Noticias sobre brotes de enfermedades

Enfermedad por ebolavirus Sudán – Uganda

8 de diciembre de 2022

Descripción de la situación

Fuente: Informes sobre la situación del Ministerio de Salud de Uganda y la OMS

*Tras un ejercicio de conciliación de datos, un caso previamente clasificado como «muerto» ha sido reclasificado como «recuperado»

Descripción de la situación

Desde el último parte sobre brotes epidémicos publicado el 24 de noviembre, en el distrito de Kassanda se notificó el 27 de noviembre un nuevo caso confirmado de enfermedad por ebolavirus Sudán (SUDV). Según la información facilitada por el Ministerio de Salud, el nuevo caso se refiere a un nacido muerto a las 28 semanas de gestación. La madre se había infectado con SUDV durante el embarazo, si bien en el momento del parto ya se había recuperado y su estado era bueno.

Desde la declaración del brote el 20 de septiembre hasta el 5 de diciembre de 2022, el Ministerio de Salud de Uganda había notificado un total de 142 casos confirmados, 55 de ellos mortales, lo que sitúa la tasa de letalidad en el 39%. También se habían notificado, además, 22 casos probables (todos ellos mortales). El número de casos entre los trabajadores de la salud se mantiene sin cambios desde el último parte sobre brotes epidémicos, a saber, 19 casos confirmados y 7 muertes.

El 2 de diciembre, las autoridades de salud de Uganda anunciaron que todos los pacientes habían sido dados de alta de las unidades de tratamiento del ébola y que, a esa fecha, ya no había casos hospitalizados. A 5 de diciembre, no había casos activos.

A 5 de diciembre de 2022, de los 2564 contactos registrados, 2167 (84,5%) habían completado el período de seguimiento de 21 días. Actualmente, 36 contactos están siendo objeto de un seguimiento activo en cuatro distritos, con una tasa de seguimiento del 100%.

Figura 1. Número de casos confirmados y probables de enfermedad por SUDV desglosados por fecha de aparición de los síntomas, con un promedio móvil de 3 días, a 5 de diciembre de 2022. Fuente: Informe sobre la situación de la enfermedad por el virus del Ébola en Uganda - 69

Cuadro 1. Número de casos y fallecimientos (confirmados y probables) de enfermedad por SUDV, desglosados por distrito, a 5 de diciembre.

Cuadro 2. Mapa de los casos y los fallecimientos confirmados de enfermedad por SUDV, por distrito, a 5 de diciembre de 2022.

Respuesta de salud pública

Para más información sobre la respuesta de salud pública en Uganda por parte del Ministerio de Salud, la OMS y los asociados, véanse los últimos informes sobre la situación publicados conjuntamente por el Ministerio de Salud y la Oficina Regional de la OMS para África: https://www.afro.who.int/countries/publications?country=879.

Tras una solicitud de asistencia de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN), a 7 de diciembre se habían recibido 66 ofertas de apoyo de 23 instituciones asociadas. Actualmente hay cinco expertos desplegados a través de la GOARN que se ocupan de la gestión de los casos, la prevención y el control de las infecciones y la implantación de Go.Data. Se han recibido ofertas adicionales de apoyo para las funciones relacionadas con el agua, saneamiento e higiene (ASH), la epidemiología y la vigilancia, la coordinación de los asociados y las capacidades de laboratorio. Además de la solicitud de asistencia de la GOARN, los asociados siguen prestando apoyo a la respuesta liderada por el Ministerio de Salud en múltiples esferas.

La OMS llevó a cabo consultas con expertos a fin de determinar tratamientos y vacunas candidatos para su inclusión en ensayos en octubre y noviembre de 2022, y desarrolló protocolos de ensayos clínicos para tratamientos y vacunas candidatos contra el ebolavirus Sudán. Los expertos recomendaron que se incluyeran tres vacunas candidatas en el ensayo de vacunación en anillo previsto: la vacuna VSV-SUDV, de Merck/IAVI, la vacuna ChAd3-SUDV, del Instituto de Vacunas Sabin, y la vacuna biEBOV, de la Universidad de Oxford/Instituto Jenner. El 8 de diciembre, 1200 dosis de una de estas vacunas candidatas llegaron al país y serán evaluadas en un ensayo clínico.

La OMS colabora estrechamente con sus asociados en la «campaña acelerada» en Kampala organizando actividades de comunicación de riesgos y participación de la comunidad (CRPC). Durante este período, se elaboró un plan de RCCE para la estación festiva con el objetivo de orientar las actividades en esta esfera en Uganda y las medidas de prevención en los países vecinos.

La OMS sigue prestando apoyo al Ministerio de Salud de Uganda y colaborando con distintos asociados para poner en práctica medidas de prevención y control de las infecciones en los establecimientos de salud a fin de prevenir la transmisión ulterior; estas medidas incluyen, entre otras, la formulación de una estrategia nacional de prevención y control de las infecciones para responder al SUDV, la aplicación de medidas de cribado, aislamiento y notificación de casos sospechosos y la capacitación de los trabajadores de la salud. Se ha aplicado el enfoque de anillo en materia de prevención y control de las infecciones, que sigue en activo a fin de prestar apoyo a las instalaciones y las comunidades en caso de que se notifique un caso confirmado.

Preparación y disponibilidad operacional en los países vecinos

Después de llevar a cabo una evaluación del riesgo, la OMS ha revisado el grado de prioridad en relación con los países vecinos. Además de los seis países vecinos (Burundi, Kenya, la República Democrática del Congo, la República Unida de Tanzanía, Rwanda y Sudán del Sur) que la evaluación calificó como en situación de riesgo, se han incluido otros cinco países más en los que se producen importantes movimientos de población a y desde Uganda, a saber, Djibouti, Etiopía, la República Centroafricana, Somalia y el Sudán.

Los ministerios de salud, la OMS y los asociados nacionales e internacionales están prestando apoyo a las actividades de preparación y disponibilidad operacional frente al SUDV en esos países.

Resumen de las actividades de preparación y disponibilidad operacional del país (no hay nuevas actualizaciones para Djibouti, Somalia y el Sudán):

  • Burundi sigue reforzando su vigilancia en los puntos de entrada y está preposicionando materiales de prevención y control de las infecciones a nivel de distrito. El Ministerio de Salud también ha recibido a expertos internacionales en las esferas de la gestión de los casos y la prevención y el control de las infecciones. Continúan los esfuerzos para ampliar las funcionalidades de los puntos de entrada y los centros de tratamiento del ébola, así como las campañas de comunicación pública y de sensibilización.
  • La República Centroafricana está realizando actividades de cribado y se están investigando todas las alertas. Se ha activado el Centro Nacional de Operaciones de Emergencia y se está ultimando el Plan Estratégico Nacional de Preparación y Respuesta.
  • La República Democrática del Congo continúa realizando actividades de cribado en 42 puntos de entrada, incluidos aeropuertos, puertos marítimos y pasos fronterizos terrestres. Se han recogido muestras de casos sospechosos, que han dado negativo en SVD. El Ministerio de Salud está llevando a cabo actividades de capacitación en las esferas de la vigilancia, la gestión de los casos y la prevención y el control de las infecciones, dirigidas a todo el personal desplegado en zonas de salud de riesgo.
  • Etiopía está en modo de alerta desde septiembre de 2022. El Ministerio de Salud está evaluando el grado de preparación respecto del SUDV con miras a determinar los desafíos y las deficiencias a fin de mejorar sus capacidades de preparación. En el aeropuerto internacional, prosiguen las actividades de cribado.
  • Kenya tiene previsto participar en un ejercicio de simulación. Además, se impartió un curso de capacitación sobre gestión de casos a nivel nacional y subnacional. El Ministerio de Salud también ha completado la evaluación del grado de preparación con respecto al SUDV y señala que se han adquirido capacidades en la esfera de la respuesta y que seguirá redoblando sus esfuerzos para abordar los desafíos y las deficiencias.
  • Rwanda continúa realizando actividades de cribado e investigando todas las alertas. No hay informes de casos de SUDV en el país. El Ministerio de Salud coordina las actividades de preparación a nivel nacional y subnacional. La próxima semana se llevará a cabo un taller de capacitación de instructores sobre vigilancia comunitaria digitalizada dirigido a agentes de salud comunitarios. Además, a mediados de diciembre se impartirán, en distritos de alto riesgo, capacitaciones sobre gestión de casos y entierros seguros y dignos.
  • Sudán del Sur informa de que ha realizado actividades de cribado en Juba y Nimule. Se han investigado el conjunto de las 28 alertas, y todas ellas han dado negativo en SVD. La próxima semana, los equipos de respuesta rápida y los trabajadores de la salud que intervienen en procedimientos de laboratorio recibirán capacitación en Juba y Yambio.
  • La República Unida de Tanzanía ha redoblado sus actividades de preparación durante las últimas dos semanas reforzando sus centros de atención telefónica y aumentando las actividades de cribado en los puntos de entrada. Se han investigado todas las alertas, y todas ellas han dado negativo en SVD.

El 6 de diciembre, la Oficina Regional de la OMS para África, en asociación con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África, la Organización de la Salud de África Occidental, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, el Organismo de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, el Instituto Robert Koch y la Fundación Bill y Melinda Gates, llevó a cabo un ejercicio de simulación de dos días de duración en el centro de operaciones en emergencias de salud pública (COESP), en el que participaron 36 países de la Región de África de la OMS, con el objetivo de mejorar el grado de preparación para responder a emergencias de salud pública.

Evaluación del riesgo por la OMS

El 4 de noviembre de 2022, la OMS revisó la evaluación rápida del riesgo para este evento, que pasó de alto a muy alto a nivel nacional y de bajo a alto en el plano regional, mientras que, a nivel mundial, el riesgo se siguió considerando bajo. A 8 de diciembre de 2022, no ha habido cambios en la evaluación del riesgo por la OMS.

Se llevará a cabo una evaluación continua del riesgo en función de la información disponible y compartida.

Consejos de la OMS

El control eficaz de los brotes de la enfermedad por SUDV se basa en la aplicación de un conjunto de intervenciones, como la atención de los casos, la implicación comunitaria, la vigilancia y el rastreo de contactos, el fortalecimiento de la capacidad de los laboratorios y unos entierros seguros y dignos.

Los trabajadores de la salud deben adoptar siempre precauciones generales al atender a los pacientes, independientemente del diagnóstico que se presuma. A fin de reducir el riesgo de que los establecimientos de salud amplifiquen el brote, es necesario implementar medidas de prevención y control de las infecciones en la atención de la salud (por ejemplo, higiene de manos, capacitación de los trabajadores de la salud, suministros suficientes de equipo de protección personal (EPP), control de desechos, limpieza ambiental y desinfección, etc.), y monitorear y supervisar su ejecución de manera constante.

Garantizar que se ofrecen unos entierros seguros y dignos y apoyar la prevención y el control de las infecciones en entornos comunitarios (comprendidas instalaciones adecuadas de ASH, capacidad para la higiene de manos y un control de los desechos en condiciones de seguridad) son, al igual que la implicación comunitaria y la movilización social, factores esenciales para prevenir y mitigar la transmisión en curso.

Una vez detectado un caso, se ha demostrado que el diagnóstico precoz y el inicio temprano del tratamiento de apoyo mejoran significativamente la supervivencia. Actualmente no hay tratamientos probados para el SUDV, pero están disponibles tratamientos candidatos que se utilizarán en ensayos controlados aleatorizados. La atención de los pacientes con SUDV debe realizarse en centros de aislamiento y tratamiento/atención concebidos de forma segura y correr a cargo de trabajadores de la salud capacitados.

Establecer una vigilancia activa en los puntos de entrada es un componente esencial de la respuesta al brote a fin de mitigar el riesgo de propagación internacional debido a la elevada movilidad transfronteriza entre Uganda y los países vecinos.

No hay vacunas autorizadas para el SUDV, pero existen vacunas candidatas que se utilizarán en ensayos.

Teniendo en cuenta la información disponible sobre el brote actual, la OMS desaconseja cualquier restricción a los viajes a Uganda o al comercio con este país.

Información adicional

Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud (8 de diciembre de 2022). Partes sobre brotes epidémicos: Enfermedad por ebolavirus Sudán – Uganda. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/disease-outbreak-news/item/2022-DON428