Mensajes clave: ¿quién está en riesgo?

Mensajes clave: ¿quién está en riesgo?

© OMS / Fanjan Combrink
Varios padres acuden a la Zona de Servicios Comunitarios de Planificación Sanitaria de Gyabankrom para someterse a chequeos y asegurarse de que las vacunas infantiles están al día.
© Imagen

Poblaciones expuestas al riesgo de paludismo

  • El paludismo afecta de forma desproporcionada a quienes se encuentran en situaciones de mayor pobreza y vulnerabilidad, y los niños pequeños de la Región de África son los que sufren la mayor mortalidad.
  • Los refugiados, migrantes y desplazados internos corren un mayor riesgo de contraer el paludismo debido al limitado acceso a los servicios de salud y a los obstáculos económicos y geográficos.
    • Las poblaciones migrantes, como mineros, trabajadores agrícolas, obreros y soldados, son especialmente susceptibles al paludismo.
    • Los Pueblos Indígenas corren un alto riesgo de contraer paludismo debido a los lugares remotos (lejos de los servicios de salud) y a las condiciones en que suelen vivir.
  • Las mujeres embarazadas que viven en zonas rurales pobres se ven afectadas de manera desproporcionada por el paludismo.
    • El embarazo reduce la inmunidad de la mujer al paludismo, lo que la hace más susceptible a la infección y aumenta el riesgo de padecer enfermedad grave y muerte.
    • La infección de paludismo durante el embarazo conlleva además riesgos sustanciales para el feto y el recién nacido, entre ellos el bajo peso al nacer, un importante factor de riesgo de mortalidad neonatal e infantil.

Obstáculos de género para acceder a los servicios de salud

En las comunidades afectadas por el paludismo, los obstáculos para acceder a los servicios de salud pueden ser, por ejemplo:

  • Falta de poder de decisión: en algunas comunidades, la dinámica de género en el hogar puede dificultar la capacidad de la mujer para acceder rápidamente a los servicios de prevención y tratamiento del paludismo. Las normas sociales y culturales pueden exigir que las mujeres reciban la aprobación masculina antes de utilizar medidas preventivas como los mosquiteros tratados con insecticida o buscar atención médica.
  • Actitudes discriminatorias de los proveedores de atención de salud: en el caso de las mujeres jóvenes, la estigmatización asociada al embarazo en la adolescencia puede crear obstáculos para la prevención y la asistencia oportunas del paludismo.
  • Tasas de alfabetización más bajas: algunos estudios han demostrado que las mujeres y las niñas tienden a tener menos acceso a la información sobre cómo protegerse del paludismo y cómo buscar atención médica, debido a sus niveles de alfabetización comparativamente más bajos.
  • Crisis humanitarias y conflictos: en situaciones de conflicto, los servicios de salud suelen verse comprometidos y la inseguridad puede dificultar el acceso seguro a la información y los cuidados, sobre todo para mujeres y niños.
  • El cambio climático está socavando los determinantes sociales de la buena salud al repercutir en los medios de subsistencia, la nutrición, la migración y la seguridad. Contribuye a reducir el acceso a los servicios de salud esenciales. En conjunto, estos factores aumentan el riesgo de enfermedad y muerte relacionadas con el paludismo, y las mujeres y las niñas se encuentran entre los grupos más afectados.

Los niños y los hombres también pueden experimentar vulnerabilidades de salud relacionadas con el género, lo que aumenta su riesgo de contraer el paludismo e introduce obstáculos para el acceso.

  • Los hombres que trabajan al aire libre en la silvicultura, la pesca, la minería o la agricultura pueden correr un mayor riesgo de contagiarse de paludismo, especialmente cuando su trabajo tiene lugar durante las horas punta de picadura de los mosquitos, en torno al anochecer.
  • Las normas sociales y culturales de masculinidad pueden disuadir a los niños y a los hombres de acudir a los servicios de salud.