Descripción de la situación
Resumen de la situación
En Mozambique, un brote de cólera ha crecido de forma exponencial desde diciembre de 2022 y se ha extendido geográficamente a nuevos distritos. Las fuertes lluvias de las primeras semanas de febrero amenazan con empeorar aún más la situación.
El primer caso de cólera del brote actual se notificó al Ministerio de Salud y a la OMS en el distrito de Lago, provincia de Niassa, el 14 de septiembre de 2022. Hasta el 19 de febrero de 2023, se habían notificado en total 5237 casos presuntos y 37 defunciones (tasa de letalidad del 0,7%) en 29 distritos de seis de las 11 provincias del país. Se han analizado al menos 182 casos, de los que 99 (el 54%) se han confirmado mediante cultivo en laboratorio.
Las seis provincias actualmente afectadas por el cólera son zonas propensas a las inundaciones. A medida que avance la estación de lluvias se prevé que aumente el número de distritos afectados. Con este brote, el cólera ha afectado a muchos distritos que no habían notificado ningún caso en más de cinco años y donde, por consiguiente, la capacidad de respuesta es limitada.
Además, el acceso a fuentes de agua potable para la población es inadecuado, a lo que se añaden los problemas de higiene y saneamiento.
Mozambique es uno de los muchos países de la región que se enfrentan actualmente a un brote de cólera. En particular, el vecino Malawi se enfrenta al brote de cólera más mortífero de su historia. Teniendo en cuenta la frecuencia de los movimientos transfronterizos y los antecedentes de propagación transfronteriza del cólera durante este brote, la OMS considera que el riesgo de que la enfermedad siga propagándose es muy alto a escala nacional y regional.
Descripción del brote
El primer caso de cólera del brote actual fue notificado al Ministerio de Salud y a la OMS desde el distrito de Lago, en la provincia de Niassa, el 14 de septiembre de 2022.
Hasta el 19 de febrero de 2023, se han notificado en total 5237 casos sospechosos y 37 muertes (tasa de letalidad del 0,7%) en 29 distritos de seis de las 11 provincias del país. Se han analizado al menos 182 casos, de los que 99 (el 54%) se han confirmado en laboratorio como casos de cólera por la detección de Vibrio cholerae Ogawa mediante cultivo. Hasta el 19 de febrero, ocho distritos (Chimbonila, Lago, Lichinga, Mandimba, Mecanhelas, Muembe, Ngauma y Sanga) de la provincia de Niassa (norte del país) han notificado 2525 casos y 16 muertes (tasa de letalidad del 0,6%). En la región central del país, nueve distritos (Beira, Buzi, Caia, Cheringoma, Chibabava, Gorongoza, Maringue, Marromeu, Muanza) de la provincia de Sofala han notificado 1354 casos y tres muertes (tasa de letalidad del 0,2%). Nueve distritos (Angonia, Cahora Bassa, Chiuta, Doa, Marara, Moatize, Mutarara, Tete, Tsangano) de la provincia de Tete han notificado 1271 casos y 12 muertes (tasa de letalidad del 0,9%) desde diciembre de 2022. La provincia de Zambezia (distrito de Milange), fronteriza con Malaui, ha notificado 14 casos. En la región meridional del país, un distrito (Xai-Xai) de la provincia de Gaza ha notificado 42 casos y cuatro muertes (tasa de letalidad del 9,5%). Además, un distrito (Tambara) de la provincia de Manica ha notificado 34 casos y dos muertes (tasa de letalidad del 5,9%).
Además, cuatro distritos de tres provincias (dos en Tete, uno en Zambezia y uno en Cabo-Delgado) han notificado casos de diarrea líquida aguda que han dado positivo para el cólera en la prueba de diagnóstico rápido, a la espera de los resultados del cultivo. En los últimos 30 días ha aumentado el número de distritos que notifican casos de cólera y diarrea líquida aguda, y tres nuevas provincias han confirmado casos de cólera.
Antes del brote actual hubo brotes de cólera en ocho distritos de tres provincias durante el primer semestre de 2022, que se dieron por terminados. El brote actual de cólera en Mozambique abarca una zona geográfica más amplia y presenta una tasa de letalidad superior al anterior. Además, la mayoría de los distritos afectados, especialmente en la provincia de Niassa, llevaban más de cinco años sin notificar casos de cólera y muchos profesionales de la salud no tienen experiencia en responder a un brote de cólera. Factores como una vigilancia deficiente, acompañada de retrasos en la notificación; unas condiciones inadecuadas en materia de agua, saneamiento e higiene (falta de acceso a agua potable, saneamiento y prácticas higiénicas deficientes); un sistema de salud débil y un personal agotado que debe responder a múltiples emergencias, suponen una amenaza por lo que se refiere al avance continuado de la enfermedad, al igual que las intensas lluvias de la temporada.
Figura 1. Casos de cólera notificados en Mozambique, por semana y provincia, del 14 de septiembre de 2022 al 19 de febrero de 2023*
*Los 14 casos del distrito de Zambezia no se incluyen en la figura 1
Figura 2. Número acumulado de casos de cólera por cada 100 000 habitantes en Mozambique, por distritos que han notificado casos, a 19 de febrero de 2023
Características epidemiológicas del cólera
El cólera es una infección entérica aguda causada por la ingesta de agua o de alimentados contaminados por la bacteria Vibrio cholerae. Está motivada principalmente por un acceso deficiente al agua salubre y un saneamiento inadecuado. Se trata de una enfermedad sumamente virulenta que puede causar una grave diarrea líquida aguda que acarrea una gran morbilidad y mortalidad. Se puede propagar con rapidez en función de la frecuencia de exposición, la población expuesta y el entorno. El cólera afecta a niños y adultos y puede ser mortal si no se trata.
El periodo de incubación oscila entre 12 horas y cinco días después de la ingestión de agua o de alimentos contaminados. La mayoría de las personas infectadas con V. cholerae no manifiestan ningún síntoma, aunque las bacterias aparecen en las heces entre 1 y 10 días después de la infección y son dispersadas en el entorno, con el consiguiente riesgo de infección para otras personas. En la mayoría de las personas que experimentan síntomas estos revisten un carácter leve o moderado, pero una minoría sufre diarrea líquida aguda y vómitos, con deshidratación grave. El cólera es una enfermedad fácil de tratar. La mayoría de los enfermos pueden tratarse de forma satisfactoria si se les administra de inmediato una solución de rehidratación oral (SRO).
Las consecuencias de crisis humanitarias o desastres como las inundaciones —que pueden implicar la interrupción de los sistemas de abastecimiento de agua y de saneamiento, o el desplazamiento de poblaciones a campamentos superpoblados e inadecuados— aumentan el riesgo de transmisión del cólera, en caso de que la bacteria ya esté presente o se introduzca.
La clave para prevenir y controlar el cólera y para reducir las defunciones consiste en aplicar un enfoque multisectorial que abarque la vigilancia, los sistemas de agua, saneamiento e higiene, la movilización social, el tratamiento y la vacunación oral.
Epidemiología de la enfermedad
Cholera is an acute enteric infection caused by ingesting the bacteria Vibrio cholerae present in contaminated water or food. It is mainly linked to insufficient access to safe drinking water and inadequate sanitation. It is an extremely virulent disease that can cause severe acute watery diarrhoea resulting in high morbidity and mortality, and can spread rapidly, depending on the frequency of exposure, the exposed population and the setting. Cholera affects both children and adults and can be fatal if untreated.
The incubation period is between 12 hours and five days after ingestion of contaminated food or water. Most people infected with V. cholerae do not develop any symptoms, although the bacteria are present in their faeces for 1-10 days after infection and are shed back into the environment, potentially infecting other people. The majority of people who develop symptoms have mild or moderate symptoms, while a minority develop acute watery diarrhoea and vomiting with severe dehydration. Cholera is an easily treatable disease. Most people can be treated successfully through prompt administration of Oral Rehydration Solution (ORS).
The consequences of a humanitarian crisis or disasters like flooding– such as disruption of water and sanitation systems, or the displacement of populations towards inadequate and overcrowded camps – can increase the risk of cholera transmission, should the bacteria be present or introduced.
A multisectoral approach including a combination of surveillance, water, sanitation and hygiene (WASH), social mobilization, treatment, and oral cholera vaccines is essential to control cholera outbreaks and to reduce deaths.
Respuesta de salud pública
Desde que se declaró el brote en septiembre de 2022, se ha activado un grupo especial nacional contra el cólera y la respuesta cuenta con el apoyo de la OMS y otros asociados. A continuación se indican algunas medidas específicas que se han adoptado:
Coordinación:
- Se ha activado el grupo especial nacional sobre el cólera, en el que participan los diferentes grupos de trabajo y los asociados en materia de cooperación, y se celebran reuniones semanales.
- El grupo temático de salud está organizando reuniones para abordar el apoyo de los asociados frente al brote de cólera. Los grupos temáticos de salud y de agua, saneamiento e higiene utilizan una matriz 4W (quién, qué, dónde y cuándo, por sus siglas en inglés) para cartografiar las intervenciones de los asociados, las carencias, las necesidades y la respuesta para cada distrito afectado.
- Se celebran reuniones de coordinación multisectorial con una periodicidad semanal, a escala de distrito, y diaria, a escala provincial. Se han establecido mecanismos de coordinación transfronteriza. Hasta ahora se han celebrado tres reuniones transfronterizas con Malawi.
Vigilancia epidemiológica y de laboratorio
- Se siguen adoptando medidas de detección de casos en las comunidades y en los establecimientos de salud. Los equipos nacionales de respuesta rápida establecidos en cada distrito siguen investigando los casos. Los datos se recopilan diariamente y se elabora un boletín diario.
- Se han distribuido kits de pruebas de diagnóstico rápido en los distritos prioritarios. Con el apoyo del Instituto Nacional de Salud, se están realizando pruebas a los casos presuntos.
Gestión de casos
- Hay equipos de respuesta rápida listos y desplegados en los estados afectados.
- Se ha impartido formación en gestión de casos en los 16 distritos de la provincia de Niassa.
- La OMS ha proporcionado seis tiendas de campaña, botiquines para el tratamiento del cólera (centro, periferia y comunidades), cánulas intravenosas, kits de pruebas de diagnóstico rápido del cólera y otros consumibles.
- Se han creado establecimientos y unidades para el tratamiento del cólera en los distritos afectados.
Prevención y Control de las Infecciones (PCI)/Agua, Saneamiento e Higiene (ASH):
- Se está desplegando personal adicional para reforzar la vigilancia, la prevención y el control de las infecciones, la gestión de casos y la logística.
- Se han llevado a cabo actividades de promoción con los demás asociados que apoyan los servicios de agua, saneamiento e higiene. El UNICEF y MSF han distribuido purificadores de agua (CERTEZA), cloro y desinfectante.
- Se han realizado visitas de apoyo en materia de PCI y ASH en los establecimientos de tratamiento del cólera.
Comunicación de riesgos y participación de la comunidad:
- Se han traducido a las lenguas locales los mensajes sobre prevención y control del cólera y se han distribuido puerta a puerta y en los mercados.
- Se están llevando a cabo sesiones de comunicación de riesgos y movilización comunitaria en las comunidades.
Vacunación:
- El Grupo Internacional de Coordinación (GIC) del Suministro de Vacunas aprobó una solicitud de aproximadamente 700 000 dosis de vacuna anticolérica oral (VCO) y se está preparando una campaña de vacunación que comenzará el 27 de febrero de 2023 en los distritos afectados de las provincias de Gaza, Niassa, Sofala y Zambezia.
Evaluación del riesgo por la OMS
El cólera es endémico en Mozambique y todos los años se han notificado brotes de cólera en el país durante la estación cálida y lluviosa (de octubre a abril), principalmente en las provincias de Nampula, Cabo Delgado, Sofala y Tete. Sin embargo, el brote actual tiene mayor extensión geográfica que los brotes notificados entre 2019 y 2022, cuando no había más de tres provincias afectadas durante el año.
El primer caso de cólera del brote actual se notificó el 14 de septiembre de 2022 en el distrito de Lago, provincia de Niassa, situada en la región septentrional del país, que comparte frontera con Malawi y la República Unida de Tanzanía.
Las seis provincias actualmente afectadas por el cólera se encuentran en el valle de Zambezia, una zona propensa a las inundaciones. A medida que avance la temporada de lluvias, se prevé que aumente el número de distritos afectados. La estación de lluvias dura hasta marzo-abril, y suele registrar un pico de precipitaciones entre enero y principios de febrero. Ya se han registrado fuertes precipitaciones en siete de las once provincias en las primeras semanas de febrero (del 31 de enero al 9 de febrero), con inundaciones en la provincia de Maputo que provocaron desplazamientos e interrupciones en el sistema de abastecimiento de agua. El acceso a fuentes seguras de agua potable para la población es inadecuado, a lo que se añade la existencia de problemas de higiene y saneamiento, y la actual estación de lluvias podría contribuir a una transmisión sostenida de enfermedades.
Varias provincias afectadas, como Niassa, Tete y Zambezia, son fronterizas con Malawi, que se enfrenta actualmente al brote de cólera más mortífero de su historia. Las fronteras con Malawi son porosas y se producen frecuentes movimientos a través de la frontera entre ambos países.
El 26 de enero de 2023, Zambia notificó a la OMS un brote de cólera en su provincia oriental, fronteriza con Malawi y Mozambique; uno de los dos casos iniciales acababa de regresar de Mozambique. Sigue existiendo un alto riesgo de propagación a otros países de la región, entre ellos la República Unida de Tanzanía y Zimbabwe, e incluso Sudáfrica. Teniendo en cuenta los antecedentes de propagación transfronteriza del cólera durante este brote, el riesgo de extensión de la enfermedad a escala nacional y regional se considera muy elevado.
Consejos de la OMS
Para combatir el cólera y reducir la mortalidad es esencial adoptar un enfoque con múltiples vertientes. Las medidas adoptadas deben combinar la vigilancia, la mejora del abastecimiento de agua, el saneamiento y la higiene, la comunicación de riesgos y la participación de la comunidad, el tratamiento de la enfermedad y el uso de vacunas anticoléricas orales. Se recomienda a los países afectados por el cólera que refuercen la vigilancia de las enfermedades y la preparación nacional para detectar y responder rápidamente a posibles brotes.
La OMS recomienda mejorar el acceso a un tratamiento adecuado y oportuno de los casos de cólera, así como al agua potable y a infraestructuras de saneamiento, además de mejorar la prevención y el control de las infecciones en los establecimientos de atención de salud.
La promoción de prácticas preventivas de higiene e inocuidad alimentaria en las comunidades afectadas son los medios más eficaces para controlar el cólera. Los mensajes focalizados de comunicación de riesgos para la salud pública son un elemento clave para el éxito de la respuesta. Promover la higiene de las manos, el uso de retretes y la inocuidad de los alimentos son medios eficaces para prevenir el cólera. Los síntomas graves y las muertes se pueden prevenir procurando que las comunidades comprendan la importancia de que las personas con síntomas de cólera estén bien hidratadas con una solución de rehidratación oral y soliciten atención rápidamente. Deben recopilarse datos socioconductuales para determinar los conocimientos que tiene la comunidad, su percepción del riesgo, su grado de confianza, si circulan rumores o información errónea y cuáles son sus comportamientos, actitudes y prácticas; estos datos deben utilizarse para impulsar las actividades de comunicación de riesgos y la participación de la comunidad, así como para informar a los demás pilares de la respuesta. Hay que establecer sistemas para recibir observaciones que permitan una comunicación bidireccional entre los afectados por el brote y los equipos de respuesta, y responder periódicamente a estas observaciones para mantener la confianza.
Las medidas destinadas a mejorar las condiciones ambientales incluyen la aplicación de soluciones sostenibles a largo plazo para el abastecimiento de agua potable, el saneamiento y la higiene en las zonas propensas al cólera. Las comunidades deben participar de forma proactiva en la planificación y aplicación de estas soluciones. Además del cólera, estas intervenciones también pueden prevenir una amplia gama de otras enfermedades transmitidas por el agua y contribuir a alcanzar los objetivos en materia de educación y lucha contra la pobreza y la malnutrición. Las soluciones de abastecimiento de agua potable, saneamiento e higiene relacionadas con el cólera contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El acceso rápido al tratamiento es esencial durante los brotes de cólera. La solución de rehidratación oral debe estar disponible en las comunidades y no solo en los grandes establecimientos de salud preparados para gestionar casos y administrar infusiones intravenosas en todo momento. Cuando no sea fácil acceder a estos servicios, se debe informar a las comunidades sobre la forma de preparar la solución en casa y sobre la importancia de mantener una alta hidratación mientras se trata de obtener atención para las personas con cólera. Con un tratamiento rápido y apropiado, la tasa de letalidad debe ser inferior al 1%.
La administración de vacunas anticoléricas orales debe ir acompañada de mejoras en los servicios de agua y saneamiento con el fin de controlar los brotes de cólera y prevenir la enfermedad en las zonas de alto riesgo. Se deben llevar a cabo actividades de comunicación de riesgos y participación comunitaria para gestionar la demanda de vacunas y concienciar sobre las campañas de vacunación. Si se aplica un esquema de dosis única, se deben comunicar los motivos de este cambio de esquema a las comunidades y compartir con ellas información sobre seguridad y eficacia.
La OMS recomienda a los Estados Miembros que refuercen y mantengan la vigilancia del cólera, especialmente a nivel comunitario, con miras a la detección precoz de casos presuntos, la administración del tratamiento adecuado y la prevención de su propagación.
Teniendo en cuenta que el brote se está produciendo en zonas fronterizas con intensos movimientos transfronterizos de población, la OMS alienta a los países afectados a garantizar la cooperación y el intercambio periódico de información.
La OMS no recomienda ninguna restricción a los viajes a Mozambique ni al comercio con este país.
Información adicional
- Nota descriptiva de la OMS sobre el cólera
- Grupo Especial Mundial de Lucha contra el Cólera. Public health surveillance for cholera: Interim guidance (en inglés)
- ENDING CHOLERA: A GLOBAL ROADMAP TO 2030 (en inglés)
- OMS. Outbreaks and Emergencies Bulletin, Week 6: 30 de enero a 5 de febrero de 2023 (en inglés)
- Organización Mundial de la Salud (11 de febrero de 2022). Partes sobre brotes epidémicos; Cólera – Situación mundial.
- Organización Mundial de la Salud (9 de febrero de 2023). Partes sobre brotes epidémicos; Cólera - Malawi.
Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud (24 de febrero de 2023). Partes sobre brotes epidémicos; Cólera - Mozambique. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/disease-outbreak-news/item/2023-DON443