Descripción de la situación
Resumen de la situación
El 8 de junio de 2023, tras dos periodos de incubación consecutivos (42 días) sin notificarse ningún caso nuevo confirmado, el Ministerio de Sanidad de Guinea Ecuatorial declaró el fin del brote de enfermedad por el virus de Marburgo (EVM), de conformidad con las recomendaciones de la OMS. Se notificaron en total 17 casos confirmados y 23 casos probables en cinco distritos de cuatro provincias; 12 de los 17 casos confirmados fallecieron, al igual que todos los casos probables.
La OMS y sus asociados prestaron apoyo técnico al Gobierno para contener el brote a través de su oficina en el país.
La OMS alienta a mantener la mayoría de las actividades de respuesta hasta tres meses después de finalizado el brote. Ello permite asegurar que, en caso de reaparición de la enfermedad, las autoridades de salud puedan detectarla de inmediato, evitar que se propague nuevamente y, en última instancia, salvar vidas.
Descripción de la situación
El 13 de febrero de 2023, el Ministerio de Sanidad y Bienestar Social de Guinea Ecuatorial declaró un brote de EVM después de que se notificaran entre el 7 de enero y el 7 de febrero de 2023 varias muertes debidas presuntamente a una fiebre hemorrágica vírica, y de que el 12 de febrero un caso diera positivo en una prueba RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscripción) en tiempo real para detectar el virus de Marburgo realizada en el Instituto Pasteur de Dakar (Senegal).
Desde que se declarara el brote hasta el 7 de junio de 2023, se notificaron 17 casos confirmados y 23 casos probables en la región continental de Guinea Ecuatorial. Doce de los casos confirmados fallecieron, al igual que todos los casos probables (la tasa de letalidad entre los casos confirmados es del 75%, tras excluirse un caso confirmado de desenlace desconocido).
El último caso confirmado ingresado en un centro de tratamiento de la enfermedad por el virus de Marburgo del distrito de Bata, en la provincia de Litoral, fue dado de alta el 26 de abril, tras dos PCR negativas consecutivas para detectar el virus de Marburgo. El 8 de junio de 2023, tras dos periodos de incubación consecutivos (42 días) sin notificarse ningún caso nuevo confirmado, el Ministerio de Sanidad de Guinea Ecuatorial declaró el fin del brote.
Se notificaron casos confirmados o probables en cinco distritos (Bata, Ebebiyin, Evinayong, Nsok Nsomo y Nsork) de cuatro de las ocho provincias del país (Centro-Sur, Kié-Ntem, Litoral y Wele-Nzas).
Se registraron cinco casos (31%) entre trabajadores de la salud, de los que dos fallecieron (tasa de letalidad entre trabajadores de la salud: 40%).
Cuatro pacientes se recuperaron y se inscribieron en un programa de atención a supervivientes para recibir apoyo psicosocial y otro tipo de apoyo posterior a la recuperación.
Figura 1. Casos de EVM por semana de aparición de los síntomas* y clasificación de los casos, Guinea Ecuatorial, al 7 de junio de 2023.
Figura 2. Mapa de los distritos que notificaron casos confirmados y probables de EVM durante el brote, Guinea Ecuatorial.
Epidemiología de la enfermedad por el virus de Marburgo
El virus de Marburgo se propaga de persona a persona por contacto directo, a través de las mucosas o de soluciones de continuidad de la piel, con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de personas infectadas y con superficies y materiales contaminados con estos líquidos, como ropa de cama o de vestir. Se han descrito casos previos de transmisión al personal de salud que atiende a pacientes con EVM presunta o confirmada. Las ceremonias funerarias en las que hay contacto directo con el cadáver también pueden contribuir a la transmisión del virus.
El periodo de incubación oscila entre 2 y 21 días. La enfermedad causada por el virus de Marburgo se manifiesta súbitamente, con fiebre elevada, cefalea intensa y gran malestar. Las manifestaciones hemorrágicas graves pueden aparecer entre cinco y siete días después del inicio de los síntomas, aunque no todos los casos presentan signos hemorrágicos, y los casos mortales suelen tener algún tipo de sangrado, a menudo en varias zonas del cuerpo.
Aunque no hay vacunas ni tratamientos antivíricos autorizados para tratar el virus, en este brote se administró remdesivir por motivos compasivos, en función del caso. Los cuidados de apoyo —rehidratación oral o líquidos por vía intravenosa— y el tratamiento de algunos síntomas mejoran la supervivencia. Se están evaluando diversos tratamientos posibles, como hemoderivados y tratamientos inmunológicos y farmacológicos.
Este ha sido el primer brote documentado de EVM notificado en Guinea Ecuatorial. Recientemente se declaró el fin de otro brote de EVM en la República Unida de Tanzanía (para más información, consúltese el parte sobre brotes epidémicos publicado el 2 de junio de 2023). Anteriormente se habían notificado brotes de EVM en Ghana (2022), Guinea (2021), Uganda (2017, 2014, 2012, 2007), Angola (2004-2005), la República Democrática del Congo (2000 y 1998), Kenya (1990, 1987, 1980) y Sudáfrica (1975).
Epidemiología de la enfermedad
Marburg virus spreads between people via direct contact through broken skin or mucous membranes with the blood, secretions, organs or other bodily fluids of infected people, and with surfaces and materials such as bedding, and clothing contaminated with these fluids. Healthcare workers have previously been infected while treating suspected or confirmed MVD patients. Burial ceremonies that involve direct contact with the body of the deceased can also contribute to the transmission of Marburg virus.
The incubation period varies from two to 21 days. Illness caused by Marburg virus begins abruptly, with high fever, severe headache, and severe malaise. Severe haemorrhagic manifestations may appear between five and seven days from symptom onset, although not all cases have haemorrhagic signs, and fatal cases usually have some form of bleeding, often from multiple areas.
Although no vaccines or antiviral treatments are approved to treat the virus, Remdesivir was used in this outbreak on compassionate care basis. Supportive care – rehydration with oral or intravenous fluids – and treatment of specific symptoms improve survival. A range of potential treatments are being evaluated, including blood products, immune therapies, and drug therapies.
This was the first documented outbreak of MVD reported in Equatorial Guinea. Another MVD outbreak was recently declared over in the United Republic of Tanzania (for more information, see the Disease Outbreak News published on 2 June 2023). MVD outbreaks have been previously reported in Ghana (2022), Guinea (2021), Uganda (2017, 2014, 2012, 2007), Angola (2004-2005), the Democratic Republic of the Congo (1998 and 2000), Kenya (1990, 1987, 1980) and South Africa (1975).
Respuesta de salud pública
Coordinación
- Tras declararse oficialmente el brote en el país, el Gobierno de Guinea Ecuatorial estableció una estructura de respuesta de emergencia para gestionar la respuesta en la región continental con asociados de apoyo y elaboró un plan de respuesta operacional inicial de tres meses.
- Se ha elaborado también un plan de transición y recuperación para un periodo de un año. Este plan se aplicará bajo la dirección del Ministerio de Sanidad, con el apoyo de diferentes asociados, entre ellos la OMS.
- Se movilizó a los asociados de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN) para que colaboraran en las actividades de respuesta. A través de la OMS se ha enviado a varios expertos para apoyar las funciones de atención clínica, laboratorio, epidemiología y vigilancia.
- La OMS prestó apoyo al Ministerio de Sanidad en la capacitación para las actividades de vigilancia, incluidos la investigación de casos, el rastreo de contactos, la búsqueda activa de casos en los establecimientos de salud y la comunidad, y la supervisión de los equipos sobre el terreno.
- El sistema de las Naciones Unidas, incluida la OMS, sigue abogando por la prevención de la explotación y el abuso sexuales mientras espera el acuerdo del Gobierno para emprender actividades basadas en la comunidad.
Apoyo de los asociados
- Varios asociados respaldaron la respuesta dirigida por el Gobierno mediante la prestación de apoyo técnico, financiero y operacional. Entre ellos se encuentran la OMS, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC-EUA), la Brigada Médica Cubana, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de África (CDC-África), la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Vigilancia
- La OMS respaldó el establecimiento del centro de alerta y despacho para la gestión de alertas de EVM.
- La OMS ofreció capacitación y supervisión de apoyo de las actividades de vigilancia, en particular la investigación de casos y el rastreo de contactos, y la coordinación de la vigilancia activa con los establecimientos de salud.
Laboratorio
- Con el apoyo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos y la OMS, se establecieron laboratorios con capacidad para realizar pruebas RT-PCR, en un principio en Ebebiyin y a continuación en Bata.
- Posteriormente en el laboratorio Baney de Malabo se dispusieron los medios para poder diagnosticar la EVM y realizar la secuenciación del virus con apoyo del Instituto Pasteur de Dakar y la OMS, además de otros asociados.
- La OMS sigue apoyando las actividades de laboratorio, así como el transporte de muestras, en particular mediante la capacitación de los cargadores de sustancias infecciosas.
Atención clínica
- La OMS prestó apoyo al Ministerio de Sanidad en el establecimiento del centro de tratamiento de Mondong, en Bata, y en la coordinación de un sistema de derivación que dispone tres ambulancias para recoger casos sospechosos y confirmados de cualquier distrito de la región y llevarlos a dicho centro.
- Asimismo, la OMS prestó apoyo al Ministerio de Sanidad para establecer una clínica para supervivientes que proporcione atención médica y psicológica a los supervivientes, así como la posibilidad de realizarse pruebas.
Prevención y el control de las infecciones (PCI) y agua, saneamiento e higiene (ASH)
- La OMS apoyó el establecimiento del grupo de trabajo regional del Ministerio de Sanidad sobre PCI para la coordinación de las actividades en ese ámbito, que se ha reunido diariamente.
- En colaboración con el Ministerio de Sanidad y los CDC-EUA, la OMS apoyó la elaboración y aplicación de la Estrategia Nacional para la respuesta en relación con la PCI, respaldada por el Ministerio de Sanidad y aplicada por asociados clave, entre ellos UNICEF y los CDC-África.
- La OMS elaboró orientaciones técnicas para la PCI y otros productos, como procedimientos operativos normalizados, listas de verificación, materiales de capacitación y herramientas, según se necesitaban.
- La OMS respaldó al Ministerio de Sanidad en la elaboración de un instrumento de evaluación rápida de los establecimientos de salud sobre las medidas de PCI vigentes (como la capacidad de detección y de aislamiento), que incluyó la habilitación del instrumento para su uso en línea.
- La OMS proporcionó módulos de capacitación en PCI en el contexto de la EVM, que se adoptaron y utilizaron para capacitar a los trabajadores de la salud en todos los distritos afectados, y que adoptaron también los principales asociados en la ejecución.
- El Departamento de la OMS de Apoyo a las Operaciones y Logística (OSL) y el UNICEF definieron los suministros esenciales necesarios para la PCI (como equipo de protección personal, gel hidroalcohólico, etc.).
- La OMS colaboró con los asociados para promover la mejora del agua, el saneamiento y la higiene en los establecimientos de salud, en particular el abastecimiento de agua y la gestión de residuos.
- La OMS apoyó el establecimiento, la capacitación y la puesta en marcha de equipos de descontaminación y para velar por la seguridad y dignidad de los entierros.
- La OMS contrató y capacitó a cinco puntos focales nacionales en materia de PCI en Bata, Ebibeyin, Mongomo, Evinayong y Malabo.
Comunicación de riesgos y participación de la comunidad (CRPC)
- La OMS prestó apoyo al Ministerio de Sanidad en la elaboración de un plan nacional de CRPC y estableció un sistema de coordinación en ese ámbito con asociados fundamentales (UNICEF, IFRC, CDC-África, entre otros) para garantizar que los mensajes de CRPC fueran oportunos, pertinentes y prácticos, y que las actividades llegaran a las poblaciones afectadas y en riesgo.
- En todos los distritos afectados se llevaron a cabo labores intensivas y adaptadas de sensibilización pública, establecimiento de redes estratégicas y creación de capacidad para expertos nacionales en materia de CRPC, movilizadores sociales y líderes comunitarios.
- Los líderes religiosos, los responsables de tomar decisiones, los delegados escolares, los voluntarios y los profesionales de los medios de comunicación, entre otros, se comprometieron a mejorar la participación comunitaria en la respuesta.
Salud en la frontera y en los puntos de entrada
- El 26 de abril de 2023, con el apoyo de los CDC-EUA y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la OMS organizó para los países afectados y vecinos un seminario web de concienciación sobre las actividades necesarias de disposición operativa y respuesta en materia de salud fronteriza en el contexto de los brotes de EVM.
Apoyo operacional y logístico
- La OMS ha proporcionado al centro de tratamiento de la EVM apoyo operacional y logístico que incluye rehabilitación estructural, suministro de agua y electricidad, y gestión de la cadena de suministro.
- La OMS prestó apoyo a la gestión del parque móvil, que consta de aproximadamente 20 vehículos, además de tres ambulancias que están activas 24 horas al día, 7 días a la semana, en el centro de tratamiento de Bata.
- La OMS ha proporcionado medicamentos y suministros esenciales para todos los pilares.
- La OMS estableció en Bata un almacén central de artículos esenciales que facilita su distribución a otras zonas.
Disposición operativa y preparación en los países vecinos
- Se ampliaron las actividades de disposición operativa en los países vecinos (el Camerún y el Gabón) para detectar lo antes posible cualquier caso sospechoso. Todas las alertas procedentes de esos países vecinos se investigaron para descartar que se tratara de EVM.
- La OMS ha elaborado una lista de verificación para ayudar a los países vecinos a evaluar su disposición operativa y a identificar las posibles deficiencias y las medidas concretas que deben adoptar en caso de un posible brote de EVM o de otras enfermedades por filovirus. La lista consta de varios componentes clave y permite calcular una puntuación media para cada país con respecto a la disposición operativa. Se realizó una segunda ronda de evaluación de la disposición operativa del Camerún y el Gabón en todos los pilares.
- Teniendo en cuenta las deficiencias detectadas durante las evaluaciones, se llevó a cabo un análisis de deficiencias cuyos resultados se comunicaron al Camerún y el Gabón para definir las actividades prioritarias en materia de disposición operativa. Las deficiencias detectadas se subsanaron utilizando diversas estrategias para optimizar las capacidades operacionales, como la formación, los ejercicios teóricos y los ejercicios de simulación. Además, se desplegaron expertos para apoyar la ejecución de las actividades relacionadas con la disposición operativa.
Evaluación del riesgo por la OMS
En cumplimiento de las recomendaciones de la OMS, se observaron los criterios para declarar el fin de un brote tras dos periodos máximos de incubación (42 días) sin detectarse ningún nuevo caso confirmado o probable de EVM.
A partir de lo que se sabe sobre brotes anteriores de enfermedades por filovirus, se mantiene el riesgo de reaparición de casos de EVM, incluso después de declararse el fin del brote. Puede haber transmisión no detectada del virus de Marburgo en el país; no todas las cadenas de transmisión estaban vinculadas de forma concluyente, y nunca se identificó un caso confirmado. No se ha determinado el origen inicial del brote, y es posible que la enfermedad reaparezca, en particular a partir de la interacción con reservorios animales. Además, el virus puede persistir durante un periodo prolongado en los líquidos corporales de los supervivientes, en particular el semen, lo que subraya la importancia de su participación en el programa de supervivientes, así como el apoyo que brinda el programa.
Partiendo de la información disponible al final del brote de EVM en Guinea Ecuatorial, el riesgo de reaparición de la enfermedad se considera bajo a nivel nacional, así como a nivel subregional, regional y mundial.
Consejos de la OMS
La recomendación actual de la OMS es que la mayoría de las actividades de respuesta continúen hasta tres meses después de finalizado el brote, para velar por que, en caso de reaparición de la enfermedad, las autoridades de salud puedan detectarla de inmediato, evitar que se propague y, en última instancia, salvar vidas.
La OMS recomienda las siguientes medidas de reducción de riesgos como forma eficaz de reducir la transmisión de la EVM:
- La reducción del riesgo de transmisión del murciélago frugívoro al ser humano a través de la exposición prolongada en minas o cuevas habitadas por colonias de estos animales. En el transcurso de la actividad laboral, la investigación o las visitas turísticas a esos lugares deberían llevarse guantes y otras prendas de protección adecuadas (en particular mascarillas). Durante los brotes deben cocinarse a fondo todos los productos de origen animal (sangre y carne) antes de consumirlos.
- Los establecimientos de salud deberían garantizar la instauración de programas de medidas de PCI, en particular la detección de casos de EVM, la capacitación de los trabajadores de la salud en prácticas de PCI, el establecimiento de prácticas seguras de inyección, protocolos de limpieza y desinfección ambiental, así como la descontaminación de dispositivos médicos reutilizables y la gestión segura de desechos.
- El personal de salud que atienda a pacientes con EVM confirmada o presunta debe aplicar, además de las precauciones habituales, precauciones para evitar la transmisión, en particular el uso adecuado de equipos de protección personal y la higiene de las manos, que se realizará con arreglo a los 5 momentos de la OMS, para evitar el contacto con la sangre y los líquidos corporales de los pacientes y con superficies y objetos contaminados.
- Deberían reforzarse las actividades de vigilancia para garantizar la detección temprana de futuros casos.
- La sensibilización de la comunidad sobre los factores de riesgo de la infección por el virus de Marburgo y las medidas de protección que cada cual puede adoptar para limitar la exposición al virus son elementos importantes para reducir el número de infecciones y de muertes. Ello incluye recordatorios para que las personas con síntomas busquen atención de inmediato en los establecimientos de salud para reducir el riesgo de transmisión en la comunidad y recibir tratamiento, lo que mejorará sus posibilidades de recuperación. Los miembros de la comunidad y de la familia deberían abstenerse de atender a personas sintomáticas en el hogar, evitar tocar el cadáver de las personas que hayan fallecido con síntomas de EVM, además de otros artículos y superficies potencialmente contaminados, y deberían ser alentados a acudir acudan a un establecimiento de salud para su evaluación y tratamiento.
La OMS desaconseja aplicar medidas relativas al comercio con Guinea Ecuatorial y/o a los viajes internacionales con origen o destino en ese país.
Información adicional
- República de Guinea Ecuatorial. Ministerio de Sanidad y Bienestar Social. Actualización de datos epidemiológicos
- OMS. Fin de la epidemia de enfermedad por el virus de Marburgo en Guinea Ecuatorial (en inglés)
- OMS. Brote de enfermedad por el virus de Marburgo en Guinea Ecuatorial (en inglés)
- Organización Mundial de la Salud (8 de mayo de 2023). Partes sobre brotes epidémicos; Enfermedad por el virus de Marburgo – Guinea Ecuatorial y República Unida de Tanzanía
- Organización Mundial de la Salud (15 de abril de 2023). Partes sobre brotes epidémicos; Enfermedad por el virus de Marburgo – Guinea Ecuatorial
- Organización Mundial de la Salud (22 de marzo de 2023). Partes sobre brotes epidémicos; Enfermedad por el virus de Marburgo – Guinea Ecuatorial
- Organización Mundial de la Salud (25 de febrero de 2023). Partes sobre brotes epidémicos; Enfermedad por el virus de Marburgo – Guinea Ecuatorial
- OMS. Guinea Ecuatorial confirma su primer brote de enfermedad por el virus de Marburgo (en inglés)
- Reunión urgente en la OMS sobre el brote de enfermedad por el virus de Marburgo (en inglés)
- OMS. Ebola and Marburg virus disease epidemics: preparedness, alert, control, and evaluation (en inglés)
- OMS. Orientación provisional para la prevención y el control de infecciones en la atención de pacientes con fiebre hemorrágica por filovirus presunta o confirmada en entornos de atención de salud, con énfasis en el virus del Ébola
- OMS. Instrumento de mejora del agua, el saneamiento y la higiene en los establecimientos de salud (WASH FIT)
- Organización Mundial de la Salud. (2016). Personal protective equipment for use in a filovirus disease outbreak: rapid advice guideline. Organización Mundial de la Salud (en inglés)
- WHO recommended criteria for declaring the end of the Ebola virus disease outbreak (en inglés)
- OMS. Ebola Virus Disease (EVD): Key questions and answers concerning health-care waste (en inglés)
- OMS. Nota descriptiva – Enfermedad por el virus de Marburgo
- OMS. Preguntas y respuestas – Enfermedad por el virus de Marburgo
- Organización Mundial de la Salud. (2014). Flambées épidémiques de maladie à virus Ebola et Marburg : préparation, alerte, lutte et évaluation. Organización Mundial de la Salud (en francés)
- OMS. Introducción a la enfermedad por el virus de Marburgo
Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud (9 de junio de 2023). Partes sobre brotes epidémicos; Enfermedad por el virus de Marburgo – Guinea Ecuatorial. Disponible en https://www.who.int/es/emergencies/disease-outbreak-news/item/2023-DON472