El Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) transmite por la presente el informe de la quinta reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI) (en adelante, el «Comité») sobre el recrudecimiento de la mpox en 2024, celebrada el jueves 4 de septiembre de 2025 de 12.00 a 17.00 horas (hora de Europa Central).
Coincidiendo con el asesoramiento y las consideraciones manifestadas por el Comité durante la reunión, el Director General de la OMS determinó el 5 de septiembre de 2025 que el recrudecimiento de la mpox en 2024 ya no constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII). El Director General de la OMS, tras examinar detenidamente el asesoramiento del Comité sobre la formulación de recomendaciones temporales, estima que las recomendaciones permanentes relativas a la mpox vigentes, prorrogadas hasta el 20 de agosto de 2026, son adecuadas para orientar la toma de medidas por todos los Estados Partes en el control de la propagación de la mpox.
El Director General de la OMS expresa su más sincero agradecimiento al Presidente, los miembros y los asesores del Comité por el meditado asesoramiento prestado y su incansable compromiso.
===
Actas de la reunión
El jueves 4 de septiembre de 2025 de 12.00 a 17.00 horas (hora de Europa Central), se convocó por teleconferencia en la aplicación Zoom a dieciséis (16) miembros y dos asesores del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI o Reglamento) sobre el recrudecimiento de la mpox (en adelante, el «Comité»). Asistieron a la reunión once (11) de los 16 miembros y los dos asesores del Comité.
El Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) asistió en persona a la reunión y dio la bienvenida a los participantes, entre ellos funcionarios gubernamentales designados para presentar sus opiniones ante el Comité en nombre de los cuatro Estados Partes invitados: el Reino Unido, la República Democrática del Congo, Sierra Leona y Uganda. La alocución de apertura del Director General puede consultarse aquí.
A continuación, el representante de la Oficina del Asesor Jurídico informó a los miembros y asesores acerca de sus respectivas funciones y responsabilidades y explicó el mandato del Comité con arreglo a los artículos pertinentes del RSI. El responsable de ética del Departamento de Conformidad, Gestión de Riesgos y Ética dio lectura a la lista de participantes y presentó ante los miembros y asesores un panorama general del proceso de declaración de intereses de la OMS. Se informó a los miembros y asesores de que cada uno de ellos tenía la responsabilidad de revelar oportunamente a la OMS cualquier interés de índole personal, profesional, financiera, intelectual o comercial que pudiera dar lugar a un conflicto de intereses percibido o real. Además, se les recordó su obligación de mantener la confidencialidad de las deliberaciones mantenidas durante la reunión y de la labor del Comité. Se preguntó a todos ellos uno por uno y no se encontró ningún conflicto de intereses.
Pasó a dirigir la reunión el Presidente, quien expuso los objetivos de esta, a saber, ofrecer al Director General de la OMS opiniones sobre si el evento sigue constituyendo una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) y sobre las recomendaciones temporales propuestas.
Sesión abierta a los representantes de los Estados Partes invitados a presentar sus opiniones
La Secretaría de la OMS presentó la evaluación comparativa (agosto de 2024 con septiembre de 2025) de los indicadores, clasificados en cinco ámbitos, cada uno asociado a uno o varios de los tres criterios que definen una ESPII, con arreglo al artículo 1 - Definiciones del RSI.
Durante su reunión oficiosa, acordada en la cuarta reunión del Comité y celebrada el 25 de julio de 2025, el Comité y la Secretaría de la OMS examinaron dichos ámbitos, con los indicadores conexos, que posteriormente la Secretaría de la OMS siguió perfilando. Los criterios que definen una ESPII y los ámbitos e indicadores conexos se presentan a continuación, en el orden que refleja el nivel de los incisos.
Evento extraordinario
Tasa de crecimiento e incidencia
- Datos que demuestren un número de reproducción efectiva (Rt)/tasa de crecimiento e incidencia superiores a los previamente observados para la mpox en función del clado y la distribución geográfica, por encima de la capacidad de respuesta de un país
En los últimos 12 meses, los casos de mpox notificados en la Región de África de la OMS representaron más del 80 % de los casos notificados a escala mundial. La mayor incidencia se notificó en Burundi, la República Democrática del Congo, Sierra Leona y Uganda, países que mostraron tendencias a la baja sostenidas, con rebrotes ocasionales en otros países, como Guinea y Liberia, según se indicó durante la reunión. Se siguieron constatando y controlando conglomerados de casos de mpox relacionados con viajes, dentro y fuera de la Región de África de la OMS (por ejemplo, en el Reino Unido), cuya frecuencia refleja principalmente las tendencias de la incidencia en los países de origen. La actividad del clado IIb del MPXV ha venido disminuyendo en todo el mundo desde agosto de 2024 y se ha estabilizado en niveles más bajos en los últimos meses. En agosto de 2024, el riesgo relacionado con este ámbito se consideró «elevado», con un grado de confianza «moderado». En septiembre de 2025, tras evaluarse, el riesgo pasó a «bajo», con un grado de confianza que se mantuvo en «moderado», lo que indica una reducción sostenida de la transmisión del MPXV durante el periodo considerado.
Población afectada y riesgo de transmisión
- Datos que demuestren la existencia de nuevos grupos de población afectados o alta incidencia en determinados grupos poblacionales (grupos de alto riesgo, desplazados internos, población infantil, etc.) o transmisión por vías que actualmente no se comprenden
En los últimos 12 meses, se ha revelado una imagen más nítida de los grupos de población afectados por el clado Ib y las vías de transmisión del MPXV, dado que el contacto directo e íntimo fomenta la transmisión y el contacto sexual está asociado al aumento de la tasa de transmisión secundaria. En este sentido, en la gran mayoría de entornos se constata una mayor incidencia entre adultos jóvenes de sexo masculino y femenino –lo que refleja principalmente una transmisión por contacto heterosexual– mientras que la incidencia entre la población infantil es menor e indica en gran medida una transmisión doméstica. Con todo, la Secretaría señaló que en las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur (República Democrática del Congo) se ha notificado un mayor porcentaje de casos infantiles de mpox que en otros entornos a medida que el brote seguía decayendo, hecho que justifica una investigación más a fondo. Los brotes del clado IIb del MPXV en África Occidental afectan principalmente a adultos jóvenes de ambos sexos. Fuera del continente africano, todos los casos debidos al clado I del MPXV introducidos en viajes están vinculados con adultos que regresan de países con transmisión comunitaria, mientras que los casos notificados debidos al clado IIb del MPXV continúan asociados con la transmisión entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. En agosto de 2024, el riesgo relacionado con este ámbito se consideró «elevado», con un grado de confianza «moderado». En septiembre de 2025, tras evaluarse, el riesgo pasó a «bajo», con un grado de confianza que se mantuvo en «moderado», lo que dejaba margen para intervenciones específicas de comunicación de riesgos y participación de la comunidad.
Gravedad
- Datos que demuestren i) un incremento de la gravedad y la mortalidad a lo largo del tiempo, ii) una mortalidad considerablemente superior a la prevista en un entorno determinado y/o iii) un porcentaje elevado de mortalidad no asociada a factores de riesgo (inmunidad deprimida)
Las incertidumbres e incógnitas presentes en el momento en que se determinó la ESPII en agosto de 2024 se han dilucidado progresivamente. Si bien en el momento en que se declaró la ESPII había incertidumbre en torno a la gravedad y la razón de letalidad del clado Ib del MPXV, desde entonces se conocen más datos que demuestran que la mortalidad sigue siendo baja, en consonancia con la razón del letalidad documentada para el clado IIb, y que está vinculada a vulnerabilidades conocidas, sobre todo deficiencia inmunitaria, frecuentemente asociada a una infección por el VIH no controlada en el contexto de la mpox. La Secretaría también destacó que se sigue observando una mayor razón de letalidad en las provincias con endemicidad de la República Democrática del Congo donde circula el clado Ia del MPXV, aunque con una tendencia que pasó de ser superior al 3 % en el momento en que se declaró la ESPII, a aproximadamente el 1,6 % en 2025 y a cerca del 1 % en agosto de 2025. Las principales complicaciones documentadas son oftálmicas y dermatológicas (por ejemplo, cicatrización tras lesiones extensas). En agosto de 2024, el riesgo relacionado con este ámbito se consideró «moderado», con un grado de confianza «bajo». En septiembre de 2025, tras evaluarse, el riesgo pasó a «bajo», junto con un grado de confianza considerado «alto», lo que indica que los factores de riesgo para un desenlace grave o fatal están mejor caracterizados.
Propagación internacional
Extensión geográfica
- Datos que demuestren una rápida expansión geográfica de la transmisión comunitaria en los últimos tres meses y/o un elevado número de casos importados que sugieren transmisión comunitaria no detectada/no controlada en los países de origen
A finales de 2024 y principios de 2025, se observó una mayor actividad del clado Ib del MPXV en países de África Oriental y Meridional a lo largo de los corredores de transporte por camión, tras la cual se producía una propagación dentro de los correspondientes países. En 2025, la actividad del clado II del MPXV se ha iniciado o intensificado en países de África Occidental. Teniendo en cuenta que el número de casos relacionados con viajes ha disminuido en los últimos meses, los patrones de exportación observados desde los países del continente africano coinciden en general con las expectativas modeladas, lo que respalda la opinión de que la vigilancia permite detectar casos donde la probabilidad es más alta. El recuento de casos relacionados con viajes ha descendido en los últimos meses, lo que probablemente refleja una transmisión reducida en origen, aunque puede que persista en determinados lugares. En agosto de 2024, el riesgo relacionado con este ámbito se consideró «elevado», con un grado de confianza «moderado». A septiembre de 2025, tras evaluarse, el riesgo pasó a «bajo», junto con un grado de confianza que se consideró «alto», lo que supone avances en la capacidad de vigilancia y transparencia en la notificación e intercambio de información a escala internacional.
Cooperación internacional/Evento extraordinario
Capacidad de respuesta y acceso a contramedidas
- Datos que demuestren una incidencia de casos superior a la capacidad de respuesta de un país, así como acceso a pruebas y vacunas y capacidad de para realizarlas, manejo clínico, participación comunitaria, etc.
Los avances en la vigilancia en los países del continente africano observados desde agosto de 2024 se sustentan en la ampliación de la capacidad de diagnóstico, especialmente por la descentralización de las pruebas (por ejemplo, en la República Democrática del Congo, el número de centros que realizan pruebas ha pasado de nueve a 28). Se han aprobado para su uso en emergencias seis productos de diagnóstico in vitro contra el MPXV (es decir, se han incluido en la lista OMS de uso en emergencias (EUL)) y otros ocho están en fase de evaluación para su posible inclusión en esa lista, por ejemplo varias pruebas de diagnóstico rápido de detección de antígenos. Se ampliaron considerablemente las intervenciones de comunicación de riesgos y participación de la comunidad: nueve países utilizaron prácticas de obtención de opiniones de la población y escucha social y 13 países llevaron a cabo estudios sociales y/o conductuales. El acceso a las vacunas ha aumentado con la distribución de unos 1,6 millones de dosis de la vacuna MVA-BN a 13 países del continente africano y de aproximadamente 1 millón de dosis en diez de esos países. Gracias a acuerdos bilaterales, la República Democrática del Congo accedió a la vacuna LC16m8, de la que se administraron unas 40 000 dosis. Si bien los modelos matemáticos sugieren que la vacunación es mucho más eficaz en las primeras fases de los brotes de rápido crecimiento, en el contexto de las tendencias a la baja observadas en el número de casos de mpox se prevé que se necesiten menos vacunas. Pese a los avances, las restricciones de fondos y las emergencias sanitarias y prioridades en conflicto siguen limitando la escala y velocidad de la respuesta. En agosto de 2024, el riesgo relacionado con este ámbito se consideró «moderado», con un grado de confianza «moderado», sin cambios al evaluarse en septiembre de 2025, lo que indica que persisten los desafíos para mantener el nivel deseado de intensidad en las intervenciones de control de la mpox.
La Secretaría de la OMS señaló al Comité que, teniendo en cuenta la evaluación de los cinco ámbitos mencionados, así como el Marco estratégico de la OMS para mejorar la prevención y el control de la mpox (2024-2027), las recomendaciones permanentes relativas a la mpox, vigentes hasta el 20 de agosto de 2026, y la Hoja de ruta para la transición en relación con la mpox: de la respuesta de emergencia a la integración en los sistemas de salud ordinarios (en proceso de finalización), se justificaría una transición estratégica para el control de la mpox desde una posición de respuesta de emergencia hacia actividades programáticas sostenidas integradas en los sistemas de salud, sin dejar de lado la capacidad de disposición operativa. Esa transición estratégica se centraría en la promoción de alto nivel y la movilización de recursos; en el mantenimiento de una reserva de vacunas para responder a recrudecimientos localizados de mpox; en la continuación de las actividades para contrarrestar la estigmatización y la información errónea, así como para promover comportamientos de búsqueda oportuna de atención de salud; y en la integración de los servicios de prevención y control de la mpox en las plataformas existentes para las infecciones por VIH o las ITS. La Secretaría de la OMS también ofreció al Comité algunas consideraciones relativas a los siguientes aspectos regulatorios en caso de que el Director General de la OMS decidiera declarar el fin de la ESPII: no habría repercusiones en la vacuna MVA-BN por estar precalificada; tampoco habría cambios hasta nuevo aviso en los productos contra la mpox ya incluidos actualmente en la EUL; podría ocurrir que los nuevos productos contra la mpox no cumplieran los requisitos para su inclusión en la EUL a menos que el Director General de la OMS autorizara que se siguieran evaluando productos para la EUL en interés de la salud pública.
Los representantes del Reino Unido, la República Democrática del Congo, Sierra Leona y Uganda presentaron al Comité información actualizada sobre la situación epidemiológica de la mpox en sus países, sobre las actividades de control y respuesta que llevan a cabo actualmente y sobre las necesidades, los problemas y los planes a medio plazo.
A continuación, los miembros y asesores del Comité iniciaron una ronda de preguntas y respuestas con los representantes de los Estados Partes y con la Secretaría de la OMS.
Sesión de deliberación
Tras la sesión abierta a los Estados Partes invitados, el Comité volvió a reunirse a puerta cerrada para examinar si el evento constituía una ESPII y las recomendaciones temporales redactadas por la Secretaría de la OMS de conformidad con las disposiciones del RSI.
El Presidente recordó a los miembros del Comité su mandato, así como la definición de ESPII que figura en el RSI, a saber, «un evento extraordinario que (…) constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad y (…) podría exigir una respuesta internacional coordinada».
Salvo un miembro, que manifestó preocupación por el acceso futuro a la vacuna, en opinión del Comité el recrudecimiento de la mpox ya no cumple los criterios de una ESPII y debía asesorarse en consecuencia al Director General. El Comité aconsejó que, si bien estaría justificado que se emitieran recomendaciones temporales, sería necesario revisar las recomendaciones temporales redactadas por la Secretaría de la OMS para que se centraran concretamente en las medidas que los Estados Partes debían tomar para realizar una transición desde una posición de respuesta de emergencia hacia actividades programáticas integradas en los sistemas de salud a fin de controlar la mpox.
La consideración general que subyace al asesoramiento del Comité sobre la declaración del fin de la ESPII es que, si no se registran cambios importantes en la evolución del evento a escala mundial ni se prevén cambios en los próximos meses, los beneficios marginales de seguir gestionando el evento como una ESPII durante un periodo prolongado son escasos. Además, mantener durante demasiado tiempo la categoría de ESPII de un evento puede socavar, en el futuro, la función de alerta temprana en la salud pública mundial y los llamamientos conexos a la acción urgente, que van intrínsecamente vinculados a la declaración de una ESPII.
Partiendo de esa base, el Comité estimó que:
El evento ya no se considera «extraordinario» por i) la disminución sostenida y constante en el número de casos observados en el continente africano y, aunque se prevén rebrotes, la similitud en algunos contextos del régimen de propagación con el de una endemia; ii) la mejor comprensión y previsibilidad de la dinámica de transmisión del MPXV, así como de los factores de riesgo asociados a un desenlace grave o fatal; y iii) los progresos de los Estados Partes en la aplicación de intervenciones de control de la mpox de manera integrada, con una visión consolidada de que es necesario mantener las capacidades desarrolladas y los conocimientos técnicos adquiridos.
El evento ya no «constituye un riesgo [importante] para la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad» porque i) dicho riesgo ha disminuido desde que se declarara la ESPII, como demuestran los patrones de casos exportados que coinciden con las expectativas modeladas, lo que indica un número reducido de focos de transmisión no detectada; y ii) los casos importados, en particular en Estados Partes fuera del continente africano, no han dado lugar a una transmisión ulterior importante, indicio de la resiliencia y capacidad de los sistemas de salud para detectar y gestionar mediante intervenciones específicas los casos introducidos.
La «exig[encia de] una respuesta internacional coordinada» para gestionar el evento ha disminuido habida cuenta de i) la mejora de las capacidades de los Estados Partes; ii) el menor riesgo de propagación internacional; iii) el establecimiento de mecanismos internacionales de coordinación, así como el nivel de coordinación alcanzado desde que se declarara la ESPII, que son los adecuados para abordar de manera eficaz las necesidades específicas que plantea la mpox; y iv) el establecimiento de la transmisión del MPXV en determinados contextos en el continente africano, que justifica pasar de una posición de respuesta a un enfoque programático a largo plazo integrado en los sistemas de salud. Ello conlleva prestar apoyo internacional a través de canales de cooperación ordinarios para atender a las diversas prioridades de salud pública de forma más sostenible y eficaz.
A continuación, el Comité examinó el proyecto de recomendaciones temporales a los Estados Partes propuesto por la Secretaría de la OMS.
Antes de reunirse, el Comité había recibido propuestas de recomendaciones temporales redactadas por la Secretaría de la OMS de conformidad con las disposiciones del Reglamento. Las recomendaciones temporales propuestas recogían principalmente la prórroga de las recomendaciones temporales emitidas por el Director General de la OMS el 9 de junio de 2025.
El Comité aconsejó que, si bien estaría justificado que se emitieran recomendaciones temporales, se requeriría revisar el conjunto propuesto, centrándose concretamente en las medidas que deberían tomar los Estados Partes para realizar una transición desde una posición de respuesta de emergencia hacia actividades programáticas integradas en los sistemas de salud para el control de la mpox, entre ellas: a) seguir movilizando recursos internos y establecer acuerdos de financiación flexibles para i) el mantenimiento de la vigilancia (por ejemplo, la realización selectiva de pruebas); ii) los servicios integrados de prestación de atención (en particular en plataformas para la infección por el VIH o las ITS); y iii) el estado de disposición operativa (por ejemplo, la investigación rápida de eventos relacionados con la mpox en zonas urbanas y en redes de alto riesgo); b) descentralizar la capacidad de realización de pruebas y la logística en los Estados Partes con limitaciones de acceso (por ejemplo, en zonas afectadas por conflictos); c) dar prioridad a las actividades de comunicación de riesgos y participación de la comunidad para contrarrestar la estigmatización y la información errónea, promover comportamientos de búsqueda oportuna de atención de salud y abordar la reticencia a la vacunación; y d) definir las poblaciones destinatarias y que cumplen los requisitos para vacunarse; aplicar estrategias de ahorro de dosis; y combinar cualquier almacenamiento con la generación de demanda a fin de reducir al mínimo el desperdicio.
Conclusiones
El Comité reconoció que la posible declaración del fin de la ESPII puede involuntariamente transmitir el mensaje de que los esfuerzos por controlar la mpox ya no son prioritarios y, por tanto, socavar la voluntad política, así como el compromiso de los donantes y los fabricantes de vacunas. En consecuencia, la promoción continua de alto nivel y la colaboración internacional siguen siendo cruciales, sobre todo para lograr un acceso equitativo a las vacunas.
El Director Ejecutivo del Programa de Preparación y Respuesta frente a Emergencias Sanitarias de la Sede de la OMS, en nombre del Director General de la Organización, expresó su agradecimiento a la Mesa del Comité, así como a sus miembros y asesores, y dio por concluida la reunión.