Antecedentes
El paludismo en cifras: carga mundial y regional
Según las estimaciones presentadas en el último Informe mundial sobre el paludismo de la OMS (en inglés), en 2020 hubo en todo el mundo 241 millones de casos y 627 000 muertes por paludismo, lo que supone un aumento de unos 14 millones de casos y 69 000 defunciones en relación con las cifras de 2019. Cerca de dos tercios de estas muertes adicionales (47 000) tienen que ver con interrupciones en los servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento durante la pandemia de COVID-19.
Región de África de la OMS
En la Región de África de la OMS se produjeron el 95% de los casos de paludismo (228 millones) y el 96% de las defunciones (602 000) en el mundo en 2020. Algo más de la mitad del total de muertes por la enfermedad se concentraron en cuatro países africanos: Nigeria (un 31,9%), la República Democrática del Congo (un 13,2%), la República Unida de Tanzanía (un 4,1%) y Mozambique (un 3,8%).
En los países donde la transmisión del paludismo es moderada o alta, los progresos se han estancado desde 2015 y, en 2020, las interrupciones sufridas en los servicios de control de la enfermedad durante la pandemia de COVID-19 repercutieron también en la carga de la enfermedad en la región. Entre 2019 y 2020:
- el número de casos aumentó de 213 a 228 millones, y
- el número de defunciones pasó de 534 000 a 602 000.
Región de Asia Sudoriental
En 2020, el paludismo era endémico en nueve países de la región, que soportaron alrededor del 2% de la carga mundial. El país de esta región con más casos fue la India, con el 83%.
En los últimos 20 años, esta región ha hecho grandes progresos para reducir la carga de la enfermedad:
- el número de casos se redujo en un 78% (de 22,9 a 5 millones), y
- el número de defunciones disminuyó en un 75% (de 35 000 a 9 000).
En esta región, la pandemia de COVID-19 en 2020 no supuso un aumento significativo de la carga de morbilidad por paludismo.
Para conocer las últimas tendencias en otras regiones donde el paludismo es endémico, consúltese un resumen de los datos regionales publicados por la OMS en el Informe mundial sobre la malaria 2021./word-malaria-report/wmr2021-briefing-kit-regional-spa.tmb-144v.jpg?Culture=es&sfvrsn=c713d7ca_6)
Objetivos y financiación mundiales
Los datos y las tendencias recientes muestran que no se han alcanzado dos de los principales objetivos provisionales de la Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria de la OMS, a saber: reducir las tasas mundiales de incidencia y mortalidad por la enfermedad al menos en un 40% con respecto a los niveles de 2015. Al ritmo actual, también será difícil alcanzar la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre el paludismo, que consiste en poner fin a la enfermedad en todo el mundo antes de 2030.
Según las estimaciones, la financiación destinada al control y la eliminación del paludismo en 2020 fue de US$ 3300 millones, si bien el objetivo era alcanzar los US$ 6800 millones. Los gobiernos de los países donde esta enfermedad es endémica aportaron alrededor de un tercio de esta financiación, mientras que los dos tercios restantes procedieron de fuentes internacionales.
Una luz de esperanza
Aunque los progresos se han estancado a nivel mundial, varios países con una carga reducida de paludismo avanzan rápidamente hacia su eliminación. En 2020:
- más de la mitad (47) de los países con paludismo endémico tenían menos de 10 000 casos autóctonos, frente a 26 países en 2000, y
- veintiséis países notificaron menos de 100 casos autóctonos de la enfermedad, cuando en 2000 habían sido solo seis países.