Enfermedad de Parkinson

9 de agosto de 2023

Datos y cifras

  • A nivel mundial, la discapacidad y las defunciones debidas a la enfermedad de Parkinson están aumentando rápidamente.
  • El diagnóstico clínico de la enfermedad de Parkinson emitido por trabajadores de la salud no especializados capacitados y las directrices terapéuticas simplificadas ofrecen una mejor gestión en la atención primaria.
  • La levodopa/carbidopa, el medicamento más eficaz para mejorar los síntomas, el funcionamiento y la calidad de vida de los afectados por esta enfermedad, no es accesible ni asequible, o no está disponible en todas partes, especialmente en los países de ingreso bajo y mediano.
  • La rehabilitación puede ayudar a mejorar el funcionamiento y la calidad de vida de las personas con la enfermedad de Parkinson.

 

Panorama general

La enfermedad de Parkinson es una afección cerebral que causa trastornos del movimiento, mentales y del sueño, dolor y otros problemas de salud.

La enfermedad de Parkinson empeora con el tiempo. Aunque no hay cura, los tratamientos y los medicamentos pueden reducir los síntomas. Algunos síntomas comunes son los temblores, las contracciones musculares dolorosas y la dificultad para hablar.

La enfermedad de Parkinson da lugar a altas tasas de discapacidad y hace necesaria la atención. Muchas personas con la enfermedad de Parkinson también acaban padeciendo demencia.

La enfermedad suele afectar a personas mayores, pero también puede darse en las más jóvenes, y suele afectar más a hombres que a mujeres.

Se desconoce qué causa la enfermedad, pero el riesgo de padecerla es mayor en las personas con antecedentes familiares. La exposición a la contaminación atmosférica, los plaguicidas y los disolventes puede aumentar el riesgo.

Síntomas

Los síntomas de la enfermedad de Parkinson empeoran con el tiempo. Pueden reducir considerablemente el bienestar y la calidad de vida.

La enfermedad de Parkinson causa síntomas motores, como:

  • lentitud de movimientos
  • temblor
  • movimientos involuntarios
  • rigidez
  • dificultad para andar
  • pérdida del equilibrio.

Síntomas no motores:

  • deterioro cognitivo
  • trastornos mentales
  • demencia
  • trastornos del sueño
  • dolor
  • alteraciones sensoriales.

Los movimientos involuntarios (discinesias) y las contracciones musculares dolorosas (distonías) pueden causar problemas a la hora de hablar y de moverse. Estos síntomas dan lugar a altas tasas de discapacidad y hacen necesaria la atención. Muchas personas con la enfermedad de Parkinson también padecen demencia durante el transcurso de la enfermedad.

Aunque la enfermedad de Parkinson es el trastorno del movimiento más común, existen otros trastornos del movimiento, como la atrofia multisistémica, la parálisis supranuclear progresiva, la corea, la ataxia y la distonía. Algunos trastornos del movimiento presentan síntomas similares a los de la enfermedad de Parkinson, como el temblor, la lentitud de movimientos y la rigidez. Todos los trastornos del movimiento comportan los mismos retos que la enfermedad de Parkinson en lo que respecta a las brechas en materia de diagnóstico y tratamiento y al acceso a los medicamentos, especialmente en los países de ingreso bajo y mediano.

Evaluación y carga de morbilidad

La enfermedad de Parkinson es un diagnóstico clínico que no solo pueden establecer los neurólogos, sino también trabajadores de la salud no especializados capacitados. La evaluación y el tratamiento de la enfermedad de Parkinson que llevan a cabo en la atención primaria trabajadores de la salud no especializados son especialmente importantes en zonas en las que no se dispone de servicios neurológicos especializados, como en algunos países de ingreso bajo y mediano.

La prevalencia de la enfermedad de Parkinson se ha duplicado en los últimos 25 años. Las estimaciones mundiales en 2019 mostraban una cifra superior a 8,5 millones de personas con esta enfermedad. Las estimaciones actuales parecen indicar que, en 2019, la enfermedad de Parkinson provocó 5,8 millones de años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD), lo que representa un aumento del 81% desde el año 2000, y causó 329 000 fallecimientos, es decir, un aumento de más del 100% desde el año 2000.

Tratamiento y atención

Aunque no hay cura para la enfermedad de Parkinson, los tratamientos, en particular los medicamentos, la cirugía y la rehabilitación, pueden reducir los síntomas.

La levodopa/carbidopa, un medicamento combinado que aumenta la cantidad de dopamina en el cerebro, es el medicamento más común para la enfermedad de Parkinson (1). Los médicos pueden usar otros medicamentos para reducir el movimiento muscular involuntario, como los anticolinérgicos.

La estimulación cerebral profunda y otros tratamientos pueden ayudar con los temblores y reducir la necesidad de medicamentos.

La rehabilitación, incluida la fisioterapia, puede ofrecer alivio para la enfermedad de Parkinson y en el caso de otros trastornos neurológicos degenerativos. Las opciones de tratamiento incluyen:

  • entrenamiento de fuerza
  • ejercicios de movilidad y equilibrio
  • hidroterapia.

Estos tratamientos pueden ayudar a mejorar el funcionamiento y la calidad de vida de las personas con la enfermedad de Parkinson, así como reducir la presión sobre quienes atienden a las personas con esta enfermedad.

Muchos medicamentos y recursos quirúrgicos no son accesibles o asequibles, o no están disponibles en todas partes, particularmente en los países de ingreso bajo y mediano.

Impacto en las familias y en quienes atienden a las personas con la enfermedad de Parkinson

Quienes atienden informalmente a las personas con la enfermedad de Parkinson (por lo general, familiares y amigos) dedican muchas horas al día a dichos cuidados. Esto puede resultar abrumador. La presión física, emocional y económica puede causar un gran estrés a las familias y a los que atienden a estas personas, y es necesario que los sistemas de salud, sociales y financieros y los ordenamientos jurídicos les presten apoyo. Se pueden aprovechar recursos de apoyo útiles relacionados con otras afecciones, como el programa iSupport de la OMS para la demencia.

Derechos humanos

Las personas con la enfermedad de Parkinson son a menudo objeto de estigmatización y discriminación, como la discriminación injusta en el lugar de trabajo y la falta de oportunidades para implicarse y participar en sus comunidades.

Al igual que el resto de la población, las personas con la enfermedad de Parkinson necesitan servicios de salud accesibles para satisfacer sus necesidades de atención de salud generales, entre ellas el acceso a los medicamentos, servicios de promoción y prevención y un diagnóstico, tratamiento y atención rápidos. Un obstáculo frecuente radica en los conocimientos insuficientes y las ideas equivocadas que tienen los proveedores de atención de salud sobre la enfermedad de Parkinson y los mitos de que esta enfermedad es contagiosa o un elemento más del envejecimiento.

Respuesta de la OMS

En mayo de 2022, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó el Plan de Acción Mundial Intersectorial sobre la Epilepsia y Otros Trastornos Neurológicos 2022-2031. Este Plan de Acción tratará de dar solución a los desafíos y las deficiencias existentes a nivel mundial en la prestación de atención y servicios a las personas con epilepsia y otros trastornos neurológicos, como la enfermedad de Parkinson, y asegurará una respuesta integral y coordinada en todos los sectores. Esto incluye dar mayor prioridad a las políticas y reforzar la gobernanza, proporcionar diagnósticos, tratamientos y atención efectivos, oportunos y con capacidad de respuesta, aplicar estrategias de promoción y prevención, fomentar la investigación y la innovación y reforzar los sistemas de información.

El informe técnico de la OMS titulado Parkinson disease: a public health approach («La enfermedad de Parkinson: un enfoque de salud pública», en inglés) está a disposición de las instancias normativas, los gestores y planificadores de programas de salud, los proveedores de atención de salud, los investigadores, las personas con la enfermedad de Parkinson y los que se ocupan de ellas, y otras partes interesadas. En dicho informe se describen las esferas de acción importantes en relación con la enfermedad de Parkinson en las que habrá que intervenir, entre ellas las políticas de salud mundiales centradas en la prevención y la reducción de riesgos, la educación y la sensibilización, y el acceso a tratamientos y atención de salud en los distintos niveles de los sistemas de salud.

iSupport, un programa de capacitación de la OMS sobre conocimientos teóricos y prácticos destinado a los que atienden a personas con demencia, está disponible tanto en formato de curso en línea como de manual impreso. iSupport Lite comprende carteles de lectura fácil y un breve vídeo que puede servir de referencia rápida o de repaso, reforzando los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos previamente sobre la atención que se ha de prestar.

 


  1. La levodopa/carbidopa está incluida en la Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales (en inglés).