Resumen de la situatión
Descripción de la situación
Información básica sobre el brote
De enero a agosto de 2022 se han notificado más de 3,4 millones de casos sospechosos de paludismo en Pakistán, en comparación con los 2,6 millones de casos sospechosos notificados en 2021. Más de 170 000 casos han sido confirmados con pruebas de laboratorio, la mayoría de ellos causados por Plasmodium vivax. Se ha observado un rápido aumento de los casos en las provincias de Baluchistán y Sindh después de las devastadoras inundaciones de mediados de junio de 2022, que en conjunto representan el 78% de todos los casos confirmados. El riesgo se evalúa como muy alto ante la actual crisis de inundaciones que afecta a la capacidad del sistema nacional de salud.
Descripción general del brote
El paludismo es endémico en Pakistán. Entre enero y agosto de 2022 se han notificado más de 3,4 millones de casos sospechosos de esta enfermedad en el país, en comparación con los 2,6 millones notificados en el transcurso de 2021. Se han confirmado más de 170 000 casos, de los cuales el 77% se deben a Plasmodium vivax y el restante 23% a Plasmodium falciparum, que se asocia con los casos más graves y mortales.
Pakistán sufrió inundaciones devastadoras en junio de 2022 que afectaron a más de 33 millones de personas, con la declaración de zona catastrófica en 81 distritos y una grave afectación de la infraestructura de salud.
Después de las inundaciones se observó un rápido aumento de los casos notificados de paludismo. En la provincia de Sindh, los casos confirmados en agosto de 2022 ascendieron a 69 123, en comparación con los 19 826 notificados en agosto de 2021. En la provincia de Baluchistán, se notificaron 41 368 casos confirmados en agosto de 2022, en comparación con los 22 032 confirmados en agosto de 2021. Estas dos provincias juntas representan el 78% de todos los casos confirmados de que se tiene constancia hasta el momento en Pakistán durante 2022. Los informes de 62 distritos con una alta incidencia indican que en septiembre de 2022 se han notificado 210 715 casos más, en comparación con los 178 657 notificados en los mismos distritos en agosto de 2022.
Características epidemiológicas del paludismo
El paludismo (o malaria) es una enfermedad que puede ser mortal, causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de hembras infectadas de mosquitos del género Anopheles. La transmisión del paludismo también es posible a través de transfusiones de sangre, trasplantes de órganos o el intercambio de agujas o jeringas contaminadas con sangre infectada. También puede transmitirse de madre a hijo antes o durante el parto.
Cinco son las especies de parásitos causantes del paludismo en el ser humano, de las cuales dos representan la mayor amenaza para la salud pública: Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax. Estas dos especies de parásito se han comunicado en Pakistán, con P. vivax como la predominante (>80%).
Los primeros síntomas (fiebre, cefalea y escalofríos) suelen aparecer a los 10-15 días de la picadura del mosquito infeccioso, pueden ser leves y por lo tanto difíciles de reconocer como propios del paludismo. Si no se trata, el paludismo puede degenerar en un cuadro clínico grave y causar la muerte en 24 horas.
Epidemiología de la enfermedad
Malaria is a life-threatening disease caused by parasites that are transmitted to people through the bites of infected female Anopheles mosquitoes. Malaria transmission is also possible through blood transfusion, organ transplantation, or the sharing of needles or syringes contaminated with infected blood. Malaria can also be transmitted from mother to child before or during delivery.
There are five parasite species that cause malaria in humans, of which two of these species pose the greatest public health threat, namely Plasmodium falciparum and Plasmodium vivax. Both parasite species are reported in Pakistan, with P. vivax representing the most predominant parasite (>80%).
The first symptoms – fever, headache and chills – usually appear within 10–15 days after the infective mosquito bite and may be mild and difficult to recognize as malaria. Left untreated, malaria can progress to severe illness and death within a period of 24 hours.
Respuesta de salud pública
El Gobierno del Pakistán está dirigiendo la respuesta con el apoyo de la OMS y de otros asociados en la ejecución. Se han puesto en marcha las actividades siguientes:
- La evaluación de las necesidades de salud se llevó a cabo en julio de 2022 junto con otras agencias de la ONU.
- Despliegue y fortalecimiento de las actividades integradas de vigilancia y respuesta a las enfermedades (IDSR) en los distritos afectados por las inundaciones y utilización de la herramienta DHIS2 para la notificación diaria de las enfermedades.
- La autoridad provincial responsable de la gestión de desastres llevó a cabo una campaña de distribución masiva de mosquiteros impregnados con insecticidas de larga duración en 13 distritos afectados por las inundaciones y los brotes palúdicos. Se han entregado otros 600 000 mosquiteros tratados con insecticidas de larga duración a las autoridades de salud de las provincias de Sindh y Baluchistán para que sean distribuidos a las poblaciones desplazadas en los distritos afectados por las inundaciones.
- Se desplegaron equipos adicionales para apoyar la vigilancia de los vectores.
- La OMS ha prestado apoyo mediante la coordinación en múltiples reuniones de alto nivel con las autoridades de salud, que incluyen la mejora del enlace y de la coordinación con las provincias y los asociados, así como la constitución de un equipo nacional de trabajo para la respuesta a emergencias.
- La OMS ha movilizado pruebas de diagnóstico rápido y medicamentos antipalúdicos destinadas a las provincias; se han proporcionado alrededor de 230 000 pruebas de diagnóstico rápido para el paludismo y otras enfermedades, como la diarrea líquida aguda, el dengue, las hepatitis A y E o la fiebre chikungunya.
- La OMS está apoyando la elaboración de un plan de contingencia de 6 meses para su presentación al Fondo Mundial.
Evaluación del riesgo por la OMS
El paludismo es una de las principales causas de enfermedad y muerte en el Pakistán. La transmisión intensa se produce principalmente en los distritos situados en las regiones fronterizas con Irán y Afganistán, así como a lo largo del cinturón costero de las provincias de Sindh y Baluchistán. Además, hay grandes movimientos de población entre el Pakistán y los países colindantes (Afganistán e Irán), sobre todo en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, con más de 1 millón de refugiados afganos. Cerca de 800 000 de estos refugiados viven en distritos que han sido declarados oficialmente como zonas catastróficas a raíz de las inundaciones, por lo que no se puede descartar el riesgo de propagación internacional de la enfermedad.
Más de 33 millones de personas se han visto afectadas por las inundaciones y 81 distritos han sido declarados como zonas catastróficas. La infraestructura de salud también ha resultado dañada; las evaluaciones rápidas indican que unos 1543 establecimientos de salud y sus equipamientos han sufrido daños.
Dada la situación actual en Pakistán y el acceso limitado a los establecimientos de salud y la carencia de trabajadores de la salud y de suministros médicos básicos, existe un alto riesgo de graves impactos en la salud motivado por los brotes en curso de paludismo y de otras enfermedades, como la COVID-19, la diarrea líquida aguda, fiebre tifoidea, sarampión, leishmaniasis, VIH/sida y poliomielitis. El riesgo se evalúa como muy alto dada la actual crisis de inundaciones que afecta a la capacidad del sistema nacional de salud. Se han hecho patentes numerosos problemas en las medidas de respuesta cuando algunos distritos afectados por las inundaciones han informado de que las tasas de incidencia se han doblado, la proporción de casos de P. falciparum es elevada y las existencias de medicamentos de emergencia, insecticidas y otros suministros son escasas, circunstancia a la que se suma una larga demora para obtenerlos. La falta de recursos para ampliar las medidas preventivas de control de los vectores sin duda facilitará la propagación del paludismo y de otras enfermedades transmitidas por vectores.
Consejos de la OMS
La OMS recomienda herramientas y estrategias de prevención con el fin de reducir la carga mundial que supone el paludismo, como son el control eficaz de los vectores y el uso de antipalúdicos profilácticos. Además, el fortalecimiento de la vigilancia del paludismo es importante para identificar las zonas o las poblaciones de alto riesgo propensas a la infección, posibilitar el seguimiento de los patrones cambiantes de la enfermedad y ayudar a diseñar intervenciones de salud pública que sean eficaces. La difusión continua entre la población de mensajes clave de salud pública referentes a la reducción del riesgo de transmisión constituye otro instrumento importante para la prevención y el control del paludismo.
El diagnóstico y el tratamiento precoces del paludismo mitiga la incidencia de la enfermedad, reducen sus efectos mortales y contribuyen a prevenir su transmisión. La OMS recomienda la confirmación del diagnóstico con pruebas parasitológicas (ya sean pruebas de microscopía o de diagnóstico rápido). Las pruebas de diagnóstico permiten a los proveedores de atención de salud distinguir rápidamente entre las fiebres palúdicas y las que no lo son, cosa que facilita el tratamiento adecuado.
En esta etapa, la gestión de los casos de paludismo supone una prioridad crítica para responder a la situación causada por esta enfermedad en Pakistán, que incluye la disponibilidad de antipalúdicos y de pruebas de diagnóstico rápido.
Entre las medidas preventivas destinadas a reducir la transmisión del paludismo también figuran el uso de mosquiteros impregnados con insecticidas de larga duración y la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual. El control de vectores es un componente básico de las estrategias de control y eliminación del paludismo, pues resulta muy eficaz para prevenir la infección y reducir la transmisión de la enfermedad. Sin embargo, se dispone de un número limitado de mosquiteros tratados con insecticidas de larga duración y los distribuidos son insuficientes; además, las personas afectadas por las inundaciones no están usando lo suficiente estos mosquiteros. Los recursos disponibles para la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual son sumamente limitados en esta etapa.
Desde octubre de 2021, la OMS también recomienda la administración generalizada de la vacuna antipalúdica RTS,S/AS01 a los niños que viven en zonas con transmisión moderada o intensa del paludismo por P. falciparum. Está demostrado que la vacuna reduce significativamente la incidencia del paludismo y de la forma grave y mortal de la enfermedad en los niños pequeños.
A la luz de la información disponible en relación con este evento, la OMS no recomienda la aplicación de restricciones generales a los viajes o al comercio con Pakistán.
Información adicional
- Nota descriptiva sobre el paludismo
- World malaria report 2021 (en inglés)
- UN OCHA PAKISTAN: Monsoon Floods Situation Report No. 6 As of 16 September 2022 (en inglés)
- Respuestas a preguntas frecuentes sobre la vacuna antipalúdica RTS,S
Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud (17 de junio de 2022). Partes sobre brotes epidémicos; Paludismo – Pakistán. Disponible en: https://www.who.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/2022-DON413