Descripción de la situación
Balance mundial
Situación actual
Desde 2021, se ha producido un incremento de los casos de cólera y una ampliación de su distribución geográfica en el mundo. En 2021, 23 países notificaron brotes de cólera, principalmente en las regiones de África y del Mediterráneo Oriental. Esta tendencia se ha mantenido en 2022, año en que más de 29 países (figura 1) han notificado casos o brotes de cólera. A 30 de noviembre de 2022, 16 de ellos han notificado brotes prolongados. Muchos de esos países han notificado un número de casos y una tasa de letalidad más elevados que en años anteriores. La tasa media de letalidad por cólera notificada en todo el mundo en 2021 fue del 1,9% (2,9% en África), muy por encima de lo aceptable (<1%) y la más alta registrada en más de una década.
Tras años de descenso, el número de casos de cólera y de muertes asociadas a esta enfermedad ha aumentado este año en todo el mundo. Especialmente preocupantes son los brotes registrados en 13 países que no notificaron casos de cólera en 2021. Algunos de estos países no habían notificado ningún brote de cólera en muchos años (entre 3 y 30), y en varios no se considera que el cólera sea endémico.i,ii La situación actual supone un rebrote de la séptima pandemia de cólera, en curso desde 1961.
La progresión simultánea de varios brotes de cólera, agravada por las complejas crisis humanitarias que viven algunos países con sistemas de salud frágiles y por el cambio climático, dificulta la respuesta a los brotes y aumenta el riesgo de que se propaguen a otros países. La capacidad general de respuesta a múltiples brotes simultáneos se ve mermada por la falta de recursos a escala mundial, sobre todo en relación con la vacuna anticolérica oral, así como por la sobrecarga de trabajo del personal médico y de salud pública, que a menudo debe hacer frente a múltiples brotes al mismo tiempo.
Epidemiología
El cólera es una enfermedad diarreica aguda que se caracteriza, en su cuadro más grave, por diarrea líquida aguda y deshidratación potencialmente mortal. Está causada por la ingestión de agua o alimentos contaminados por la bacteria Vibrio cholerae. Tiene un periodo de incubación corto, que oscila entre dos horas y cinco días. La mayoría de las personas son asintomáticas o solo presentan síntomas leves; menos del 20% de los enfermos desarrollan diarrea líquida aguda con deshidratación moderada o grave y corren el riesgo de pérdida rápida de líquidos corporales, deshidratación y muerte. A pesar de ser fácilmente tratable con una solución rehidratante, el cólera sigue siendo una amenaza mundial debido a su elevada morbilidad y mortalidad en poblaciones vulnerables que carecen de acceso a una atención de salud adecuada.
En los dos últimos siglos se han registrado siete pandemias distintas de cólera. Se considera que la séptima pandemia, que aún continúa en la actualidad, tuvo lugar principalmente entre 1961 y 1974. Durante este periodo, el cólera llegó a ser endémico en muchos países tras su (re)introducción. Aunque la incidencia mundial disminuyó considerablemente a finales de la década de 1990, el cólera ha seguido siendo prevalente en algunas partes de África y Asia.
La carga mundial del cólera es en gran parte desconocida porque la mayoría de los casos no se notifican; sin embargo, estudios realizados anteriormente estiman que cada año se producen 2,9 millones de casos y 95 000 muertes.
Figura 1: Incidencia de casos de cóleraiii (incluidos los casos estimados de diarrea líquida agudaiv) por cada 100 000 habitantes notificados a la OMS del 1 de enero al 30 de noviembre de 2022v
Nota: los países en blanco no notificaron ningún caso de cólera en 2022
Figura 2: Casos de cólera* notificados a la OMS por año y continente, tasa de letalidad mundial, 1989-2021**
* En 2017 y 2019, el Yemen concentró el 84% y el 93% de todos los casos de cólera, respectivamente (Weekly Epidemiological Report 2018, 2020).
**La curva epidémica no incorpora los datos de 2022 debido a que i) están incompletos (solo hay datos disponibles hasta el 30 de noviembre de 2022), y ii) se trata de estimaciones provisionales. Está previsto que a finales de año se notifiquen a la OMS los recuentos oficiales de casos por países.
Cabe señalar que los datos sobre el cólera suelen ser incompletos y que es frecuente que no se notifiquen todos los casos. Varios países no disponen de sistemas de suministro de información sobre esta enfermedad. Por este motivo, no se pueden proporcionar listas completas de países con brotes, ni recuentos precisos de casos y muertes.
Factores que impulsan los brotes actuales y obstáculos que dificultan la respuesta
A continuación se exponen los principales factores impulsores y los principales obstáculos que afectan al control y la contención de los actuales brotes de cólera. No obstante, la prevención de los brotes exige ante todo abordar las necesidades de financiación y subsanar las carencias que existen en este aspecto. La eliminación del cólera en Europa y América se ha conseguido en gran medida gracias a grandes inversiones en infraestructuras de agua y saneamiento. Es preciso realizar inversiones importantes para apoyar intervenciones en agua, saneamiento e higiene (ASH) dirigidas a prevenir y controlar el cólera. Dichas intervenciones deben tener en cuenta el contexto social y estar respaldadas por la mejor evidencia disponible, así como por modelos actualizados de transmisión del cólera.1
- Cambio climático: inundaciones y sequías generalizadas
Muchos de los países que han notificado brotes de cólera en 2022 están atravesando catástrofes naturales, como ciclones (Mozambique, Malawi), inundaciones (Pakistán, Nigeria) y sequías (países del Cuerno de África). Las grandes inundaciones y las temporadas de huracanes más intensas de lo normal aumentan la gravedad de los brotes y la probabilidad de propagación a escala regional. La próxima temporada de lluvias y ciclones, que se prevé dura, puede fomentar la propagación de la enfermedad por el sur de África. La temporada excepcionalmente intensa de huracanes que se registra en las Américas está afectando a varios países del Caribe y Centroamérica, y provocando grandes inundaciones. La temporada posterior al monzón (y a las inundaciones) suele ir asociada a un pico de cólera en el sur de Asia. Además, muchos países sufrieron sequías que propiciaron la aparición del cólera2 debido al escaso acceso al agua, a la marginación de los refugiados y las poblaciones nómadas, y a la expansión de los asentamientos urbanos informales.
- Crisis humanitarias, inestabilidad política y conflictos
El aumento de las crisis humanitarias derivadas de conflictos, situaciones de inestabilidad política y falta de desarrollo están dejando a un número creciente de personas expuestas al riesgo de contraer el cólera en todas las regiones de la OMS. Nueve de los países que han notificado brotes sufren conflictos o violencia política en las zonas afectadas (Afganistán, Camerún, Haití, Nigeria, República Árabe Siria, República Democrática del Congo, República Islámica del Irán, Somalia y Yemen). En dos de estos países (Etiopía y Camerún), el brote actual no está afectando a zonas de conflicto, pero existe un alto riesgo de propagación hacia estas, lo que complicaría la respuesta.
- Múltiples emergencias en curso
Varios países afectados por brotes de cólera también están respondiendo a brotes de otras enfermedades, como la viruela símica, el dengue, la chikungunya, el sarampión y la actual pandemia de COVID-19, lo que supone una carga añadida para la capacidad general de respuesta frente al cólera, especialmente en los países con recursos limitados.
- Vigilancia subóptima / tardía
La falta de datos dificulta la respuesta. Esta carencia puede deberse a varias causas, en función del país y del tipo de vigilancia: 1) países con sistemas de vigilancia inadecuados en general; 2) países con sistemas de vigilancia sólidos, pero que solo notifican los casos de cólera que se producen en sitios centinela, o que no los notifican en absoluto; 3) falta de intercambio de datos; 4) colapso de los sistemas de vigilancia en situaciones de crisis humanitaria e inestabilidad política; 5) capacidad insuficiente de confirmación en laboratorio y uso de definiciones heterogéneas de los casos (por ejemplo, cólera o diarrea líquida aguda).
- Cadena de suministro de productos médicos
En el momento de redactar este informe, el suministro mundial de botiquines para el tratamiento del cólera está agotado, y los proveedores tienen dificultades para atender la demanda. Los retrasos o la escasez de suministros médicos pueden provocar muertes prevenibles y evitables. La OMS trabaja actualmente para facilitar la coordinación en todo el mundo y se están buscando fuentes alternativas de suministro, aunque no estarán operativas inmediatamente.
- Disponibilidad limitada de recursos de atención de salud
El número de brotes y la amplitud de su distribución geográfica han puesto a prueba la capacidad de los servicios de atención de salud para ofrecer una respuesta integral y multisectorial. La aparición de brotes paralelos de alto riesgo y a gran escala, en concurrencia con otras crisis humanitarias y de salud pública, supone una sobrecarga aún mayor para los recursos y una limitación para la capacidad de respuesta. Otros factores que han dificultado las actividades de respuesta frente a los brotes han sido la emigración de personal médico cualificado durante las crisis humanitarias; la interrupción de los servicios de salud ordinarios, como los de inmunización, y la consiguiente (re)aparición de enfermedades prevenibles gracias a ella; la destrucción o inaccesibilidad de las infraestructuras de atención de salud; y la violencia contra el personal de salud.
- Disponibilidad de la vacuna vacuna anticolérica oral
La reserva mundial de vacuna anticolérica oral es actualmente insuficiente para atender todas las solicitudes de dos dosis de vacunación preventiva. Como resultado, el 20 de octubre de 2022 los miembros del Grupo Internacional de Coordinación (la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, MSF, el UNICEF y la OMS) tomaron la decisión sin precedentes de limitar temporalmente todas las campañas reactivas de vacuna anticolérica oral a una sola dosis. La producción de vacuna anticolérica oral mantiene un ritmo constante de 2,5 millones de dosis mensuales. Dado que los fabricantes de vacunas están trabajando al máximo de su capacidad actual, no existe una solución a corto plazo para aumentar la producción. El uso de una sola dosis en lugar de dos permitirá proteger a más personas a corto plazo, aunque esta estrategia tiene sus limitaciones y no está claro cuánto durará la inmunidad. Para resolver el problema a largo plazo es necesario aumentar la producción mundial de vacunas. Desde la creación de la reserva mundial en 2013, se han administrado con éxito más de 50 millones de dosis de vacuna anticolérica oral en diversos entornos a través de campañas masivas.3
Balance regional
En el cuadro siguiente se describe la situación de algunos países que se encuentran bajo vigilancia. Entre ellos hay países con brotes de cólera notificados recientemente; países donde se ha observado un aumento continuado de casos y dificultades para controlar el brote; países con brotes prolongados y dificultades para controlarlos; países con brotes repetidos a lo largo de 2022; países con un gran volumen de población vulnerable; y países donde la inseguridad y los conflictos dificultan la respuesta.
Epidemiología de la enfermedad
Cholera is an acute diarrheal infection characterized, in its severe form, by extreme watery diarrhea and potentially fatal dehydration. It is caused by the ingestion of food or water contaminated with the bacterium Vibrio cholerae. It has a short incubation period, ranging between two hours and five days. Most people will develop no or only mild symptoms; less than 20% of ill persons develop acute watery diarrhoea with moderate or severe dehydration and are at risk for rapid loss of body fluids, dehydration, and death. Despite being easily treatable with rehydration solution, cholera remains a global threat due to its high morbidity and mortality in vulnerable populations with a lack of access to adequate health care.
Seven distinct pandemics of cholera have been recorded during the past two centuries. The seventh pandemic, which is still ongoing today, is considered to have occurred principally between 1961 to 1974. During this period, following (re)introduction, many countries transitioned to becoming cholera-endemic. While global incidence greatly decreased in the late 1990s, cholera remained prevalent in parts of Africa and Asia.
The global burden of cholera is largely unknown because the majority of cases are not reported, however, previous studies estimate 2.9 million cases, and 95,000 deaths occur annually.
Respuesta de salud pública
La OMS está colaborando con sus asociados a escala mundial, regional y nacional para apoyar a los Estados Miembros en las siguientes actividades de respuesta a los brotes de cólera:
Coordinación
- Proporcionar un foro para el intercambio de conocimientos técnicos coordinado por el Grupo Especial Mundial de Lucha contra el Cólera, y cooperar en actividades relacionadas con el cólera a fin de reforzar la capacidad de los países para prevenir y controlar esta enfermedad.
- Proporcionar apoyo técnico para hacer frente a todos los brotes en curso (laboratorio, gestión de casos, vacuna anticolérica oral, ASH).
- Colaborar con los principales asociados (UNICEF, MSF) para coordinar el abastecimiento y el acceso óptimo a los suministros.
- Destinar recursos a apoyar el seguimiento mundial de la pandemia de cólera, proporcionar apoyo técnico a los países, mejorar la recopilación de datos y la presentación de informes, reforzar la promoción y proporcionar artículos médicos y no médicos a los países que los necesiten, especialmente a efectos de gestión de casos y diagnóstico.
- Apoyar el despliegue de expertos a través de la Alianza Gavi, la GOARN y los asociados permanentes.
Vigilancia
- Reforzar la vigilancia, en particular mediante el fortalecimiento de los algoritmos de diagnóstico, el uso de pruebas de diagnóstico rápido, la recogida y el transporte de muestras, y el refuerzo de la capacidad de los laboratorios para preparar cultivos de V. cholerae.
Vacuna
- Proporcionar orientaciones para identificar a las poblaciones objetivo en las campañas de inmunización y solicitar vacunas a través del mecanismo del Grupo Internacional de Coordinación, en un contexto de suministro extremadamente limitado.
- Apoyar actividades de promoción dirigidas a aumentar la producción de vacuna anticolérica oral y atraer a nuevos fabricantes de vacunas.
- Trabajar con los países para identificar las zonas o los puntos críticos donde la vacunación es más necesaria.6
Gestión de casos
- Reforzar la gestión de casos y mejorar el acceso de los pacientes al tratamiento mediante la creación de establecimientos especializados de atención de salud (centros y unidades de tratamiento del cólera), la capacitación del personal de salud y la prestación de asesoramiento técnico.
Prevención y control de infecciones (PCI)
- Llevar a cabo actividades de promoción y movilización de recursos para apoyar la prevención y el control del cólera a escala nacional, regional y mundial.
Comunicación de riesgos y participación de la comunidad (CRPC)
- Colaborar estrechamente con los Estados Miembros y los asociados para reforzar los planes y estrategias de comunicación de riesgos y participación de la comunidad, adaptándolos a las creencias y contextos locales a fin de fomentar la modificación de los comportamientos y la adopción de medidas de protección adecuadas, como la vacunación, y garantizar la inocuidad de los alimentos, la salubridad del agua y las prácticas de higiene.
- Prestar apoyo para aumentar la percepción de riesgo y el conocimiento que tienen las comunidades sobre la enfermedad, sus síntomas, los riesgos asociados, las precauciones que es preciso adoptar y el momento en que se debe solicitar atención médica cuando aparecen los síntomas.
Agua, saneamiento e higiene (ASH)
- Colaborar estrechamente con los Estados Miembros y sus asociados para reforzar los sistemas de agua, saneamiento e higiene a través de mecanismos multisectoriales, entre ellos la PCI, así como las orientaciones relativas al control de la calidad del agua.
- Apoyar a los países en la aplicación de estrategias eficaces de control del cólera y en el seguimiento de los progresos realizados.
Apoyo operativo y aspectos logísticos
- Colaborar estrechamente con los proveedores para obtener kits para el tratamiento del cólera, conseguir otras vías de abastecimiento para los servicios de ASH, y establecer una cadena de suministro de artículos a granel.
Evaluación del riesgo por la OMS
A 26 de octubre de 2022, la OMS estimaba que el riesgo de cólera en todo el mundo era muy alto y que seguía siendo una amenaza para la salud pública mundial, además de un indicador de inequidad y falta de desarrollo social. En este sentido, se ha producido un aumento de los brotes de cólera notificados en todo el mundo: a lo largo de 2022, 29 países han notificado brotes a la OMS, principalmente en las regiones de África y del Mediterráneo Oriental, y muchos de ellos han informado de cifras de casos y tasas de letalidad superiores a las de años anteriores.
Varios países se encuentran inmersos en complejas crisis humanitarias, en un contexto de sistemas de salud frágiles, acceso inadecuado al agua potable y al saneamiento, e insuficiente capacidad de respuesta a los brotes. El cambio climático y la falta de desarrollo también contribuyen a la aparición de brotes, así como los movimientos transfronterizos de población. El riesgo de propagación internacional que suponen estos últimos se ve multiplicada por el aumento de los viajes que se ha registrado en todo el mundo tras la pandemia de COVID-19.
El elevado número de brotes que se producen simultáneamente en todas las regiones de la OMS está llevando al límite la capacidad general de respuesta a las epidemias. Los brotes prolongados de cólera suponen un desgaste importante para el personal de salud pública y para los recursos disponibles.
En respuesta a la escasez de vacuna anticolérica oral en todo el mundo, el Grupo Internacional de Coordinación tomó recientemente la decisión sin precedentes de suspender temporalmente la estrategia de la segunda dosis en la respuesta a los brotes. También hay importantes retrasos en la distribución y situaciones de escasez en relación con los suministros médicos, lo que puede dar lugar a muertes prevenibles y evitables.
Consejos de la OMS
La OMS recomienda mejorar el acceso a un tratamiento adecuado y oportuno de los casos de cólera, así como al agua potable y a infraestructuras de saneamiento, además de mejorar la prevención y el control de las infecciones en los establecimientos de atención de salud. Estos son los medios más eficaces para controlar el cólera, en conjunción con medidas de promoción de las prácticas de higiene preventiva y la inocuidad de los alimentos en las comunidades afectadas. Se necesitan estrategias eficaces de comunicación de riesgos y participación de la comunidad para fomentar la modificación de los comportamientos y la adopción de medidas adecuadas de prevención.
La administración de vacunas anticoléricas orales debe ir acompañada de mejoras en los servicios de agua y saneamiento con el fin de controlar los brotes de cólera y prevenir la enfermedad en las zonas de alto riesgo.
La OMS recomienda a los Estados Miembros que refuercen y mantengan la vigilancia del cólera, especialmente a escala comunitaria, a fin de detectar precozmente los casos sospechosos, proporcionar un tratamiento adecuado y prevenir su propagación. El tratamiento precoz y adecuado reduce la tasa de letalidad del cólera a menos del 1% de los pacientes.
Sobre la base de la información disponible, la OMS no recomienda aplicar restricciones al comercio con los Estados Miembros ni a los viajes a estos países. Sin embargo, en la medida que el brote afecta también a zonas fronterizas en las que se producen importantes desplazamientos entre países, la OMS alienta a los Estados Miembros a velar por la cooperación y el intercambio periódico de información en todos los niveles de la Organización, a fin de poder evaluar y contener rápidamente cualquier propagación transfronteriza.
Información adicional
- Partes sobre brotes epidémicos: Cólera - Haití (en inglés)
- Partes sobre brotes epidémicos: Cólera - Camerún
- Partes sobre brotes epidémicos: Cólera - Malawi
- Partes sobre brotes epidémicos: Cólera - Líbano
- Partes sobre brotes epidémicos: Cólera - Somalia
- Partes sobre brotes epidémicos: Cólera - Pakistán
- ENDING CHOLERA: A GLOBAL ROADMAP TO 2030 (en inglés)
- Nota descriptiva: Cólera
Referencias
- D’Mello-Guyett, L., Gallandat, K., Van den Bergh, R., Taylor, D., Bulit, G., Legros, D., Maes, P., Checchi, F., Cumming, O., 2020. Prevention and control of cholera with household and community water, sanitation and hygiene (WASH) interventions: A scoping review of current international guidelines - en inglés. PloS One 15, e0226549.
- Artículo completo: Drought-related cholera outbreaks in Africa and the implications for climate change: a narrative review - en inglés [Documento WWW], URL s. f. (consultado el 12.12.22).
- Ali, M., Nelson, A.R., Lopez, A.L., Sack, D.A., 2015. Updated Global Burden of Cholera in Endemic Countries - en inglés. PLoS Negl. Trop. Dis. 9, e0003832.
- Cólera Haití – Evaluación de riesgo - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Documento WWW], URL s. f. (consultado el 15.12.22).
- Cholera- Haiti - en inglés [Documento WWW], URL s. f. (consultado el 15.12.22).
- Acerca del Grupo Internacional de Coordinación (ICG, por sus siglas en inglés) sobre el suministro de vacunas - en inglés [Documento WWW], URL s. f. (consultado el 12.12.22).
i Se consideran endémicas las zonas donde, en los últimos 3 años, se han dado casos confirmados de cólera con evidencia de transmisión local, lo que significa que no son casos importados de otros lugares. Los brotes/epidemias de cólera pueden producirse tanto en países endémicos como en países donde habitualmente no haya cólera.
ii El Líbano y Siria no se consideraron endémicos. Fuente: Grupo Especial Mundial de Lucha contra el Cólera, Ending Cholera: a global roadmap to 2030.
iii Se trata de estimaciones provisionales para 2022.
iv La diarrea líquida aguda es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de tres o más deposiciones sueltas o líquidas (no sanguinolentas) dentro de un periodo de 24 horas (GTFCC).
v La OMS recibe datos de sitios centinela de Bangladesh. Estos datos solo especifican los casos de diarrea líquida aguda. Se utilizan estimaciones fiables para los datos relativos a la India.
Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud (16 de diciembre de 2022). Partes sobre brotes epidémicos – Cólera - Situación mundial. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/disease-outbreak-news/item/2022-DON426