Información actualizada sobre la 74.ª Asamblea Mundial de la Salud – 27 de mayo de 2021

27 de mayo de 2021
Comunicado de prensa
  • Nuevas resoluciones sobre la diabetes, la salud de las personas con discapacidades, el paludismo y la salud bucodental
  • Decisiones sobre atención oftalmológica, VIH, hepatitis e infecciones de transmisión sexual, enfermedades tropicales desatendidas y enfermedades no transmisibles
  • Aprobación del presupuesto por programas de la OMS para 2022-2023

RESOLUCIONES   

Prevención, diagnóstico y control de la diabetes

Una nueva resolución insta a los Estados Miembros a dar mayor prioridad a la prevención el diagnóstico y el control de la diabetes, así como a la prevención y gestión de sus factores de riesgo, por ejemplo, la obesidad.

La resolución recomienda adoptar medidas en algunas áreas, entre ellas las relativas al desarrollo de medios para alcanzar la metas de prevención y control de la diabetes, en particular el acceso a la insulina; la promoción de la convergencia y la armonización de los requisitos normativos concernientes a la insulina y otros medicamentos y productos sanitarios para el tratamiento de la diabetes; y la evaluación de la viabilidad y la posible conveniencia de establecer un instrumento basado en la web para intercambiar información sobre la transparencia de los mercados de medicamentos y productos sanitarios para la diabetes.

Los delegados pidieron a la OMS que elaborara recomendaciones y prestara apoyo para fortalecer el seguimiento y la vigilancia de la diabetes en el marco de los programas nacionales sobre enfermedades no transmisibles, y que considerara metas posibles. Asimismo, se pidió a la OMS que formulara recomendaciones sobre prevención y tratamiento de la obesidad y sobre políticas de prevención y control de la diabetes.

Más de 420 millones de personas sufren de diabetes, un número que se prevé aumentará a 578 millones para 2030. Uno de cada dos adultos que padecen de diabetes de tipo 2 no han sido diagnosticados. En todo el mundo, 100 años después del descubrimiento de la insulina, la mitad de las personas con diabetes de tipo 2 que necesitan insulina no la reciben.

Enlaces relacionados

Proyecto de resolución sobre la reducción de la carga de las enfermedades no transmisibles mediante el fortalecimiento de la prevención y el control de la diabetes. Mayo de 2021. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA74/A74_ACONF5-sp.pdf.

Más información sobre la diabetes en https://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/

Global Diabetes Compact https://www.who.int/initiatives/the-who-global-diabetes-compact 

Plan de acción mundial de la OMS sobre discapacidad 2014-2021: mejor salud para todas las personas con discapacidad

En la actualidad, más de 1000 millones de personas sufren alguna forma de discapacidad. Ese número va en aumento debido al crecimiento y envejecimiento de las poblaciones y al creciente número de personas que padecen enfermedades no transmisibles.

La resolución de hoy sobre el grado máximo de salud que puedan alcanzar las personas discapacitadas procura dar al sector sanitario un carácter más integrador, mediante la superación de importantes obstáculos que muchas personas discapacitadas afrontan para acceder a los servicios de salud. Ello incluye:

  • Acceso a servicios de salud eficientes: las personas discapacitadas suelen encontrar obstáculos, en particular obstáculos físicos, que les impiden acceder a los establecimientos de salud; obstáculos informativos que impiden su acceso a información sanitaria; y obstáculos generados por actitudes discriminatorias que afectan gravemente los derechos de las personas discapacitadas.
  • Protección durante emergencias sanitarias: las personas discapacitadas se ven desproporcionadamente afectadas por emergencias de salud pública tales como la pandemia de COVID-19, dado que no se las ha considerado específicamente en los planes nacionales de preparación y respuesta ante emergencias sanitarias.
  • Acceso a intervenciones de salud pública en diferentes sectores: las intervenciones de salud pública no llegan a las personas discapacitadas, porque la información no se suministra por medios accesibles, y las necesidades y circunstancias específicas de las personas discapacitadas no se reflejan en las intervenciones.

Por otra parte, la resolución procura mejorar la recopilación y el desglose de datos fidedignos sobre discapacidad, a fin de influir en las políticas y los programas de salud.

La resolución enumera una serie de medidas que adoptará la Secretaría de la OMS, entre ellas la preparación de un informe sobre el grado máximo de salud que se pueda lograr para las personas discapacitadas de aquí el final de 2022; la aplicación de la Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad (https://www.who.int/publications/i/item/9789240020627) en todos los niveles de la Organización; el apoyo a la creación de un programa mundial de investigación sobre salud y discapacidad; y la prestación de asistencia a los Estados Miembros en lo relativo a los conocimientos técnicos y la creación de capacidad necesarios para incorporar un enfoque integrador de la discapacidad en el sector sanitario.

Enlaces relacionados:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health

https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/why-is-the-convention-on-the-rights-of-persons-with-disabilities-important 

Comprometerse nuevamente a acelerar los progresos hacia la eliminación del paludismo

El objetivo de la resolución adoptada es revitalizar los esfuerzos por poner fin al paludismo (malaria), una enfermedad que continúa cobrándose cada año de la vida de 400 000 personas como muchas de ellas niños subsaharianos menores de cinco años.

A pesar de que hemos sido testigos de un periodo de éxito sin precedentes en la lucha antipalúdica, como demuestra que, desde 2000, se estima que se han evitado 1500 millones de casos y 7,6 millones de defunciones por esta enfermedad, los progresos a nivel mundial se han estabilizado en años recientes. En 2019 se registraron alrededor de 229 millones de casos, una estimación anual que ha permanecido prácticamente constante desde 2015.

En la nueva resolución se insta a los Estados Miembros a agilizar estos progresos mediante planes y enfoques coherentes con la Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016-2030 que la OMS ha actualizado, así como con las directrices de la Organización sobre esta enfermedad. Además, se pide a los países que amplían las inversiones en los servicios de salud y en el apoyo de estos para asegurarse de que nadie queda desatendido; que mantengan y amplíen, según proceda, la financiación de la lucha antipalúdica mundial; y que fomenten la inversión en la investigación y el desarrollo de nuevas herramientas.

Esta estrategia mundial actualizada contra el paludismo refleja las enseñanzas y las experiencias adquiridas a lo largo de los cinco años más recientes y tiene en cuenta la desaceleración de los avances a nivel mundial causados por la pandemia de COVID-19. En sus principios rectores, la estrategia recalca la necesidad de que los países asuman la iniciativa de la lucha antipalúdica, de que los sistemas de salud sean equitativos y resilientes y de que las intervenciones se adapten a los datos y la evidencia locales.

Enlaces conexos:

Estrategia actualizada de la OMS contra el paludismo: https://www.who.int/teams/global-malaria-programme/global-technical-strategy-for-malaria-2016-2030

Directrices de la OMS sobre el paludismo: https://www.who.int/teams/global-malaria-programme/guidelines-for-malaria

Nota descriptiva sobre el paludismo: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria

Informe mundial sobre el paludismo 2020 https://www.who.int/publications/i/item/9789240015791

Mejora de la salud bucodental

En la nueva resolución sobre la salud bucodental se insta a los Estados Miembros a actuar frente a los factores de riesgo que las enfermedades bucodentales comparten con otras enfermedades no transmisibles ,como la ingesta elevada de azúcares libres y el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas, así como a potenciar las aptitudes de los profesionales de la atención bucodental.

Además, se recomienda pasar del enfoque curativo tradicional a un planteamiento preventivo que incluye la fomentar la salud bucodental en las familias, las escuelas y los lugares de trabajo y que promueve la atención oportuna, integral e inclusiva en el seno de los sistemas de salud. Los delegados convinieron en que se debe incluir firmemente la salud bucodental en el programa de lucha contra las enfermedades no transmisibles y en que las intervenciones bucodentales deben formar parte de los programas de cobertura sanitaria universal.

De las más de 3500 millones de personas que padecen enfermedades bucodentales, la mayor parte se encuentran en situación de pobreza o forman parte de las clases sociales más desfavorecidas. La mayoría de estas afecciones guardan relación con otras enfermedades no transmisibles como las cardiopatías, la diabetes, el cáncer, la neumonía, la obesidad y el parto prematuro. Uno de los principales problemas es que la mayoría de los programas sobre cobertura sanitaria universal no incluyen la asistencia bucodental.

Se ha pedido a la OMS que elabore un proyecto de estrategia mundial sobre las enfermedades bucodentales para su examen en 2022 y que, en 2023, transforme esa estrategia en un plan de acción y recomiende las intervenciones más rentables a este respecto.

Enlaces conexos

https://www.who.int/health-topics/oral-health/#tab=tab_1

DECISIONES

Atención oftálmica: metas mundiales relativas a la cobertura eficaz del tratamiento de los errores de refracción y la cobertura eficaz de la cirugía de cataratas

La decisión aprobada hoy de adoptar las metas mundiales relativas a la cobertura eficaz del tratamiento del error de refracción y la cobertura eficaz de la cirugía de cataratas para que se cumplan de aquí a 2030 —concretamente, aumentar en un 40% la cobertura del tratamiento de los errores de refracción y en un 30% la de la cirugía de cataratas— será fundamental para aumentar la cobertura de la atención oftálmica en el mundo en el futuro y para que estos servicios tengan la suficiente calidad.

Las intervenciones encaminadas a satisfacer las necesidades asociadas a los errores de refracción no corregidos y las cataratas no operadas son unas de las más factibles y rentables para mejorar la salud. Algunas de las principales cuestiones que se deben atender para satisfacer la creciente demanda de estas intervenciones son mejorar la calidad de estos servicios y proporcionarlos a las poblaciones desatendidas.

En el mundo hay 800 millones de personas que tienen dificultades para ver de lejos (es decir, presentan miopía o hipermetropía) o de cerca (presbicia) y que se podrían resolver con un par de gafas (lentes). Se calcula también que 100 millones de personas sufren ceguera o discapacidad visual de moderada a grave que podrían corregirse mediante la cirugía de cataratas.

Por otro lado, se prevé que estas cifras aumenten porque las cataratas y la presbicia aparecen inevitablemente como parte del envejecimiento y que se producirá un incremento de la miopía entre la población joven, principalmente a causa de cambios de hábitos, como la sustitución de parte del tiempo que se pasa en el exterior por periodos que se dedican a actividades que requieren mirar intensivamente objetos cercanos.

Estas metas se podrán alcanzar mediante la colaboración y las iniciativas de todas las partes interesadas, entre ellas los gobiernos, las organizaciones internacionales, la sociedad civil, las organizaciones intergubernamentales y la Secretaría de la OMS, que deben trabajar conjuntamente para satisfacer las necesidades de atención oftálmica de la población. Es preciso señalar también que estas necesidades no se refieren solamente al tratamiento de la catarata y los errores de refracción, sino que guardan relación con otras afecciones oftálmicas como el glaucoma y la retinopatía diabética.

Enlace conexo:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment 

Estrategias mundiales del sector de la salud contra el VIH, las hepatitis víricas y las infecciones de transmisión sexual

La infección por el VIH, las hepatitis víricas y las infecciones de transmisión sexual continúan siendo problemas persistentes de salud pública y, conjuntamente, causan un millón de nuevas infecciones al día y 2,3 millones de defunciones al año.

En un momento en que las estrategias del sector de la salud específicas para estas áreas finalizan, los delegados en la 74.ª Asamblea Mundial de la Salud han pedido hoy que se elaboren nuevas estrategias para solventar las deficiencias existentes de aquí a 2030.

Muchas de las metas los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionadas con la salud no se han alcanzado, en parte porque la COVID-19 ha puesto palos en las ruedas. Con todo, la reducción de la incidencia de la hepatitis B avanza al ritmo esperado, se ha continuado ampliando la cobertura de los tratamientos contra la hepatitis C y la infección por el VIH y también está aumentando la cobertura de intervenciones como la vacunación contra los virus del papiloma humano y el cribado de la sífilis en las embarazadas como parte de la asistencia prenatal.

Basándose en los buenos resultados obtenidos hasta el momento, con las nuevas estrategias se intentará también solventar deficiencias importantes en la atención a algunos de los grupos de población más afectados y que corren más riesgo. La OMS publicará una serie de documentos informativos de carácter virtual y consultará a las partes interesadas para elaborar estas estrategias.

Enlaces conexos:

En el informe sobre los progresos realizados a escala mundial en relación con el VIH, las hepatitis víricas y las infecciones de transmisión sexual (https://www.who.int/publications/i/item/9789240027077), que se publicó a principios de mayo, se presentan estimaciones actualizadas sobre las hepatitis y las infecciones de transmisión sexual y recomendaciones importantes para que los países avancen más rápidamente para alcanzar las metas establecidas.

https://www.who.int/hiv/es/ 

Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas

Los delegados acordaron hoy que el 30 de junio de cada año se celebre el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas con el fin de incorporar a más entidades de varios sectores a nivel mundial, nacional y local a la causa de la lucha para poner fin a estas devastadoras enfermedades lo antes posible y para mantener la dinámica encaminada a evitar el sufrimiento que causan. Una de las principales medidas en este sentido será colaborar ampliamente para priorizar la aplicación de los programas en todos los sectores de forma integrada y coherente.

El Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas brindará también la oportunidad de que los jóvenes participen para aumentar la concienciación sobre estas afecciones y de que se impliquen en las iniciativas de aplicación de la nueva hoja de ruta para 2021-2030, con la que se pretende aliviar las terribles consecuencias sanitarias, sociales y económicas que estas enfermedades acarrean a más de 1000 millones de personas, que, en su mayor parte, viven en áreas rurales remotas, barrios pobres y zonas afectadas por conflictos bélicos.

Enlaces conexos:

Enfermedades tropicales desatendidas: https://www.who.int/teams/control-of-neglected-tropical-diseases

Campañas de la OMS: https://www.who.int/es/campaigns 

Una nueva hoja de ruta práctica para alcanzar la meta de los ODS relativa a las enfermedades no transmisibles 

Los delegados en la Asamblea Mundial de la Salud han pedido a la Organización Mundial de la Salud que elabore una hoja de ruta para aplicar las actividades encaminadas a prevenir y tratar las enfermedades no transmisibles (ENT) entre 2023 y 2030. 

Los países se podrán basar en esta hoja de ruta para determinar las actividades y los procesos prioritarios que aplicarán para alcanzar más rápidamente la meta 3.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los próximos 10 años. 

Dicha meta 3.4 de los ODS consiste en reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles para el año 2030 respecto de los niveles de 2015. Solo 17 países están en vías de alcanzar esa meta en el caso de las mujeres, y 15 en el de los hombres. Además, la hoja de ruta contempla medidas necesarias para alcanzar otras metas del ODS 3, como las relativas a la reducción del consumo de tabaco y a la cobertura sanitaria universal. 

Para elaborar la hoja de ruta, la OMS celebrará amplias consultas tanto internas como externas a diversas partes interesadas, por ejemplo, a personas que padecen estas enfermedades, y también tendrá en cuenta las enseñanzas extraídas de la labor que ha desarrollado con sus asociados para prevenirlas y controlarlas, incluso durante la pandemia de COVID-19. 

Esta hoja de ruta, tras su examen por el Consejo Ejecutivo en su reunión de enero de 2022 y las posteriores consultas con los Estados Miembros, se presentará a la Asamblea Mundial de la Salud en su reunión de mayo de ese año. 

Enlaces conexos 

Evaluación de mitad de periodo de la ejecución del Plan de acción mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020: resumen ejecutivo, abril de 2021

https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA74/A74_10Add1-sp.pdf 

Declaración política de la tercera reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles

https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB148/B148_7-sp.pdf 

Más información sobre las enfermedades no transmisibles

 Presupuesto por programas 2022-2023

Los delegados han examinado y aprobado hoy el proyecto de presupuesto por programas 2022-2023 de la Organización https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA74/A74_5Rev1-sp.pdf] (documento A74/5 Rev.1), que asciende a US$ 6121,7 millones.

Se ha aumentado en un 16% el presupuesto básico con respecto al correspondiente al bienio 2020-2021. Varias delegaciones han señalado que este «ambicioso incremento» del segmento básico, que abarca las estrategias prioritarias y las funciones instrumentales, refleja la necesidad urgente de consolidar y financiar suficientemente la Organización, sobre todo después de la crisis causada por la COVID-19.

Este presupuesto, que es conforme con el 13.º Programa General de Trabajo [https://www.who.int/about/what-we-do/thirteenth-general-programme-of-work-2019-2023] y con las metas de los tres mil millones de la OMS [https://www.who.int/data/triple-billion-dashboard], se centrará en las tres prioridades estratégicas de la Organización, a saber: ofrecer cobertura sanitaria universal para 1000 millones más de personas, proteger mejor frente a las emergencias sanitarias para 1000 millones más de personas y mejorar la salud y el bienestar de 1000 millones más de personas.

Además, los Estados Miembros examinaron el informe sobre el marco de resultados de la OMS, [https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA74/A74_7-sp.pdf], las actualizaciones correspondientes [https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA74/A74_8-sp.pdf] y un reciente informe de la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre la Financiación Sostenible [https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA74/A74_6-en.pdf].

Los delegados pidieron que la financiación sea más flexible, predecible y sostenible e hicieron hincapié en que es necesario acompañar el aumento de los recursos de un mejor seguimiento de los progresos realizados y de la medición de los resultados obtenidos.

Este presupuesto se obtendrá mediante contribuciones señaladas (US$ 956,9 millones) y voluntarias (
US$ 5164,8 millones). Los delegados de varios Estados Miembros expresaron su preocupación por el hecho de que la financiación de actividades básicas de la Organización depende cada vez más de contribuciones voluntarias.

Enlaces conexos:

Portal del presupuesto por programas - en inglés

Cómo se financia la OMS