Noticias sobre brotes de enfermedades

Viruela símica - Región Africana (AFRO), Región de las Américas (OPS), Región del Pacífico Occidental (WPRO), Región Europea (EURO)

17 de junio de 2022

Descripción de la situación

La presente publicación sobre el brote de viruela símica en varios países es una actualización del parte sobre brotes epidémicos publicado el 10 de junio. Se han añadido datos y más información sobre la vigilancia y la notificación, el enfoque de «Una sola salud», las reuniones multitudinarias, la comunicación de riesgos y la participación de la comunidad, y los viajes internacionales y los puntos de entrada.

En esta ocasión no se establece distinción entre países endémicos y no endémicos y, siempre que es posible, se informa de los países en conjunto para reflejar la necesidad de actuar de forma unificada.

Información básica sobre el brote

Desde el 1 de enero de 2022 se han notificado a la OMS casos de viruela símica en 42 Estados Miembros de cinco regiones de la OMS (las de América, África, Europa, el Mediterráneo Oriental y el Pacífico Occidental). El brote de viruela símica sigue afectando principalmente a hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y que han declarado haber mantenido estas relaciones recientemente con nuevas o varias parejas.

Aunque se siguen realizando estudios epidemiológicos, la mayoría de los casos notificados hasta ahora se han detectado a través de los servicios de salud sexual o de otros servicios de salud en centros de atención primaria o secundaria; en su mayor parte, los casos han realizado viajes, principalmente a países europeos, norteamericanos o de otros lugares, más que a países donde no se había detectado la presencia del virus en el pasado, y de forma creciente, viajes locales recientes o ningún viaje.

Solo con que se confirme un caso de viruela símica en un país, se considera que hay un brote. La aparición repentina e inesperada de la viruela símica en varias regiones sin que, inicialmente, se hayan encontrado vínculos con regiones donde ha habido casos de esta enfermedad en el pasado parece indicar que el virus se ha transmitido desde hace algún tiempo sin ser detectado.

La OMS considera que el riesgo general para la salud pública a nivel mundial es moderado, teniendo en cuenta que es la primera vez que se notifican simultáneamente casos y conglomerados de casos en países de zonas geográficas de la OMS muy dispares y que la mortalidad observada durante el brote se ha mantenido a un nivel bajo.

Descripción del brote

Entre el 1 de enero y el 15 de junio del 2022 se notificaron a la OMS 2103 casos confirmados en laboratorios, un caso probable y una defunción en 42 países de cinco regiones de la OMS. La mayoría de los casos (el 98%) se han notificado desde mayo de 2022 (figura 1).

Figura 1. Casos de viruela símica en cada región de la OMS desde enero hasta el 15 de junio de 2022. Datos del 15 junio de 2022, a las 17:00 horas (horario centroeuropeo).

Nota: los datos de la actual semana epidemiológica están incompletos y deben interpretarse con cautela.

La mayoría (el 84%) de los casos confirmados (n = 1773) proceden de la Región de Europa de la OMS. También se han notificado casos confirmados en las regiones de África (n = 64; el 3%), las Américas (n = 245; 12%), el Mediterráneo Oriental (n = 14; menos del 1%) y el Pacífico Occidental (n = 7; menos del 1%). De los casos notificados en 14 países que incluyen datos demográficos y personales (468 de un total de 2103 casos confirmados), el 99% son varones de 0 a 65 años (intervalo intercuartílico de 32 a 43 años; mediana de 37 años), de los cuales la mayoría se identifican como hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.

La figura 2 y el cuadro 1 muestran el número de casos de viruela símica en cada país notificados a la OMS o comunicados a ella desde el 1 de enero hasta el 15 de junio de 2022, a las 17:00 horas (horario centroeuropeo).  

El recuento de casos fluctúa a medida que se dispone de más información y de que la OMS verifica los datos de acuerdo con las disposiciones del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI 2005).

En las actualizaciones anteriores se incluyeron los casos presuntos y las defunciones en la Región de África. En esta ocasión nos centramos principalmente en los casos confirmados y probables, incluidos los mortales.

Figura 2. Distribución geográfica de los casos de viruela símica en países no endémicos notificados a la OMS o comunicados a ella por fuentes públicas oficiales entre el 13 de mayo y el 2 de junio de 2022, a las 17:00 horas (horario centroeuropeo) (n = 2103).

Figura 1. Casos de viruela símica en cada región de la OMS desde enero hasta el 15 de junio de 2022. Datos del 15 junio de 2022, a las 17:00 horas (horario centroeuropeo).

Hasta la fecha, la presentación clínica de los casos confirmados en este brote ha sido variable. Muchos pacientes no presentan el cuadro clínico clásico de la enfermedad (fiebre y adenopatías seguidas de un exantema de distribución centrífuga), sino características atípicas como: una única lesión o unas pocas lesiones; lesiones que empiezan en la zona genital o perianal y no se extienden a otras áreas; lesiones que aparecen en distintas etapas de desarrollo (asíncronas); y aparición de lesiones antes que otros síntomas como la fiebre, el malestar y otros síntomas generales. Se desconoce el mecanismo de transmisión durante las relaciones sexuales; aunque se sabe que puede haber transmisión por contacto físico cercano rostro con rostro y piel con piel (por contacto directo con la piel o con lesiones infectadas), se desconoce sí también puede ocurrir a través de líquidos como el semen y las secreciones vaginales.

Respuesta de salud pública

La OMS sigue prestando apoyo para que se intercambie información sobre el brote. Algunos Estados Miembros han activado la respuesta ante incidentes clínicos y de salud pública para coordinar las actividades exhaustivas de detección de casos, rastreo de contactos, pruebas en laboratorios, atención clínica, aislamiento y aplicación de medidas de prevención y control de las infecciones.

En los lugares donde se dispone de aparatos para secuenciar el ADN del virus de la viruela símica, ello se está llevando a cabo. Varios países europeos (Alemania, Bélgica, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Israel, Italia, los Países Bajos, Portugal, el Reino Unido de la Gran Bretaña y de Irlanda del Norte y Suiza), Australia, Canadá, los Estados Unidos de América, Nigeria y Singapur han publicado secuencias completas o parciales del genoma de virus hallados en el brote actual. Aunque se sigue estudiando estos virus, los datos preliminares de las pruebas de PCR indican que los genes de los virus detectados pertenecen al clado de África occidental.

Algunos Estados Miembros están administrando las vacunas ACAM-2000 y MVA-BN para proteger a los contactos estrechos, mientras que otros países disponen de vacunas LC16 o de otras vacunas.

Se están elaborando o se han elaborado orientaciones provisionales para ayudar a los Estados Miembros a realizar las actividades siguientes: concienciación de la población; vigilancia, investigación de los casos y rastreo de contactos; pruebas diagnósticas y analíticas; atención clínica y prevención y control de las infecciones; vacunas e inmunización; y comunicación de riesgos y participación de la comunidad (sírvase consultar, más abajo, el apartado Orientaciones y recomendaciones de la OMS en materia de salud pública).

Evaluación del riesgo por la OMS

La OMS considera que el riesgo general para la salud pública a nivel mundial es moderado, teniendo en cuenta que es la primera vez que se notifican simultáneamente casos y conglomerados de casos en países de zonas geográficas de la OMS muy dispares y que la mortalidad observada durante el brote se ha mantenido a un nivel bajo.

Es probable que se continúe subestimando el número real de casos, en parte a causa de la falta de reconocimiento clínico temprano de una infección que, hasta ahora, incidía sobre todo en África occidental y central, a la vigilancia limitada y a que algunos países no disponen ampliamente de pruebas diagnósticas. Aunque se está tratando de solventar estas deficiencias, es importante mantener la vigilancia de la viruela símica en todos los grupos poblacionales para prevenir su transmisión.

En los países en los que, aparentemente, la infección es nueva, los casos se han confirmado principalmente, aunque no siempre, entre hombres que declaran mantener relaciones sexuales con otros hombres y que participan en redes sexuales extensas. Se sigue produciendo transmisión entre personas, sobre todo dentro de un mismo grupo demográfico y social. Es probable que se siga subestimando el número real de casos, lo que puede deberse, en parte, a los factores siguientes: la falta de reconocimiento clínico precoz de una enfermedad infecciosa que, de acuerdo con los datos, incidía sobre todo en África Occidental y Central; la ausencia de gravedad en la presentación clínica de la mayoría de los casos; la escasa vigilancia y la dificultad para obtener fácilmente pruebas diagnósticas. Aunque se está tratando de subsanar estas deficiencias, es importante mantener la vigilancia de la viruela símica en todos los grupos de población para evitar su transmisión.

Por el momento, en los países recientemente afectados se da sobre todo por la vía sexual, pero es muy probable que se detecten nuevos casos sin que se hayan encontrado sus cadenas de transmisión, incluso, posiblemente, en otros grupos de población. Dado el número de países de varias regiones de la OMS que han notificado casos de la enfermedad, es muy probable que aparezcan casos en otros países y que aumente la propagación del virus causante. La transmisión entre personas se produce a través del contacto físico estrecho o directo con la piel o las membranas mucosas (por ejemplo, rostro con rostro, piel con piel, boca con boca, boca con piel y durante las relaciones sexuales), tanto si se han encontrado lesiones infecciosas (como las úlceras mucocutáneas) como si no, con gotículas respiratorias (y, posiblemente, con las generadas por los aerosoles de corto alcance) y con materiales contaminados (por ejemplo, sábanas, ropa de cama, aparatos electrónicos y ropa de vestir).

Aunque el riesgo para la población general es bajo, personal de salud corre más riesgo si no usa equipos de protección personal adecuados. Aunque no se han notificado casos de infección en estos trabajadores durante el brote actual, en el pasado sí se han dado casos. Si esta enfermedad se empieza a transmitir más ampliamente y a más grupos vulnerables, sus repercusiones en la salud pública podrían ser mayores, pues se sabe que las personas inmunodeprimidas, entre ellas las que tienen una infección por el VIH mal controlada, corren más riesgo de presentar síntomas graves e incluso de fallecer. Los efectos de la viruela símica en el embarazo se conocen poco, si bien los escasos datos disponibles indican que puede afectar negativamente al feto.

Hasta la fecha, se ha observado que todos los casos detectados en países no endémicos cuyas muestras fueron confirmadas por PCR se infectaron por el clado de África occidental. Se conocen dos clados del virus de la viruela símica, uno endémico en África occidental y el otro de la cuenca del Congo. En el pasado, el primero ha causado tasas de letalidad más bajas, inferiores al 1%. En cambio, el clado de la cuenca del Congo ocasiona síntomas más graves y tasas de letalidad de hasta un 10%. Ambas estimaciones se basan en las infecciones padecidas por casos registrados en África que, por lo general, eran personas jóvenes. En el periodo posterior a la erradicación de la viruela había más personas con inmunidad frente a orthopoxvirus, debido a su exposición a la viruela o por haberse vacunado contra esta enfermedad. Por eso, la mayoría de los casos iniciales de viruela símica afectaron a niños, que son más vulnerables y corren más riesgo de presentar síntomas graves.

En el pasado se demostró que la vacunación antivariólica proporciona protección cruzada contra la viruela símica. En la actualidad, sin embargo, la mayoría de los personas que gozan de la inmunidad sostenida que confiere esta vacuna tienen de 42 a 50 años o más, en función del país, ya que dichos programas de vacunación finalizaron en todo el mundo en 1980, tras la erradicación de la viruela; además, es posible que esa protección haya disminuido con el tiempo. En la actualidad, ya no se dispone de las vacunas antivariólicas iniciales (de primera generación) utilizadas en el programa de erradicación para administrarlas a la población general.

En un número limitado de países se están administrando vacunas contra la viruela y la viruela símica a los contactos estrechos de los enfermos. Se han obtenido vacunas antivariólicas de segunda y tercera generaciones con las que hay menos probabilidad de causar toxicidad; además, Bavarian Nordic ha desarrollado una vacuna autorizada para prevenir la viruela símica que se basa en una cepa del virus vaccinia (la cepa del virus modificado de la viruela vacunoide de Ankara [MVA-BN]), que ha sido autorizada para prevenir la viruela símica en el Canadá y los Estados Unidos de América. En la Unión Europea, esta vacuna ha sido aprobada para prevenir la viruela en circunstancias excepcionales. La Agencia Europea de Medicamentos, el Ministerio de Salud del Canadá y la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos de América han autorizado también el tratamiento de la viruela con el fármaco antivírico tecovirimat, y la Unión Europea lo ha aprobado con la indicación de tratar la viruela símica. Por su parte, la OMS ha convocado a expertos para que revisen los últimos datos sobre las vacunas contra la viruela y la viruela símica y para que proporcionen orientaciones sobre cómo y en qué circunstancias deben utilizarse.

 

Recomendaciones de la OMS

El asesoramiento que la OMS ofrece a continuación sobre las medidas necesarias para responder al brote de viruela símica en varios países se basa en su labor técnica, las conclusiones de reuniones especiales de expertos y las consultas con los siguientes órganos consultivos de la Organización: el Grupo Consultivo Estratégico y Técnico sobre Peligros Infecciosos; el grupo de trabajo especial sobre las vacunas contra la viruela y la viruela símica del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización; el Grupo de Trabajo Técnico de Ciencias Sociales sobre Emergencias; el Comité Asesor de la OMS en Investigaciones sobre el Virus Variólico; la consulta sobre el proyecto de investigación y desarrollo de la OMS: investigación sobre la viruela símica; y el Grupo Consultivo Científico Internacional sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos.

Todos los países deben estar atentos a la presencia de erupciones en pacientes que evolucionen en etapas secuenciales —máculas, pápulas, vesículas, pústulas y costras, en la misma etapa de desarrollo en todas las áreas afectadas del cuerpo— que se puedan acompañar de fiebre, adenopatías, dolor de espalda y mialgias. Durante el brote actual muchas personas están presentando síntomas atípicos, entre ellos un exantema localizado que puede ser de pequeñas dimensiones e incluir solamente una lesión. La aparición de estas lesiones puede no ser simultánea y, en algunos casos, su distribución es principal o exclusivamente perigenital o perianal y se acompaña de inflamación y dolor en los ganglios linfáticos. Algunos pacientes presentan también infecciones de transmisión sexual para las cuales se deben realizar pruebas y proporcionar tratamientos, cuando proceda. Esas personas pueden acudir a diversos establecimientos comunitarios y de salud, como los centros de atención primaria y secundaria; los puestos de control de la temperatura; los servicios de salud sexual; las unidades de enfermedades infecciosas; los consultorios dermatológicos, obstétricos y ginecológicos; y los servicios de urgencias.

Para detectar y prevenir nuevos casos secundarios y gestionar de forma eficaz el brote actual es fundamental sensibilizar a las comunidades que puedan verse afectadas, así como a los trabajadores de la salud y el personal de laboratorio.

A toda persona que cumpla la definición de caso presunto se le ha de ofrecer la posibilidad de someterse a pruebas diagnósticas. La decisión de realizar la prueba debe basarse en factores clínicos y epidemiológicos y en una evaluación de la probabilidad de infección. Debido a la variedad de afecciones que causan erupciones cutáneas y al hecho de que la presentación clínica en este brote suele ser atípica, puede resultar difícil diagnosticar la viruela símica basándose únicamente en estos datos.

El cuidado de los pacientes con infección presunta o confirmada por el virus de la viruela símica requiere: la detección precoz mediante protocolos de tamizaje adaptados al contexto local; el aislamiento inmediato y la aplicación rápida de las medidas de control y prevención de las infecciones (es decir, las precauciones habituales y específicas para evitar la transmisión, que incluyen el uso de mascarillas autofiltrantes por los trabajadores de la salud que atienden a casos presuntos o confirmados de viruela símica y la especial atención a la manipulación sin riesgos de la ropa de cama y a la higiene del entorno); la exploración física del paciente; la realización de pruebas para confirmar el diagnóstico; el tratamiento de los síntomas en los pacientes con síntomas leves o sin complicaciones, y la vigilancia y el tratamiento de las complicaciones y afecciones que pongan en riesgo la vida del paciente, tales como la evolución desfavorable de las lesiones cutáneas, la infección bacteriana secundaria de las lesiones, las lesiones oculares y, en casos raros, la deshidratación extrema, la neumonía grave y la septicemia. En el caso de los pacientes que presenten síntomas más leves y se aíslen en su domicilio, es preciso cerciorarse de que saben aislarse correctamente y de que cumplen las precauciones para prevenir y controlar las infecciones con el fin de evitar la transmisión a las personas que residan con ellas o a otras personas de su entorno.

Se deben mantener las precauciones, entre ellas el aislamiento, hasta que las ampollas hayan formado costra, la costra se haya caído y se haya formado una nueva capa de piel debajo.

Antes de las reuniones y concentraciones, ya sean pequeñas o multitudinarias, se debe hacer llegar la información a las personas que más la necesitan, sobre todo si se trata de grupos y redes de personas que mantengan relaciones sexuales o que impliquen el contacto físico prolongado, en especial si tienen varias parejas sexuales. Hay que hacer todo lo posible para no estigmatizar innecesariamente a las personas y comunidades potencialmente afectadas por la viruela símica.

La OMS sigue de cerca la situación y presta apoyo a la coordinación internacional en colaboración con los Estados Miembros y sus asociados.

Para consultar los documentos de la OMS léase, más abajo, el apartado Información adicional. A continuación, para facilitar su consulta, se presentan los aspectos más destacados de esos documentos y de los que se están elaborando.

Vigilancia y notificación

De conformidad con el artículo 6 del RSI (2005), se ha elaborado y distribuido a los Estados Miembros un formulario de notificación de casos en el que deben consignar un conjunto mínimo de datos para presentar informes en el marco del RSI. Los datos se sumarán y se publicarán agrupados de forma periódica en las publicaciones y sitios de la OMS. También se ha facilitado a los Estados Miembros un formulario más detallado para investigar los casos y rastrear a sus contactos, que se puede usar para evaluar los riesgos de exposición, la dinámica de transmisión y el riesgo de infección secundaria para los contactos. La OMS ha pedido a los Estados Miembros interesados que colaboren enviando estos datos o análisis detallados con el fin de conocer mejor el brote actual. Asimismo, se está ultimando un protocolo de ayuda a aplicar el formulario de investigación de casos y rastreo de contactos.

Además, la OMS ha incorporado el formulario de notificación de casos y el formulario de investigación de casos y rastreo de contactos en la plataforma Go.Data para facilitar la obtención, el análisis y el intercambio de los datos pertinentes a nivel local. Si, en brotes anteriores de viruela símica, se han analizado las cadenas y las redes de transmisión para detectar conglomerados, entender los patrones de exposición y cuantificar la transmisión del virus en distintos lugares, en el actual será fundamental entender estos patrones de transmisión, no solo para determinar las medidas de control que son eficaces sino para conocer el alcance de la transmisión respiratoria y saber si el virus se ha introducido en varias ocasiones, ya sea a través de personas o de animales. Hasta la fecha, los países disponen de pocas herramientas para hacer gráficos de estas cadenas de transmisión y detectar conglomerados o contextos de transmisión al instante. Ahora, los Estados Miembros, los asociados y las instituciones tienen la oportunidad de usar Go.Data para mejorar las actividades de respuesta, principalmente para trazar, visualizar y analizar las cadenas de transmisión. A través de la función de visualización, los países podrán ver instantáneamente estas cadenas, lo que ayudará a hacer el seguimiento de la evolución de la enfermedad y a detectar nuevos casos que no se hayan encontrado debido a la circulación inadvertida del virus o a la aparición de nuevos clados circulantes. Si desea solicitar la plantilla del brote de viruela símica de Go.Data y la descripción de los metadatos asociados, sírvase enviar un correo electrónico a la dirección: godata@who.int. La OMS ofrece apoyo técnico para utilizar este recurso.

Pruebas de laboratorio y tratamiento de las muestras

Se pueden consultar estas cuestiones en el documento Pruebas de laboratorio para el virus de la viruela símica: orientaciones provisionales, publicado el 23 de mayo de 2022.

Comunicación de riesgos y participación social

Con objeto de prevenir la aparición de nuevos casos secundarios y gestionar de forma eficaz el brote actual es fundamental realizar actividades para comunicar los riesgos relacionados con la enfermedad y lograr que los municipios expuestos y afectados, los líderes comunitarios, las organizaciones de la sociedad civil y los trabajadores de la salud (incluidos los de los servicios de salud sexual) participen en la prevención, la detección y la atención. A fin de reducir al mínimo la propagación, los servicios de salud pública deben explicar cómo se transmite la enfermedad, cuáles son sus síntomas y las medidas preventivas, y orientar las actividades destinadas a lograr la participación social a los grupos de población que corren mayor riesgo. La información se debe transmitir de forma directa y explícita, de manera que surta efecto en sus destinatarios.

Cualquier persona que tenga contacto directo con una persona infectada (por ejemplo, rostro con rostro, piel con piel, boca con boca o boca con piel), incluso sexual, puede contraer la viruela símica. Las medidas de autoprotección son: no mantener relaciones sexuales con personas que presenten una erupción anogenital localizada y limitar el número de parejas sexuales; evitar el contacto estrecho con personas que tengan síntomas compatibles con la viruela símica y no compartir con ellas los artículos personales (por ejemplo los utensilios utilizados para comer, la ropa de vestir, los aparatos electrónicos y la ropa de cama); lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón o con un gel hidroalcohólico; y cubrirse al toser y estornudar.

Las personas que presenten síntomas como una erupción con ampollas (en la cara, las manos, los pies, los ojos, la boca o los genitales y las zonas perianales), fiebre, adenopatía, dolor de cabeza, mialgia y cansancio deben ponerse en contacto con un profesional de la salud y hacerse la prueba de detección de la viruela símica. Si se sospecha o se confirma esta infección, debe aislarse a la persona y realizarle exploración y una evaluación clínicas para detectar posibles complicaciones. Además, debe evitar el contacto piel con piel o rostro con rostro con otras personas y abstenerse de tener relaciones sexuales hasta que todas las ampollas hayan formado costra, la costra se haya caído y se haya creado piel nueva debajo. Durante este periodo, se puede tratar al paciente para aliviar los síntomas, si bien para atenderle se han de aplicar las medidas de protección individual pertinentes, como se ha mencionado anteriormente. Como precaución, la OMS recomienda utilizar siempre preservativos para mantener relaciones sexuales activas o pasivas con penetración bucal, anal o vaginal durante las 12 semanas posteriores a la recuperación a fin de reducir la posibilidad de transmisión de la viruela símica, cuyo riesgo se desconoce.

Tanto los residentes como las personas que viajen a países donde se han notificado casos de viruela símica deben evitar el contacto con animales enfermos que puedan transmitir el virus, como los roedores, los marsupiales y los primates (vivos o muertos), así como abstenerse de comer o manipular carne de animales salvajes. En un brote previo registrado en 2013 en los Estados Unidos de América, algunos propietarios de perritos llaneros se infectaron por el contacto con estas mascotas. Por consiguiente, cualquier persona con viruela símica, con independencia de dónde se encuentre, debe ser consciente del riesgo teórico que entraña el contacto con animales, entre ellos los que se tienen en casa como mascotas.

La OMS pone al día continuamente la información que publica a través de las preguntas y respuestas sobre la viruela símica, sus plataformas de comunicación social y otros materiales. Para más información consúltese, más abajo, el apartado Orientaciones y recomendaciones de la OMS en materia de salud pública.

Reuniones de personas

En las reuniones y eventos se puede transmitir el virus de la viruela símica a través de las interacciones estrechas, prolongadas y frecuentes entre personas, ya que los asistentes pueden entrar en contacto con lesiones, líquidos corporales, gotículas respiratorias y materiales contaminados.

Cuando se sepa que se va a producir una concentración de personas en una zona donde se han detectado casos de viruela símica, se deben adoptar ciertas precauciones y difundir información sobre seguridad. De hecho, estos eventos se pueden aprovechar para concienciar a determinados grupos poblacionales sobre las medidas de salud pública que se han de aplicar. Es importante que esta comunicación se realice de forma temprana, frecuente y permanente, empleando con ese fin canales conocidos y fiables y usando un lenguaje y unos términos habituales para estos grupos. Las autoridades de salud y los organizadores deben colaborar para transmitir esta información a los asistentes antes, durante y después del evento, trabajando estrechamente con organizaciones comunitarias y de la sociedad civil que tengan vínculos directos y estables con los grupos poblacionales afectados.

Se puede valorar la aplicación de las siguientes medidas profilácticas para reducir el riesgo de transmisión de la viruela símica durante dichos eventos:

  • Los organizadores del evento deben conocer las características epidemiológicas de la viruela símica en la zona de celebración, así como sus vías de transmisión, la forma de prevenirla y las medidas que se deben tomar cuando una persona presente signos y síntomas compatibles con esta enfermedad, lo cual incluye saber dónde ser atendido. Toda esta información se debe facilitar a las personas que prevean acudir al evento y a las que lo organicen o participen de algún modo en él.
  • El evento se debe aprovecharse para divulgar información y fomentar la participación de la colectividad; se debe prestar atención al contexto social en el que tiene lugar el evento, centrándose en las conductas de riesgo de las personas en concentraciones no previstas y reuniones paralelas (por ejemplo, en bares, fiestas domésticas o lugares privados).
  • Las personas que presenten los síntomas característicos de la viruela símica deben evitar el contacto estrecho con otras personas y las reuniones multitudinarias y seguir las recomendaciones de las autoridades de salud.
  • Aunque la COVID-19 y la viruela símica se propagan entre las personas de forma distinta, algunas de las medidas aplicadas contra la primera durante las reuniones sociales, como mantener una distancia física y lavarse las manos con frecuencia, previenen eficazmente la transmisión del virus de la viruela símica y, por tanto, son de utilidad. Además, se desaconseja el contacto piel con piel y rostro con rostro.
  • Debe evitarse el contacto estrecho, incluido el sexual, con toda persona que presente signos y síntomas compatibles con la viruela símica.
  • Para facilitar el rastreo de los contactos de los casos de viruela símica se pueden confeccionar listas de participantes en las reuniones, si procede.
  • Se debe informar al personal responsable de atender a los asistentes que caigan enfermos durante el evento sobre el modo de tratar a las personas con signos y síntomas compatibles con la viruela símica.
  • Se debe recordar a los asistentes que asuman la responsabilidad individual de sus decisiones y acciones con objeto de proteger su salud, la de las personas con las que se relacionan y, en definitiva, la de la colectividad. Esto es especialmente importante durante las reuniones no se han previsto o son espontáneas.

Como es práctica habitual en las reuniones multitudinarias, y más aún durante la pandemia de COVID-19, las autoridades y los organizadores de eventos han de aplicar el enfoque basado en los riesgos recomendado por la OMS para tomar decisiones relativas a las grandes concentraciones y adaptarlo a las reuniones sociales que se estén organizando, con independencia de sus dimensiones. Durante el brote actual, deben examinarse y tenerse en cuenta los riesgos asociados a la viruela símica.

Una sola salud

Varios mamíferos salvajes que habitan en áreas donde se han notificado casos de viruela símica pueden contraer el virus que la causa, entre ellos: las ardillas listadas, las ardillas arborícolas, las ratas de Gambia, los lirones y los primates no humanos, entre otros. Algunas especies no experimentan síntomas, mientras que otras, como los monos y los grandes simios, presentan erupciones en la piel similares a las de los seres humanos. Hasta ahora, no hay evidencia de que este virus afecte a los animales domésticos o el ganado, ni tampoco de la transmisión del ser humano a los animales, aunque no se puede descartar. Debido a que, hipotéticamente, sigue habiendo riesgo de transmisión entre seres humanos y animales, se deben adoptar medidas como el distanciamiento físico entre las personas con viruela símica y las mascotas domésticas y la gestión adecuada de los desechos a fin de evitar esta posible vía de transmisión en los hogares, los zoológicos y las reservas de fauna, así como con los animales peridomésticos, sobre todo los roedores.

Viajes internacionales y puntos de entrada

Sobre la base de la información disponible en este momento, la OMS no recomienda a los Estados Miembros que adopten medidas relativas a los viajes internacionales, ni para los viajeros entrantes ni para los salientes.

Toda persona que se sienta enferma, con síntomas como fiebre o erupciones cutáneas, o bien que está siendo examinada como caso presunto o confirmado de viruela símica por las autoridades de salud pertinentes debe abstenerse de realizar viajes, incluidos los internacionales, hasta que se determine que no constituye un riesgo para la salud pública. De igual modo, las personas que hayan síntomas de erupción cutánea durante o después de un viaje deben acudir de inmediato a un profesional de la salud y proporcionarle información sobre los viajes que hayan efectuado recientemente y sobre las vacunas que se les han administrado (antivariólica, triple vírica o contra el virus varicela-zóster) para facilitar el diagnóstico, así como información sobre sus contactos estrechos, de acuerdo con las orientaciones provisionales de la OMS sobre la vigilancia, la investigación de casos y el rastreo de contactos de pacientes con viruela símica (consúltese, más abajo, el apartado Orientaciones y recomendaciones de la OMS en materia de salud pública). Las personas identificadas como contactos de casos de viruela símica y que, por tanto, estén sometidas a seguimiento, no deben realizar ningún viaje, ya sea nacional o internacional, hasta que finalice la vigilancia de su estado de salud.

Por su parte, los funcionarios de salud pública deben colaborar con sus homólogos en otros lugares y con las operadoras de viajes para encontrar a los pasajeros y a otras personas que hayan podido tener contacto durante su viaje con una persona infectada. Se debe disponer de materiales de promoción de la salud y comunicación de riesgos en todos los puntos de entrada que proporcionen información sobre: el modo de detectar los signos y síntomas de la viruela símica, las medidas profilácticas recomendadas para detener la propagación y la necesidad de acudir a un establecimiento de salud en el lugar de destino, de ser necesario.

La OMS insta a todos los Estados Miembros, las autoridades de salud de todos los niveles, los médicos, los asociados de los sectores sanitario y social y a las empresas, entidades académicas y centros de investigación a intervenir rápidamente para contener la propagación local y, por ende, el brote de viruela símica en varios países. Hay que actuar con rapidez antes de que el virus consiga establecerse como patógeno humano y se transmita eficazmente entre personas, tanto en los lugares endémicos como en los no endémicos.

 

Información adicional

 

Orientaciones y recomendaciones de la OMS en materia de salud pública

  • ·         OMS. Vaccines and immunization for monkeypox: Interim guidance, 14 de junio de 2022: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/356120/WHO-MPX-Immunization-2022.1-eng.pdf.
  • Clinical management and infection prevention and control for monkeypox: Interim rapid response guidance, 10 de junio de 2022: https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-Clinical-and-IPC-2022.1.
  • OMS. Technical brief (interim) and priority actions: enhancing readiness for monkeypox in WHO South-East Asia Region, 28 de mayo de 2022: https://cdn.who.int/media/docs/default-source/searo/whe/monkeypox/searo-mp-techbrief_priority-actions_300522.pdf?sfvrsn=ae7be762_1.
  • Pruebas de laboratorio para el virus de la viruela símica: orientaciones provisionales, 23 de mayo de 2022: https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MONKEYPOX-laboratory-2022.1.
  • OMS. Surveillance, case investigation and contact tracing for Monkeypox: Interim guidance, 22 de mayo de 2022: https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MONKEYPOX-surveillance-2022.1.

Formación y capacitación

Comunicación de riesgos y participación de la comunidad

  • Interim advice for public health authorities on summer events during the monkeypox outbreak in Europe, 2022. 14 de junio de 2022: https://www.who.int/europe/publications/m/item/interim-advice-for-public-health-authorities--on-summer-events-during-the-monkeypox--outbreak-in-europe--2022.
  • Interim advice on Risk Communication and Community Engagement during the monkeypox outbreak in Europe, 2022 Joint report by WHO Regional office for Europe/ECDC, 2 de junio de 2022: https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0009/539046/ECDC-WHO-interim-advice-RCCE-Monkeypox-2-06-2022-eng.pdf.
  • OMS. Monkeypox outbreak: update and advice for health workers, 26 de mayo de 2022. https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/risk-comms-updates/update_monkeypox-.pdf?sfvrsn=99baeb03_1.
  • OMS. Monkeypox: public health advice for gay, bisexual and other men who have sex with men, 25 de mayo de 2022: https://www.who.int/news/item/25-05-2022-monkeypox--public-health-advice-for-gay--bisexual-and-other-men-who-have-sex-with-men.
  • Risk communication and community engagement. Public health advice on the recent outbreak of monkeypox in the WHO European Region, 24 de mayo de 2022: https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0004/538537/public-health-advice-monkeypox-eng.pdf.
  • OMS. Preguntas y respuesta sobre la viruela símica, 20 de mayo de 2022: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/monkeypox.
  • Interim advice on Risk Communication and Community Engagement during the monkeypox outbreak in Europe, 2022 Joint report by WHO Regional Office for Europe/ECDC, 2 de junio de 2022: https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0009/539046/ECDC-WHO-interim-advice-RCCE-Monkeypox-2-06-2022-eng.pdf.

 

Gestión de datos

  • OMS. Monkeypox minimum dataset case reporting form (CRF), 14 de junio de 2022: https://www.who.int/publications/m/item/monkeypox-minimum-dataset-case-reporting-form-(crf).
  • OMS. Global Clinical Platform for monkeypox, 14 de junio de 2022. https://www.who.int/tools/global-clinical-platform/monkeypox.
  • OMS. Global clinical data platform for monkeypox case report form (CRF), 14 de junio de 2022. https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-Clinical-CRF-2022.1.
  • Case and contact investigation form, 16 de junio de 2022 (pendiente de publicación en línea).
  • OMS. Go.Data: Managing complex data in outbreaks: https://www.who.int/tools/godata.

 

Laboratorio

  • OMS. Pruebas de laboratorio para el virus de la viruela símica: orientaciones provisionales, 23 de mayo de 2022: https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-MPX-laboratory-2022.1.
  • OMS. Guidance on regulations for the transport of infectious substances 2021-2023, 25 February 2021: https://www.who.int/publications/i/item/9789240019720.

 

Partes sobre brotes de viruela símica:

Boletín semana sobre brotes y otras emergencias de la Oficina de África de la OMS

Recursos complementarios

  • OMS. 5 moments for hand higiene: https://www.who.int/campaigns/world-hand-hygiene-day.
  • OMS. One health GLOBAL: https://www.who.int/health-topics/one-health#tab=tab_1.
  • World Organisation for Animal Health, founded as OIE: Monkeypox: https://www.oie.int/en/disease/monkeypox/.
  • US CDC Outbreak 2022: Situation Summary: https://www.cdc.gov/poxvirus/monkeypox/response/2022/us-map.html.
  • United Kingdom Health Security Agency. Monkeypox guidance: https://www.gov.uk/guidance/monkeypox.
  • Nigeria Centre for Disease Control. Monkeypox: https://ncdc.gov.ng/diseases/info/M y https://ncdc.gov.ng/diseases/sitreps/?cat=8&name=An%20Update%20of%20Monkeypox%20Outbreak%20in%20Nigeria.
  • Weekly epidemiological record (WER) n.º 11, 16 de marzo de 2018, Emergence of monkeypox in West Africa and Central Africa 1970-2017:  http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/260497/WER9311.pdf;jsessionid=7AB72F28D04CFE6CE24996192FC478FF?sequence=1.
  • Jezek Z., Fenner F.: Human Monkeypox. Monogr Virol. Basel, Karger, 1988, vol. 17, págs. 1-5. doi: 10.1159/000416456.
  • Genomic epidemiology of monkeypox virus: https://nextstrain.org/monkeypox?c=country
  • Update to observations about putative APOBEC3 deaminase editing in the light of new genomes from USA, publicado el 5 de junio de 2022: https://virological.org/t/update-to-observations-about-putative-apobec3-deaminase-editing-in-the-light-of-new-genomes-from-usa/847.
  • Multiple lineages of Monkeypox virus detected in the United States, 2021-2022: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2022.06.10.495526v1.
  • Multicolour, multiplex real-time PCR assay for the detection of human-pathogenic poxviruses: 10.1016/j.mcp.2009.10.008.
  • Real-time PCR assays for the specific detection of monkeypox virus West African and Congo Basin strain DNA: 10.1016/j.jviromet.2010.07.012.
  • Species-specific differentiation of variola, monkeypox, and varicella-zoster viruses by multiplex real-time PCR assay: 10.1016/j.jviromet.2016.07.024.

Documentos que se están redactando (para más información consúltese, más arriba, el apartado Recomendaciones de la OMS):

  • Public health advice for gatherings during the current monkeypox outbreak
  • Homecare Q&A for people with monkeypox
  • Interim risk communication and community engagement guidance for monkeypox

Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud (17 de junio de 2022). Partes sobre brotes epidémicos; Brote de viruela símica en varios países no endémicos: actualización de la situación. Disponible en: https://www.who.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/2022-DON393

Todos los partes sobre brotes epidémicos relacionados con este evento

Más información sobre la viruela símica