Cobertura sanitaria universal

    Sinopsis

    La cobertura sanitaria universal (CSU) consiste en que todas las personas tengan acceso al conjunto de servicios de salud de calidad que necesiten, cuando y donde los necesiten, sin sufrir dificultades económicas por ello. La CSU abarca todo el espectro de servicios de salud esenciales, desde la promoción de la salud hasta la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos.

    Para cumplir esta promesa, los países deben contar con sistemas de salud sólidos, eficientes y equitativos, arraigados en las comunidades a las que hacen llegar sus servicios. La atención primaria de salud (APS) es la forma más eficaz y costoeficiente de conseguirlo. Cada país sigue un camino diferente para lograr la CSU y decidir qué coberturas ofrecer, en función de las necesidades de su población y los recursos disponibles. Invertir en la APS garantiza que todas esas necesidades se determinen, se prioricen y se aborden de forma integrada; que haya un personal de la salud y asistencial sólido y equipado; y que todos los sectores de la sociedad contribuyan a hacer frente a los factores ambientales y socioeconómicos que afectan a la salud y el bienestar, lo que incluye prepararse y responder frente a emergencias y recuperarse de ellas. 

    Respuesta de la OMS

    Como base para la consecución de la CSU, la OMS recomienda reorientar los sistemas de salud hacia la atención primaria de salud. La consecución de la CSU es una prioridad estratégica de la OMS, uno de cuyos objetivos es que 1000 millones más de personas disfruten de cobertura sanitaria universal de aquí a 2025.

    En los países con sistemas de salud frágiles, la OMS se centra en la asistencia técnica a fin de crear instituciones nacionales y prestar servicios para subsanar lagunas críticas en situaciones de emergencia. En entornos con unos sistemas de salud más robustos, la OMS promueve unos efectos en materia de salud pública que permitan alcanzar la cobertura de salud para todos por medio de un diálogo normativo sobre los sistemas del futuro y de un apoyo estratégico destinado a mejorar el desempeño.

    Esta labor se apoya en orientaciones normativas y acuerdos; datos, investigación e innovación; y liderazgo en los ámbitos de la diplomacia, la promoción, la igualdad de género, la equidad en materia de salud y los derechos humanos, la acción multisectorial y la financiación.

    Agenda 2030 para los ODS

    La labor de la OMS está en consonancia con la meta 3.8 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se centra en lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas esenciales seguros, eficaces, de calidad y asequibles para todos.

    A nivel mundial, el avance hacia la cobertura sanitaria universal es un reto. Los avances en la cobertura de los servicios se han estancado, mientras que la proporción de la población que se enfrenta a gastos de salud directos catastróficos aumenta continuamente.

    La OMS monitorea los progresos y publica informes mundiales para mostrar las últimas evidencias cada dos años. Consulte los informes aquí y la nota descriptiva sobre la CSU para obtener más información.

    Publicaciones

    Más →
    Una agenda mundial de salud para 2025–2028
    Decimocuarto Programa General de Trabajo
    Orientación para que los países evalúen la salud y el bienestar de los adolescentes

    Esta orientación ayuda a los países para que fortalezcan su base de evidencias sobre la salud y el bienestar de los adolescentes y a utilizar...

    Indicadores de salud del adolescente propuestos por la Acción Mundial para la Medición de la Salud del Adolescente

    Históricamente, el mundo ha carecido de indicadores integrales para la salud de los adolescentes, lo que ha obstaculizado el desarrollo efectivo...