Descripción de la situación
Resumen de la situación
En Malawi hay en curso un brote generalizado de cólera: se han notificado 36 943 casos y 1210 defunciones en los 29 distritos desde el 3 de marzo de 2022. Es el brote de cólera más mortífero de la historia del país.
El cólera ha sido endémico en Malawi desde 1998, con brotes estacionales notificados durante la temporada de lluvias (de noviembre a mayo). Sin embargo, el brote actual se ha prolongado durante toda la estación seca, y se notifican casos desde marzo de 2022.
Dado que es temporada de lluvias, la epidemia está muy extendida y se registran constantemente tasas de letalidad altas (superiores al 3%), el Gobierno de Malawi declaró el brote de cólera en curso una emergencia de salud pública el 5 de diciembre de 2022. La amplia distribución geográfica y el gran número de casos notificados en el país están llevando al límite la capacidad para responder al brote, y las consecuencias para la salud pública podrían ser graves. El brote de Malawi se produce en un momento en el que las epidemias de cólera se están multiplicando en todo el mundo, lo cual ha restringido la disponibilidad de vacunas, pruebas y tratamientos.
Se ha observado un gran aumento de los casos en el último mes, por lo que se teme que, si no se aplican medidas enérgicas, el brote siga empeorando.
Descripción de los casos
Entre el 3 de marzo de 2022 y el 3 de febrero de 2023 se notificaron en total 36 943 casos, 1210 de ellos mortales, en los 29 distritos de Malawi (tasa de letalidad global del 3,3%) y persiste la transmisión activa en 27 de los 29 distritos. El número de casos creció un 143% en enero (17 078) respecto a diciembre (7017). Al 3 de febrero, el distrito de Mangochi, a orillas del lago Malawi, era la zona más afectada, con 6974 casos y 114 defunciones (tasa de letalidad del 1,6%).
El brote actual se inició en marzo de 2022 en el distrito de Machinga tras la tormenta tropical Ana (enero de 2022) y el ciclón Gombe (marzo de 2022), causantes de unas inundaciones que obligaron al desplazamiento de una población con baja inmunidad previa y privada de acceso a servicios de agua potable, saneamiento e higiene. Hasta agosto de 2022, el brote se limitó principalmente a las zonas de la Región del Sur afectadas por las inundaciones, y a partir de ese momento se extendió a las regiones Central y Norte. Desde diciembre de 2022, ha vuelto a propagarse hacia el sur del país y todas las regiones se han visto afectadas, incluidas las dos principales ciudades, Blantyre y Lilongwe.
Desde el inicio del brote, y al 3 de febrero de 2023, el grupo de edad más afectado es el de entre 21 y 30 años (27,7% de los casos), seguido del de entre 11 y 20 años (22,8%). El 57% de los casos (17 943) son hombres. Al 29 de enero de 2023, la mayoría de las personas fallecidas tenían 60 años o más. La mayoría de las defunciones se han producido en hombres (66%).
Se notifican casos de cólera en el país desde 1998, especialmente en la Región del Sur, que es llana, de baja altitud y propensa a las inundaciones durante la estación lluviosa. El mayor número de casos y defunciones se notificó en 1998-1999 (25 000 casos, 860 defunciones, tasa de letalidad del 3,4%), 2001-2002 (33 546 casos, 968 defunciones, tasa de letalidad del 2,3%) y 2008-2009 (5751 casos, 125 defunciones, tasa de letalidad del 2,2%).
Figura 1: Número de casos de cólera confirmados y sospechosos (n=36 943) y defunciones (n=1210) por día en Malawi entre el 3 de marzo de 2022 y el 3 de febrero de 2023.
Fuente: Ministerio de Salud y Población de Malawi.
Figura 2: Distribución geográfica por distritos de los casos de cólera confirmados y sospechosos (n=36 943) y de las defunciones (n=1210) en Malawi entre el 3 de marzo de 2022 y el 3 de febrero de 2023.
Fuente: Ministerio de Salud y Población de Malawi.
Figura 3. Distribución por sexos de los casos de cólera confirmados y sospechosos (n=36 943) en Malawi entre el 3 de marzo de 2022 y el 3 de febrero de 2023.
Fuente: Ministerio de Salud y Población de Malawi.
Epidemiología del cólera
El cólera es una infección entérica aguda causada por la ingesta de agua o alimentos contaminados por la bacteria Vibrio cholerae. Se asocia fundamentalmente a un saneamiento deficiente y a un acceso insuficiente a agua potable salubre. Es una infección sumamente virulenta que puede provocar una profusa diarrea líquida aguda responsable de una gran morbimortalidad, y puede propagarse con rapidez en función de la frecuencia de exposición, la población expuesta y el entorno. Afecta a niños y adultos y, en su forma grave, puede ser mortal en cuestión de horas si no se trata.
El periodo de incubación está comprendido entre 12 horas y 5 días tras la ingestión de alimentos o agua contaminados. La mayoría de las infecciones por V. cholerae cursan sin dar síntomas, aunque las bacterias están presentes en las heces durante un periodo de entre 1 y 10 días tras la infección y se dispersan en el medio ambiente, con el consiguiente riesgo de infección para otras personas. Cuando aparecen síntomas, por lo general son leves o moderados, pero una minoría de pacientes presenta formas graves de la enfermedad con diarrea líquida aguda y vómitos que acarrean una profunda deshidratación. Es una enfermedad que se puede tratar fácilmente. En la mayoría de los casos resulta eficaz administrar sin demora una solución de rehidratación oral (SRO), medida que logra mantener la tasa de letalidad por debajo del 1%.
Las consecuencias de las crisis humanitarias —como la interrupción de los sistemas de abastecimiento de agua y de saneamiento y el desplazamiento de poblaciones a campamentos mal equipados y superpoblados— agravan el riesgo de transmisión del cólera si la bacteria ya está presente o se introduce en ese entorno.
La clave para prevenir y controlar los brotes de cólera y reducir la mortalidad consiste en adoptar un enfoque multisectorial que comprenda medidas de vigilancia, de mejora del abastecimiento de agua, el saneamiento y la higiene, y de movilización social, unidas a tratamientos y vacunación oral.
Epidemiología de la enfermedad
Cholera is an acute enteric infection caused by ingesting the bacteria Vibrio cholerae present in contaminated water or food. It is mainly linked to inadequate sanitation and insufficient access to safe drinking water. It is an extremely virulent disease that can cause severe acute watery diarrhoea resulting in high morbidity and mortality, and can spread rapidly, depending on the frequency of exposure, the exposed population and the setting. Cholera affects both children and adults and in its’ severe form can be fatal within hours if untreated.
The incubation period is between 12 hours and five days after ingestion of contaminated food or water. Most people infected with V. cholerae do not develop any symptoms, although the bacteria are present in their faeces for 1-10 days after infection and are shed back into the environment, potentially infecting other people. Most people who develop symptoms have mild or moderate symptoms, while a minority develop severe forms of the disease with acute watery diarrhoea and vomiting leading to severe dehydration. Cholera is an easily treatable disease. Most people can be treated successfully through prompt administration of oral rehydration solution (ORS) and successful rehydration therapy can keep the CFR below 1%.
The consequences of a humanitarian crisis – such as disruption of water and sanitation systems, or the displacement of populations towards inadequate and overcrowded camps – can increase the risk of cholera transmission, should the bacteria be present or introduced.
A multi-sectoral approach including a combination of surveillance, water, sanitation and hygiene (WASH), social mobilization, treatment, and oral cholera vaccines is essential to control cholera outbreaks and to reduce deaths.
Respuesta de salud pública
Desde que se declaró el brote en marzo de 2022, el Ministerio de Salud, la OMS y otros asociados están llevando a cabo actividades de respuesta de emergencia.
Coordinación y respuesta:
- El Gobierno de Malawi declaró el brote de cólera en curso una emergencia de salud pública el 5 de diciembre de 2022. A raíz de ello, se asignó al Grupo de Trabajo Presidencial sobre la Enfermedad por Coronavirus la responsabilidad de coordinar también la respuesta a la epidemia de cólera. Los miembros del Grupo de Trabajo Presidencial sobre la COVID-19 y el cólera han visitado todos los distritos afectados para conocer la situación.
- Para hacer frente al brote se elaboró un plan nacional presupuestado de respuesta al cólera que se actualiza periódicamente. La OMS y otros asociados están apoyando la realización de diversas actividades acordes con el plan. Se han activado centros de operaciones de emergencia a escala nacional y de distrito para coordinar la respuesta multisectorial con otros asociados.
- Se ha creado un grupo de coordinación multisectorial para la respuesta al cólera en los distritos afectados.
- El Equipo de Gestión de Incidentes (EGI) nacional sigue coordinando la respuesta técnica al brote. Se reúne dos veces por semana en el Centro de Operaciones en Emergencias de Salud Pública (COESP) situado en Lilongwe. El EGI de la OMS se reúne tres veces por semana con el EGI nacional para analizar la situación y coordinar el modo de prestar apoyo de manera eficiente en todos los pilares de la respuesta.
- Todas las áreas temáticas técnicas dirigidas por el Ministerio de Salud, con el respaldo de la OMS y los asociados, siguen prestando apoyo técnico de forma sistemática y coordinando la aplicación sobre el terreno.
- Prosigue la preparación transfronteriza: se celebran reuniones de responsables del Ministerio de Salud, de la OMS y de los asociados en Mozambique y Zambia a través de comités interdistritales.
Vigilancia:
- Se han desplegado equipos nacionales de respuesta rápida en todos los distritos afectados.
- Se ha capacitado a asistentes de vigilancia sanitaria en investigación y vigilancia activa de los casos.
- Continúa la detección de casos en las comunidades y los establecimientos de salud. En cada distrito, un equipo de respuesta rápida sigue investigando los casos.
- Se siguen recopilando y analizando los datos, y periódicamente se elaboran y publican informes sobre la situación. Se está llevando a cabo un análisis epidemiológico exhaustivo de la situación del cólera.
- Se han armonizado, impreso y distribuido a todos los distritos los instrumentos de recogida de datos. Se están imprimiendo más ejemplares para atender la creciente demanda de notificaciones a raíz del gran número de casos.
- El Ministerio de Salud, con el apoyo de la OMS y sus asociados, ha reforzado la vigilancia comunitaria para la detección temprana de los casos gracias a la labor de voluntarios de salud comunitarios. El distrito de Lilongwe, que es uno de los más afectados, ha iniciado intervenciones comunitarias integradas para interrumpir la transmisión y reducir la mortalidad debida al cólera. Las mismas intervenciones se han aplicado en seis distritos con alta carga de morbilidad y luego se han extendido a todos los demás distritos.
- El Ministerio de Salud y la OMS están realizando visitas operacionales conjuntas sobre el terreno en los distritos en los que hay un gran número de casos y defunciones.
- Se está reclutando y desplegando a funcionarios de vigilancia y analistas de datos en los distritos con una alta carga de morbilidad para mejorar las notificaciones y la calidad de los datos.
- Actualmente se encuentra en el país un equipo de refuerzo local e internacional para apoyar el fortalecimiento de la gestión de la información, la vigilancia y la gestión de datos. El equipo sigue elaborando documentos informativos: informes de situación diarios y semanales, mapas que detallan la carga de casos y mortalidad, ubicación de los centros de tratamiento del cólera (CTC)/unidades de tratamiento del cólera (UTC), y caracterización de las defunciones por grupo de edad, lugar y centro de tratamiento en el que se producen, para orientar las intervenciones específicas.
Fortalecimiento del sistema de salud/gestión de casos:
- En un principio, la gestión de casos se llevó a cabo por medio de un gran número de UTC (345) situadas en todos los distritos afectados, pero a medida que se fueron conociendo mejor el número de casos y su distribución geográfica, se racionalizó y se restringió a menos centros. Esto brinda la oportunidad de fortalecer la calidad de la atención sin dejar de respetar el enfoque descentralizado. En algunas zonas con grandes necesidades se han creado estructuras nuevas o se han ampliado (por ejemplo, en Bwaila y el área 25 de Lilongwe).
- En la última semana se han examinado y evaluado las UTC en cuatro regiones (Salima, Blantyre, Lilongwe, Balaka) y en más de 20 lugares, lo que ha permitido determinar las necesidades inmediatas y las demandas en cuanto a apoyo logístico. Estas consisten en mejorar el abastecimiento de agua y electricidad y la gestión de los residuos, y en proporcionar camas y equipo médico para atender a los pacientes en estado crítico.
- Por lo que respecta a la formación del personal, en colaboración con los asociados y el Ministerio de Salud, 13 médicos, 46 instructores de instructores y unos 200 profesionales de enfermería están listos para desplegarse en las zonas que lo necesiten.
- De común acuerdo con el Ministerio de Salud, se han creado instrumentos básicos normalizados para la atención del paciente que permiten registrar el tratamiento y la respuesta a este (incluidos los aportes de líquidos y las gráficas de hospitalización).
- A fin de obtener datos de los pacientes a escala individual que informen sobre la calidad de la atención y amplíen nuestro conocimiento de las formas de presentación del cólera, se ha acordado con el Ministerio de Salud un formulario de recogida de datos en papel y en formato electrónico que ha empezado a utilizarse en los CTC.
- Se ha creado una red de supervisión complementaria, dependiente de los hospitales de atención terciaria, que permite que estos centros especializados ofrezcan servicios de proximidad en las zonas en las que se trata a los pacientes para mejorar la calidad de la atención y prestar apoyo al personal de las UTC.
- Prosigue la cartografía de los asociados y los centros, con identificación de las vías oficiales e informales de derivación de pacientes. Tal actividad, en la que se incluyen los asociados y centros de las zonas con alta carga de morbilidad y determinados grupos demográficos (por ejemplo, los menores de 2 años), ha orientado el refuerzo de las plantillas de los CTC.
- La OMS y sus asociados apoyan el establecimiento de puntos de rehidratación oral (PRO) en las comunidades muy afectadas, entre ellas, las del área 25, el área 18, Likuni y Bwaila. Hasta el momento se han creado 47 en 10 distritos con alta carga de morbilidad a fin de que sirvan de puntos de atención primaria para los pacientes en las comunidades. Los líderes religiosos, los jefes de aldea y los agentes y voluntarios de salud comunitarios recibieron orientaciones sobre el funcionamiento de los PRO, y se destacó su papel en las comunidades. Es preciso aumentar rápidamente el número de PRO para poder intervenir lo antes posible y evitar las hospitalizaciones por deshidratación profunda.
- Se están llevando a cabo visitas de supervisión complementarias en los CTC de tres distritos, centradas en la prevención y control de infecciones y en el agua, el saneamiento y la higiene. Los principales ámbitos objeto de asesoramiento son la separación de los pacientes según la gravedad del cuadro mientras son atendidos en el CTC; el manejo de los dispositivos invasivos; la gestión de los residuos, la ropa de cama y el cloro; el uso de los equipos de protección personal (EPP); la gestión de los tutores, y la limpieza ambiental.
- Los equipos también visitaron tres comunidades de los tres distritos para evaluar el agua, el saneamiento y la higiene; en particular, realizaron inspecciones sanitarias de las fuentes de agua, las instalaciones de saneamiento, el acceso a agua potable y la cloración del agua doméstica, y llevaron a cabo actividades de educación en materia de salud en las comunidades.
Creación de capacidad/PCI:
- Se ha impartido formación sobre gestión de casos en Nkhotakota, Rumphi, Likoma, Chitipa, Nkhatabay, Mzimba Norte, Mzimba Sur y Karonga.
- Se están realizando visitas a comunidades para evaluar el agua, el saneamiento y la higiene (lo que incluye inspecciones sanitarias de las fuentes de agua, las instalaciones de saneamiento, el acceso a agua potable y la cloración del agua doméstica) y llevar a cabo actividades de educación en materia de salud.
- Se han organizado actividades de formación y tutoría sobre PCI para los trabajadores de la salud de los CTC/UTC de todos los distritos del norte.
Recursos humanos:
- El Ministerio de Salud ha anunciado la contratación de personal de refuerzo para apoyar la respuesta al cólera en los distritos de Blantyre, Karonga, Lilongwe, Mangochi, Nkhatabay, Nkothakota, Rumphi y Salima.
- La OMS apoya la contratación de 40 médicos (al 3 de febrero de 2023 ya se habían presentado 21 para el servicio), 80 técnicos clínicos y 160 profesionales de la enfermería para trabajar en los CTC/UTC de todo el país.
Laboratorio:
- La OMS apoya al Ministerio de Salud en el fortalecimiento de la capacidad de detección y diagnóstico en laboratorio para seguir vigilando la incidencia en todas las zonas afectadas, centrándose en la detección precoz y la confirmación de los casos nuevos en las zonas indemnes, así como en la secuenciación genómica de Vibrio cholerae.
- La OMS apoya la creación de capacidad, el suministro de reactivos y el establecimiento de procedimientos operativos normalizados.
- Se están recopilando muestras para secuenciación. Entretanto, se llevan a cabo análisis periódicos de casos a partir de 5-10 muestras que se recogen sistemáticamente cada semana en los CTC/UTC.
Logística y abastecimiento:
- La OMS y sus asociados han proporcionado a los distritos afectados kits para el cólera y otros suministros tales como sales de rehidratación oral, soluciones intravenosas, antibióticos, kits de diagnóstico rápido, equipos de protección personal, tiendas de campaña y camas para enfermos de cólera.
- Se han establecido estructuras de tratamiento y PRO en los distritos afectados. En la actualidad, hay creados 345 CTC y UTC, de los que están activos 140, y se han puesto en marcha 47 PRO en 10 distritos para atender a más de 180 000 personas en situación de alto riesgo.
- La OMS ha proporcionado kits para el cólera y otros suministros que se están distribuyendo a los distritos afectados y han permitido atender a 48 000 pacientes desde el comienzo del brote. Se están movilizando más suministros.
- Al 3 de febrero de 2023, se habían expedido y estaban por llegar al país 35 kits para el cólera (módulo farmacológico) compuestos por 17 600 litros de solución de Ringer lactato.
- La OMS ha enviado 1271 envases con solución de Ringer lactato (500 ml) y 5300 bolsas de SRO a hospitales de distrito con alta carga de morbilidad, incluido Lilongwe.
Campañas de vacunación reactiva:
Desde el inicio del brote, se han llevado a cabo dos campañas de administración de la vacuna anticolérica oral (VCO) en 21 distritos.
- Tras una solicitud de VCO al Grupo Internacional de Coordinación (GIC) del Suministro de Vacunas que se aprobó en mayo de 2022, se recibieron 1 947 696 dosis como primer lote. Entre el 23 y el 27 de mayo de 2022 se llevó a cabo una campaña de vacunación reactiva para una ronda de VCO en ocho distritos (Balaka, Blantyre, Chikwawa, Machinga, Mangochi, Mulanje, Nsanje y Phalombe). Se logró una cobertura vacunal acumulada del 69%.
- En octubre de 2022 se presentó una segunda solicitud de VCO al GIC y se aprobaron 2 941 982 dosis para una campaña de administración de dosis únicas. La campaña se llevó a cabo entre el 28 de noviembre y el 2 de diciembre de 2022 en 13 distritos: Chitipa, Kasungu, Nsanje, Rhumphi, Salima, Karonga, Zomba, Mzimba Norte y Sur, Nkhatabay, Nkhotakota, Lilongwe y Likoma. Se logró una cobertura vacunal acumulada del 83,6%.
- Posteriormente se organizaron más campañas de administración de la VCO en Mangochi y Blantyre (que no figuraban entre los 13 distritos seleccionados). En total, el 96,8% de los residentes en comunidades de alto riesgo y con una alta carga de cólera recibieron la VCO (2 825 229 dosis).
Comunicación de riesgos y participación de la comunidad:
- Se están utilizando las emisoras de radio comunitarias y nacionales para sensibilizar a las comunidades afectadas y difundir mensajes orientados a prevenir el cólera. Cuatro radios comunitarias (las de Nkhotakota, Nkhatabay, Mzimba y Rumphi) crearon sintonías y retransmitieron programas y debates en directo con el apoyo del UNICEF.
- La OMS ha apoyado la creación de materiales de información, educación y comunicación (folleto sobre la relación entre el agua, el saneamiento, la higiene y el cólera, cartel sobre el cólera, folleto para los trabajadores de la salud, carteles sobre gestión de residuos, carteles de la campaña de administración de la VCO).
- Los agentes de promoción de la salud, con el apoyo de la Cruz Roja, han obtenido la participación de los dirigentes locales y los responsables de la salud.
- Se ha solicitado a las autoridades de los distritos que escriban cartas a las iglesias, los jefes y las estructuras comunitarias locales para fortalecer las medidas de prevención del cólera en la comunidad y cuando se celebren reuniones.
- Se ha llevado a cabo una encuesta sobre conocimientos, actitudes y percepciones en Blantyre, Salima y Nkhatabay para conocer los factores que impulsan el brote de cólera y orientar las intervenciones específicas en las comunidades afectadas.
Intervenciones en materia de agua, saneamiento e higiene:
- Se ha dotado de letrinas móviles a los campamentos de tratamiento del cólera y se han instalado letrinas prefabricadas en cinco campamentos.
- Se está sensibilizando a los hogares de los distritos afectados respecto a la promoción de la calidad del agua, del saneamiento y de la higiene, incluidos el tratamiento del agua y la higiene de las manos.
- Se está llevando a cabo la cloración casa por casa en las comunidades afectadas de todos los distritos.
- El UNICEF ha donado pruebas para la vigilancia de la calidad del agua que se han distribuido en todos los distritos para reforzar dicha vigilancia.
- Se ha vigilado la calidad del agua en Balaka, Blantyre, Chikwawa, Karonga, Machinga, Mangochi, Mwanza, Neno, Nsanje, Mwanza, Salima, Nkhotakota y Nkhatabay.
- La Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) ha suministrado hipoclorito cálcico concentrado a Nkhotakota, Nkhatabay, Rumphi, Karonga y Mzimba.
- Se han instalado 9579 dispensadores de cloro en cuatro distritos (Zomba, Blantyre, Balaka y Mangochi).
- Los asistentes de vigilancia de la salud se encargan de distribuir continuamente una solución concentrada al 1% a los miembros de las comunidades en todos los distritos.
Evaluación del riesgo por la OMS
El cólera es endémico en Malawi, con brotes epidémicos estacionales durante la temporada de lluvias. El primer brote importante se produjo en 1998 y se propagó por la Región del Sur, donde se notificaron 25 000 casos. Antes del brote actual, el mayor de los registrados en el país se extendió de octubre de 2001 a abril de 2002 y afectó a 26 de los 29 distritos, con 33 546 casos y 968 defunciones (tasa de letalidad del 3%).
Tras las inundaciones de enero de 2022 en la Región del Sur, el Ministerio de Salud confirmó un brote de cólera el 3 de marzo de 2022. En un principio se limitaba a dicha región y a las zonas afectadas por las inundaciones, pero ahora se ha extendido a todas las regiones y distritos del país. La transmisión ha persistido durante la estación seca (de junio a octubre), periodo en el que suele ser baja en Malawi. Con el inicio de la temporada de lluvias de noviembre a mayo, se prevé que el número y la propagación de los casos de cólera aumenten aún más. Por lo tanto, el riesgo se considera muy alto a nivel nacional. La insuficiente capacidad en materia de agua, saneamiento e higiene en los distritos afectados, y en particular en las comunidades pesqueras que bordean el lago Malawi, supone un riesgo de propagación continua del brote de cólera a escala nacional, a los países vecinos y a la región.
Se han llevado a cabo dos campañas de vacunación reactiva con una dosis única de VCO en zonas de 21 distritos afectados, pero los subdistritos y distritos no vacunados siguen en situación de riesgo. También se han identificado otros problemas en los distritos más expuestos, como una capacidad insuficiente en materia de gestión y diagnóstico de casos en las zonas afectadas, lo que acarrea retrasos en la detección de los casos y unos resultados deficientes. La situación se agrava aún más por la tardanza de los miembros de la comunidad en solicitar atención médica.
Persiste el riesgo de que aumente el número de casos y la epidemia se propague a otros países. Se han notificado casos confirmados en el vecino Mozambique y el riesgo de transmisión transfronteriza entre Malawi y Mozambique sigue siendo alto durante el brote actual.
El país tiene experiencia en el control de los brotes de cólera. Aun así, debido a la coincidencia con otras epidemias (poliomielitis, COVID-19), la gran propagación geográfica del brote (con casos notificados en todos los distritos) y el elevado número de casos, la carga actual está llevando al límite la capacidad de respuesta y los recursos nacionales, así como la capacidad de apoyo de los asociados. Además, en este momento, hay numerosas epidemias grandes de cólera en todo el mundo, y están agotando las limitadas existencias mundiales de suministros y de VCO, lo que restringe los recursos disponibles para Malawi y la región.
La OMS considera que el riesgo de este brote es muy elevado a nivel nacional y regional. El 21 de enero de 2023, estimó que el riesgo de una epidemia mundial de cólera es muy alto debido a los numerosos brotes que están activos en muchas regiones de la OMS.
Consejos de la OMS
Es urgente mejorar el acceso al agua potable y a servicios de saneamiento e higiene. La OMS recomienda mejorar el acceso a agua potable salubre e infraestructuras de saneamiento, potenciar el acceso a una gestión rápida y adecuada de los casos de cólera, y reforzar las medidas de prevención y control de infecciones en los establecimientos de salud. La promoción de prácticas preventivas de higiene y de salubridad de los alimentos en las comunidades afectadas es el medio más eficaz para controlar el cólera. Los mensajes de salud pública focalizados son un elemento clave del éxito de la respuesta. La administración de la VCO debe ir unida a mejoras del abastecimiento de agua y el saneamiento para controlar los brotes de cólera y prevenir su aparición en zonas específicas de alto riesgo.
Uno de los factores que contribuyeron a la alta tasa de letalidad en Mangochi, Blantyre, Machinga y Lilongwe fue la tardanza de las personas enfermas en acudir a los establecimientos de salud, que, sumada a la escasa sensibilización de las comunidades, puede acarrear demoras en el tratamiento y un aumento de las defunciones, así como una subestimación de la magnitud del brote (número de casos y muertes conexas). La OMS recomienda a los Estados Miembros que refuercen y mantengan la vigilancia del cólera, especialmente a nivel comunitario, con miras a la detección precoz de los casos sospechosos, la administración del tratamiento adecuado y la prevención de su propagación. Un tratamiento rápido y adecuado mantiene la tasa de letalidad de los pacientes hospitalizados por debajo del 1%. La coordinación y la colaboración interdistritales y transfronterizas, la comunicación de los riesgos y la participación de las comunidades son cruciales para prevenir y contener este brote de cólera.
A tenor de la información disponible, la OMS no recomienda que se apliquen restricciones al comercio con Malawi ni a los viajes a ese país. No obstante, dado que el brote se está produciendo en zonas fronterizas en las que hay un importante movimiento transfronterizo, la OMS alienta a Malawi y los países vecinos a tomar medidas que garanticen la cooperación y el intercambio periódico de información de modo que se pueda contener rápidamente toda propagación a través de la frontera.
Información adicional
- Nota descriptiva de la OMS sobre el cólera
- Parte epidemiológico semanal 2016 (en inglés y francés)
- Parte epidemiológico semanal 2017 (en inglés y francés)
- Parte epidemiológico semanal 2019 (en inglés y francés)
- Parte epidemiológico semanal 2020 (en inglés y francés)
- UNICEF, Informe de situación – Inundaciones en Malawi, publicado el 17 de marzo de 2022 (en inglés)
- Tormentas tropicales, inundaciones y cólera: Malawi se enfrenta a una emergencia de cólera en un contexto de fenómenos climáticos graves, publicado el 23 marzo 2022 (en inglés)
- OMS. Partes sobre brotes epidémicos: Cólera – Malawi, publicado el 27 de abril de 2022
- OMS África – Malawi News: El UNICEF y la OMS redoblan sus esfuerzos para contener el cólera en Malawi y solicitan más fondos y apoyo, publicado el 24 de agosto de 2022 (en inglés)
- OMS. Partes sobre brotes epidémicos: Cólera – Malawi, publicado el 7 de noviembre de 2022
- Panel de vigilancia del cólera del Ministerio de Salud de Malawi (en inglés)
Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud (9 de febrero de 2023). Partes sobre brotes epidémicos; Cólera – Malawi. Disponible en https://www.who.int/es/emergencies/disease-outbreak-news/item/2022-DON435