WHO/M. Nieuwenhof
© Imagen

Malawi presenta un programa piloto de vacunación contra el paludismo

Malawi es el primero de los tres países de África que administrarán una vacuna que marcará un hito

23 de abril de 2019
Comunicado de prensa
Ginebra, Suiza

La OMS se congratula de la presentación por el Gobierno de Malawi de la primera vacuna antipalúdica en el mundo en el contexto de un programa piloto que marcará un hito. Se trata del primero de tres países africanos donde la vacuna, conocida como RTS,S, se podrá administrar a niños de hasta dos años; Ghana y Kenia pondrán en marcha el programa de vacunación en las próximas semanas.

El paludismo se cobra la vida de un niño cada dos minutos y sigue siendo una de las principales causas de muerte en el mundo. La mayoría de esas muertes se producen en África, donde más de 250 000 niños mueren cada año a causa de la enfermedad. Los niños menores de 5 años corren mayor riesgo de sufrir complicaciones que pueden poner en peligro su vida. El paludismo se cobra la vida de 435 000 personas al año en todo el mundo, en su mayoría niños.

"Si bien en los últimos 15 años hemos podido presenciar los enormes progresos derivados del uso de mosquiteros y otras medidas antimaláricas, ese avance se ha estancado e incluso ha retrocedido en algunas zonas. Necesitamos nuevas soluciones que permitan reencauzar la lucha contra el paludismo y esta vacuna nos ofrece un prometedor instrumento para lograrlo", afirmó el Director General de la OMS, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus. "La vacuna antipalúdica podría salvar la vida de decenas de miles de niños."

Un avance histórico tras tres décadas de desarrollo

Después de 30 años de desarrollo, la RTS,S es la primera y hasta la fecha la única vacuna capaz de reducir drásticamente el paludismo entre la población infantil. Los ensayos clínicos realizados han puesto de manifiesto que la vacuna previene aproximadamente cuatro de cada diez casos de paludismo clínico y tres de cada diez casos de paludismo grave potencialmente mortal.

"El paludismo es una amenaza permanente en las comunidades africanas donde se administrará la vacuna. Los niños más pobres son los que más sufren la enfermedad y los que corren un mayor riesgo de muerte", dijo la Dra. Matshidiso Moeti, Directora Regional de la OMS para la Región de África. “Sabemos que las vacunas pueden prevenir enfermedades mortales y pueden llegar a la población infantil, incluso a quienes no tienen acceso inmediato a los servicios médicos y de enfermería y a los centros de salud que necesitan para salvar la vida cuando contraen enfermedades graves."

"Este es un día para celebrar, pues estamos empezando a adquirir un mayor conocimiento de lo que podemos hacer con este medio para cambiar la trayectoria del paludismo mediante la vacunación infantil", agregó.

El programa piloto ha sido concebido para adquirir experiencia y generar datos probatorios, a fin de que la OMS pueda utilizarlos en la formulación de recomendaciones sobre políticas relativas al uso generalizado de la vacuna antipalúdica RTS,S. Se analizará el descenso de la mortalidad infantil; la aceptación de la vacuna, incluso si los padres llevan a sus hijos en los plazos establecidos para que se les administren las cuatro dosis requeridas; y la seguridad de la vacuna en el contexto de un uso sistemático. 

La vacuna es un arma más en la lucha antipalúdica, y debe añadirse al conjunto básico de medidas recomendadas por la OMS para la prevención del paludismo, entre las que figuran el uso sistemático de mosquiteros tratados con insecticida, la fumigación de interiores con insecticidas y el uso oportuno de pruebas de diagnóstico del paludismo y su tratamiento.

Un modelo de alianza público-privada

El programa piloto que coordina la OMS es una iniciativa colectiva emprendida en colaboración con los ministerios de salud de Ghana, Kenya y Malawi, así como con diversos asociados nacionales e internacionales, entre los que figuran PATH, una organización sin ánimo de lucro, y GSK, el fabricante y desarrollador de vacunas, que tiene previsto donar hasta 10 millones de dosis al proyecto piloto.

“Aplaudimos a la OMS y a Malawi por su liderazgo en la consecución de este hito histórico", declaró Steve Davis, Presidente y Director General de PATH, "y esperamos con interés el comienzo de la vacunación en Ghana y posteriormente en Kenya a finales de año". La vacuna antipalúdica constituye una de las numerosas innovaciones necesarias para poner fin a esta enfermedad, y es un honor apoyar a todos los países y a nuestros numerosos asociados en su avance para erradicar el paludismo del mundo”.

El programa piloto de vacunación contra el paludismo tiene como objetivo vacunar a unos 360.000 niños al año en los tres países. Los ministerios de salud determinarán dónde se administrará la vacuna.  Se centrarán en las zonas donde la transmisión de la enfermedad es de moderada a alta y donde la vacuna puede producir los mejores resultados.

"La administración de la primera vacuna antipalúdica del mundo contribuirá a reducir la carga de morbilidad atribuible a uno de los problemas de salud más acuciantes a nivel mundial. Este novedoso instrumento es el resultado de la colaboración de GSK con sus asociados, que han aplicado los últimos avances científicos en el campo de las vacunas para contribuir a combatir el paludismo", señaló el Dr. Thomas Breuer, Director Médico de GSK Vaccines. "Aguardamos con interés los resultados del proyecto piloto; al mismo tiempo, estamos trabajando con la OMS y con PATH para garantizar que la vacuna tenga un efecto prolongado en la salud mundial en el futuro".

Financiación y apoyo

La financiación del programa piloto se ha movilizado gracias a una colaboración sin precedentes entre tres organismos fundamentales de financiación de la salud a nivel mundial: la Alianza Gavi para las Vacunas; el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria; y Unitaid. Además, la OMS, PATH y GSK están aportando contribuciones en especie.

Declaraciones de los asociados

Dr. Seth Berkley, Director General de la Alianza Gavi para las Vacunas

"El paludismo sigue siendo una de las principales causas de mortalidad infantil en el mundo y se cobra la vida de más de 200 000 niños al año. Esos proyectos piloto serán fundamentales para determinar el papel que puede desempeñar la vacuna en la reducción de la carga que el paludismo representa en los países más pobres del mundo".

Lelio Marmora, Director Ejecutivo de Unitaid

"La vacuna antipalúdica es un avance extraordinario que complementa los esfuerzos de los profesionales de la salud de todo el mundo para acabar con la epidemia de paludismo. También es un excelente ejemplo del tipo de coordinación interinstitucional que necesitamos. Esperamos con interés ver cómo se puede integrar la vacuna para conseguir los mejores resultados en nuestro trabajo".

Peter Sands, Director Ejecutivo del Fondo Mundial

"Para intensificar la lucha contra el paludismo, necesitamos utilizar todos los medios disponibles. Si este proyecto piloto demuestra que la vacuna RTS,S es un instrumento contra el paludismo eficaz en función de los costos, contribuirá a salvar la vida de muchos más niños".

 

 

Contactos para los medios

Christian Lindmeier

Responsable de Comunicación
OMS

Teléfono: +41 22 791 1948
Móvil: +41 79 500 6552

Saya Oka

Responsable de Comunicación
OMS

Teléfono: (+ 47 241) 39 692
Email: okas@who.int

Kate Davidson

Responsable de Medios de Comunicación
PATH

Móvil: +1 206 285 4637

Destacado

Notas descriptivas