un hito importante en nuestros esfuerzos por combatir el paludismo, que es la principal causa de mortalidad de lactantes y niños menores de 5 años. Esta vacuna puede salvar muchas vidas y reducir la carga de esta enfermedad en nuestra población,» ha afirmado la Excma. Dra. Wilhemina Jallah, Ministra de Salud de Liberia. «Nos hemos comprometido a garantizar que la vacuna llegue a quienes más la necesitan, y animamos a todos los padres de los niños elegibles a que aprovechen esta intervención que salva vidas.»
«El anuncio de hoy es una buena noticia, dado que el paludismo sigue siendo una de las principales causas de enfermedad y muerte infantil en África Subsahariana,» ha declarado Peter Sands, Director Ejecutivo del Fondo Mundial. «La administración de esta vacuna, con la prioridad que le corresponde en el contexto de las herramientas disponibles, podría ayudar a prevenir el paludismo y salvar decenas de miles de vidas de niños cada año.»
«Estoy encantado de que la vacuna RTS,S, que es el resultado de tantos años de trabajo de PATH, GSK y los asociados africanos, haya llegado al Camerún y pronto llegue a muchos más niños en riesgo de contraer el paludismo,» ha dicho Nikolaj Gilbert, Presidente y Director Ejecutivo de PATH. «En PATH todos agradecemos los esfuerzos de Gavi, el UNICEF y la OMS para acelerar el acceso a esta vacuna que salva vidas.»
«Ahora que comienza la expansión de la primera vacuna mundial contra el paludismo, la Iniciativa del Presidente de los Estados Unidos contra el Paludismo felicita a la secretaría de Gavi y a los Ministerios de Salud de toda África,» ha declarado el Dr. David Walton, Coordinador Mundial de los Estados Unidos contra el Paludismo. «Este momento lleva gestándose decenios y los Estados Unidos han apoyado el desarrollo de la vacuna antipalúdica durante décadas. Para conseguir el máximo beneficio de esta herramienta que salva vidas, seguiremos colaborando con entusiasmo con los ministerios de salud y los asociados nacionales, regionales y mundiales para lograr un mundo en el que ningún niño muera por la picadura de un mosquito.»
Nota para los redactores
En los enlaces que aparecen a continuación podrá encontrar fotografías y contenido audiovisual relacionado con las vacunas antipalúdicas, por ejemplo, fotografías y vídeos de la salida de las vacunas de la fábrica de GSK y de su llegada al Camerún. En los próximos días y semanas se seguirán incorporando contenidos adicionales.
- Gavi: https://media.gavi.org/?c=1923733&k=9e5596b28b
- UNICEF: https://weshare.unicef.org/Package/2AM408LMATVA
- OMS: fotos https://photos.hq.who.int/galleries/1596/rtsss-vaccines-for-press-release y video https://we.tl/t-K5IOxBgv6m
Para obtener más información sobre estos envíos, consulte «Preguntas frecuentes».
Acerca de Gavi
Gavi, la Alianza para las Vacunas es una asociación público-privada que ayuda a vacunar a más de la mitad de los niños del mundo contra algunas de las enfermedades más letales del planeta. La Alianza para las Vacunas congrega a gobiernos de países en desarrollo y de países donantes, la Organización Mundial de la Salud, el UNICEF, el Banco Mundial, la industria de las vacunas, los organismos técnicos, la sociedad civil, la Fundación Bill y Melinda Gates y otros asociados del sector privado. Si desea consultar la lista completa de los gobiernos donantes y las demás organizaciones destacadas que financian la labor de Gavi, pulse aquí.
Desde su creación en 2000, Gavi ha ayudado a inmunizar a toda una generación —más de 1000 millones de niños— y ha evitado más de 17,3 millones de muertes futuras, con lo que ha contribuido a reducir a la mitad la mortalidad infantil en 78 países de ingreso bajo. Además, Gavi desempeña un papel fundamental al servicio de la seguridad sanitaria mundial, ya que presta apoyo a los sistemas de salud y de respuesta a los brotes y financia las reservas mundiales de vacunas contra el ébola, el cólera, la meningitis y la fiebre amarilla. Tras dos décadas de avances, Gavi se centra ahora en proteger a la próxima generación, sobre todo a los niños con cero dosis que no han recibido ni una sola dosis de la vacuna. La Alianza para las Vacunas emplea mecanismos innovadores de financiación y la tecnología más reciente —desde aeronaves no tripuladas hasta sistemas biométricos— para salvar millones de vidas, prevenir brotes epidémicos antes de que puedan propagarse y ayudar a los países a avanzar hacia la autosuficiencia.
Si desea más información, visite www.gavi.org, comuníquese con nosotros a través de
Facebook y Twitter.
Acerca del UNICEF
El UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles del mundo para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del planeta. En más de 190 países y territorios, trabaja a favor de la infancia, en todas partes, para construir un mundo mejor para todos. Para obtener más información sobre el UNICEF y su labor en favor de la infancia, visite https://www.unicef.org/es. Obtenga más información sobre la labor del UNICEF en relación con las vacunas contra la COVID-19 aquí o sobre la labor del UNICEF en materia de inmunización aquí.
Siga al UNICEF en Twitter y Facebook.
Acerca de la OMS
Dedicada al logro del bienestar de todas las personas y guiada por la ciencia, la Organización Mundial de la Salud lidera y apoya las medidas que se aplican en todo el mundo para dar a todas las personas, en todas partes, las mismas oportunidades de llevar una vida segura y sana. Somos el organismo de las Naciones Unidas especializado en la salud que conecta a las naciones, los asociados y las personas en primera línea en más de 150 lugares, con los objetivos de liderar la respuesta mundial a las emergencias de salud, prevenir enfermedades, abordar los problemas de salud desde su propio origen y ampliar el acceso a los medicamentos y la atención de salud. Nuestra misión es promover la salud, preservar la seguridad mundial y servir a los vulnerables.
https://cms.who.int/es/www.who.int y siga a la OMS en Twitter, Facebook, Instagram, LinkedIn, TikTok, Pinterest, Snapchat, YouTube
Información de contacto para los medios
Para solicitar entrevistas o cualquier otra información, póngase en contacto con:
Meg Sharafudeen, Gavi
msharafudeen@gavi.org
Matt Grek, Gavi
mgrek@gavi.org
Tess Ingram, UNICEF Nueva York
tingram@unicef.org
Jenny Gamming, UNICEF Copenhague
jgamming@unicef.org
Oficina de prensa de la OMS
mediainquiries@who.int